Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • La bicicleta en la movilidad cotidiana: Experiencias de mujeres que viven en la ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-02) DIAZ VAZQUEZ, MARIA SOLEDAD DE LA PAZ
    El objetivo de esta investigación es averiguar cómo las mujeres incorporan el uso de la bicicleta en sus prácticas de movilidad cotidiana. Para lograrlo, se recurre a la experiencia de mujeres que usan la bicicleta en diferentes zonas de la ciudad de México como medio de transporte. Por tratarse de un tema con muy pocos antecedentes, el estudio es de carácter exploratorio; en tal medida conduce a la generación de hipótesis y no a demostraciones concluyentes.
  • Calidad de vida en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo: el caso de dos tipos de poblamiento: Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004) Campuzano González, Juan Carlos
    El presente trabajo trata de acercarse a lo que significa la vida, su condición y calidad, para los habitantes asentados en contigüidad, en diferentes tipos de comunidades; el Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec, en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo, Se parte del supuesto siguiente: el continuo urbano provoca en su expansión, cambios en las condiciones y calidad de vida en los asentamientos que se van creando, así como en los que antaño existían. Estas transformaciones son resultado, primero, del proceso de metropolización en la Ciudad de México y, segundo, de la interacción que de un modo u otro se establecen entre las diferentes comunidades. Los efectos e impactos más importantes de estos fenómenos, se deben rastrear en las condiciones de mejora o desmejora de su entorno: traza urbana, servicios públicos, calidad de la vivienda y, de manera particular, en los sentimientos de satisfacción o insatisfacción que manifiestan los habitantes ahí asentados.
  • Gobernanza del transporte sustentable en tres metrópolis americanas: Portland, Puebla y Santiago de Chile
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-11-11) VELARDE ALVARADO, GERARDO
    La presente investigación que se presenta en este trabajo, consiste de un estudio comparativo de la gobernanza del transporte sustentable en tres ciudades metropolitanas del continente americano: Portland, Puebla y Santiago de Chile. Esta investigación pretende mostrar a fondo los diferentes procesos de planeación, construcción y operación de los sistemas de transporte público que existen en las tres ciudades citadas anteriormente. Con una matriz de evaluación, se comparan las diferentes ciudades y se identifican las carencias en la gobernanza del transporte para el caso de Puebla, México. Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones para lograr una mayor sustentabilidad en todo el proceso que conlleva gobernar el transporte público.
  • Conformación de ambientes de innovación: estudio de caso en el municipio de C. Izcalli
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-04) SANCHEZ PEREZ, IRAIS
    El objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento. Esta tesis explica por una parte, la necesidad de crear tecnología y por otra indaga sobre los aspectos que podrían favorecer que lo anterior se realice. La explicación se hace mediante la revisión y análisis de las teorías económicas de la tecnología. Esta investigación expone aquellos elementos que conformarían un posible ambiente propio de la realidad mexicana para promover la innovación tecnológica en los parques industriales. En el estudio de caso se analiza un territorio en concreto, espacio de la realidad mexicana que por sus características permite dar pauta a otro tipo de ejercicios, no precisamente de extrapoblación sino de investigación más detallados aún, que permitan comenzar a sugerir otras metodologías de carácter cualitativo que estudien la factibilidad de conformar ambientes de innovación en el contexto local y estatal, como lo es el estudio de caso; que en este documento aborda al municipio de Cuautitlán izcalli, Estado de México.
  • La movilidad no motorizada, Azcapotzalco y la Universidad Autónoma Metropolitana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-12) ROJAS MEDELLIN, RUBEN ALBERTO
    La presente investigación expone las disparidades existentes en el espacio público urbano de la Delegación Azcapotzalco, particularmente en los espacios destinados a la Movilidad Cotidiana y concretamente en los Corredores de Movilidad No Motorizada o ciclovías. Este ejercicio parte de la exposición de la estrategia de Movilidad No Motorizada implementada por el Gobierno del Distrito Federal a través del Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal 2007- 2012, el Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 y el Plan Verde de la Ciudad de México para poder comprender la situación con respecto al tema en Azcapotzalco a través de su Plan Delegacional de Desarrollo Urbano 2008. De esta manera se presenta un diagnóstico de la zona y particularmente de la infraestructura de la primera ciclovía de Azcapotzalco y una propuesta referente a la optimización de ésta, la cual involucra a la Universidad Autónoma Metropolitana a través de una dinámica de gestión que tendría como base la Planeación Estratégica mediante el planteamiento del Circuito UAM Azcapotzalco.
  • El problema de los tiraderos clandestinos recurrentes en la colonia Morelos y el barrio de Tepito
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-02-06) SANCHEZ PEREZ, PEDRO HUMBERTO
    El día 19 de diciembre del año 2011 el Bordo Poniente (BP) cerró de forma definitiva sus puertas, propiciando con ello una problemática ambiental caracterizada por el incremento de tiraderos clandestinos eventuales y recurrentes en el Distrito Federal. En algunas colonias los tiraderos, pese a la existencia de un marco normativo, forman parte de la imagen urbana desde hace varios años, pero tras el cierre del “último basurero de la ciudad de México” la problemática alcanzó sus niveles más álgidos en las calles y espacios públicos de la colonia Morelos. La presente investigación tiene como objetivo explicar las causas que han impedido erradicar la problemática en las calles de la colonia Morelos y el barrio de Tepito.
  • El programa de vivienda para indígenas del INVI-DF: ¿satisfactor de necesidades?
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-05) SANTIAGO ORTIZ, FLOR DULCE
    El objetivo de esta investigación consiste en aportar elementos para la evaluación de la Política Especial de Vivienda Indígena del Instituto de Vivienda del Distrito Federal que fue implementado en el periodo 2000-2006 a partir de la percepción que tienen los beneficiarios respecto a su vivienda. Para ellos se abordan los siguientes temas: 1) La política habitacional en el Distrito Federal y el INVI 2) La población Indígena en la Ciudad de México, beneficiarios de las políticas de vivienda del INVI, 3) La Delegación Cuauhtémoc, ¿un espacio para indígenas?, 4) Guanajuato 17 y 125. Una revisión histórica en torno a los proyectos, 5) Presente y Futuro. Una revisión al Programa de Vivienda Indígena del Distrito Federal a partir de la perspectiva de la gente. Finalmente, se plantean algunos elementos que contribuyan a un mejor diseño e implementación de este tipo de programas focalizados.
  • Reforma administrativa y gestión del servicio de recolección y disposición de desechos sólidos en Tlalnepantla
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-11) Morales Loperena, Rocío
    La intención de este trabajo es hacer una reflexión acerca de las características que guarda la prestación de los servicios públicos en el Municipio de Tlalnepantla a partir del proceso de Reforma del Estado en México, y concretamente la Reforma Administrativa.
  • La relación entre forma urbana, oferta laboral y la dependencia al automóvil: el caso de Santa Fe, Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12) MONTERRUBIO HERNANDEZ, MIRIAM
    El desarrollo de Santa Fe, impulsado por el gobierno capitalino a finales de la década de los 80 como gran proyecto inmobiliario con la finalidad de insertar a México en la economía globalizada, se ha convertido en un pujante centro laboral del sector terciario y como consecuencia, un polo de atracción de población flotante. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en explorar el efecto de su ubicación y forma urbana en las prácticas del uso del automóvil de los empleados, tanto para llegar a su trabajo, como para movilizarse dentro de la zona. El estudio se justifica dada la aguda situación de inaccesibilidad y dependencia al automóvil que caracteriza a Santa Fe. La metodología de investigación conjuga la interrogación de evidencias documentales, estadísticas y cartográficas con el análisis cualitativo basado en entrevistas extensivas dirigidas a trabajadores y funcionarios que acuden a la zona diariamente. Se busca demostrar el carácter multifactorial en la toma de decisiones de la población flotante, mismo que está determinando su elección con respecto a los distintos modos de transporte con que acceden a la zona, que al cruzarse con la dinámica urbana y económica, han ido complejizando la movilidad hacia y en Santa Fe.
  • Respirar la ciudad: las relaciones intergubernamentales en la política de calidad del aire
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-10) SILVA CRUZ, SUSANA
    In México more than half of the population is established in metropolitan territories, this situation implies a complex coordination between different institutions and government levels for the solution of problems, including those related to environmental issues. Thus, the intergovernmental relations (RIG) are a fundamental element to explain the coordination of policies in an adverse context, as the metropolitan. In the Metropolitan Area of Mexico (ZMVM), the institution that concentrates the actions in environmental matter is the metropolitan environmental commission (CAM), which operates in 18 municipalities of the state of Mexico and 16 Delegations of Mexico’s Federal District, the commission creates policies that require the participation of all levels of government, different institutions and the establishment of agreements among different political- administrative units. The aim of this text is to expose the effect of the intergovernmental relations in the metropolitan coordination, using as study case the CAM, the existing legal frame, the civil servants' perception (derivatives of interviews) and the result of the implementation of actions (official evaluation of programs done by this commission), to contribute to the debate generated in an institutional megaproject named Environmental Commission of the Megalopolis (CAME), absorbing the functions of the CAM and adding 18 more municipalities of the State of Mexico, 29 of Hidalgo, 33 Of Morelos, 22 of Puebla and 60 of Tlaxcala, whose decree of creation was published in the Official Gazette of the Federation (DOF) in October, 2013.