Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 35
  • El mercado inmobiliario y los efectos en la segregación residencial de la Ciudad de México, 1990-2017
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-09-27) Garrido Rodríguez, Laura Alejandra
    El desarrollo económico y el dinamismo del Mercado Inmobiliario influye en el proceso de configuración urbana otorgando un papel central al suelo y las rentas como configuradores y ordenadores espaciales. Por lo que la importancia de analizar la dinámica del mercado inmobiliario permite identificar las zonas, nodos, ejes y anillos de mayor o menor valor de acuerdo a la localización geográfica de los inmuebles y relacionarla con la distribución desigual de grupos de población en el territorio, conceptualizado como Segregación Residencial. La disputa entre los diversos actores y agentes que buscan ubicarse en lugares con ventajas de localización por accesibilidad, infraestructura, equipamiento, aglomeración de unidades económicas se materializa en una distribución espacial diferenciada, donde el mercado inmobiliario juega un papel central. El objetivo de esta investigación es explicar de la distribución de la población en la ciudad de México a partir de la intervención de los mercados inmobiliarios en la revalorización del suelo y la apropiación desigual por parte de los actores sociales desde el año 1990 hasta 2017. Entonces, a partir de un Estudio de Mercado Inmobiliario se mostrará la diversidad de la población en el territorio.
  • Habitar el espacio público: narrativas de la violencia en el barrio de Tepito
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-11-14) Moreno Sanchez, Linda Mercedes
    En la actualidad, el debate en torno a la crisis del espacio público pone de manifiesto cómo la violencia urbana socava la condición de apertura y convivencia que idealmente caracteriza a este ámbito. Así, se ha llegado a considerar la posibilidad de la muerte o decadencia de los espacios públicos ante el vaciamiento de calles, parques, patios o por el grado de acorazamiento al que han incurrido los habitantes de distintas partes de la ciudad para protegerse del peligro que constituye lo externo o el contacto con el otro. Además, la prevalencia de imaginarios o percepciones sobre ciertos lugares identificados como peligrosos o inseguros han mermado las posibilidades de habitarlos o apropiarlos por parte de la población no residente, contraviniendo, de esa manera, la apertura de la ciudad en su totalidad. No obstante, en la Ciudad de México, la existencia de territorios como el barrio de Tepito, históricamente estigmatizado por la violencia que permea en este territorio, pone en entredicho esta premisa al mostrar que, si bien la violencia influye en su uso y apropiación, sus espacios públicos son usados intensamente y gozan de gran vitalidad. Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósito comprender de qué forma la violencia existente en el barrio, determina la manera en la que sus habitantes –comerciantes y/o residentes- habitan su espacio público. En ese tenor, se realizó una investigación documental sobre los acontecimientos que han sido claves para comprender los cambios en la forma de habitar el espacio público en Tepito; posteriormente se llevó a cabo una discusión teórica sobre el habitar y la violencia urbana, la cual dio paso al trabajo de campo que contempló una metodología de corte cualitativo con entrevistas abiertas para abordar el tema de la violencia en el barrio y su impacto en el espacio público. Asimismo, se hicieron recorridos de campo de manera individual y en compañía de algunos entrevistados y observaciones sistemáticas por las primeras cinco cuadras de la calle de Tenochtitlán, lugar en donde situamos la investigación.
  • Mujer y satisfacción residencial. La mirada de quienes habitan en el Conjunto Urbano Rancho Santa Elena. Cuautitlán, Estado de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-02) Nieto Guzman, Ariadna
    La presente tesis es resultado de una investigación realizada entre enero y septiembre de 2016; el tema de este trabajo nace de la inquietud de conocer el grado de satisfacción residencial de las amas de casa que habitan en el Conjunto Urbano Rancho Santa Elena, ubicado en el municipio de Cuautitlán en el Estado de México. Este documento aporta conocimiento sobre los elementos que inciden en mayor medida sobre el grado de satisfacción que las mujeres experimentan hacia su vivienda y que pueden ser considerados para la elaboración de una política habitacional más adecuada.
  • Agendas ciudadanas en la gestión metropolitana: el caso de la Zona Metropolitana de la Laguna
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-11) Varela Varela, Abril
    En México, las condiciones jurídicas, políticas y sociales del país han hecho de la coordinación intergubernamental la base de la gestión de las zonas metropolitanas, ante la complejidad político-administrativa que representaría la instauración de una autoridad o gobierno metropolitano. Sin embargo, esta coordinación metropolitana no es de carácter obligatorio, quedando sujeta en gran parte a la voluntad política de los actores gubernamentales. Asimismo, existen varios desafíos que impiden llevar a cabo una acción coordinada, particularmente vinculados a las facultades y capacidades de los gobiernos locales. Más aún, los arreglos metropolitanos de coordinación han carecido de mecanismos de participación ciudadana; por tanto, las zonas metropolitanas enfrentan un déficit de representación social y ciudadana a nivel metropolitano con consecuencias en el posicionamiento del interés general como criterio del desarrollo metropolitano. La investigación aborda este escenario de gestión metropolitana coordinada y concertada al estudiar el caso de la Zona Metropolitana de la Laguna (ZML), una zona que al ser interestatal permite visualizar los desafíos la coordinación desde la complejidad multi-gobierno. En específico, al buscar analizar la democratización de la gestión metropolitana ante la falta o deficiencias de mecanismos a dicho nivel, la investigación aborda la Agenda Ciudadana para la Comarca Lagunera como un producto de un proceso en el que participaron diversas organizaciones de la sociedad civil con propuestas para impulsar el desarrollo de la zona metropolitana. Se analiza en qué medida la Agenda Ciudadana responde a las necesidades de la gestión metropolitana coordinada, transparente, democrática y participativa en la ZML. Al responder esta pregunta, la investigación presenta conclusiones sobre la relevancia de las agendas ciudadanas como procesos participativos que permiten concebir al territorio metropolitano como un referente para las políticas públicas. Sin embargo, la legitimidad de estos procesos, así como de sus alcances en términos de incidencia, depende de que los procedimientos garanticen que estos procesos participativos sean colectivos, consensuados e incluyentes.
  • Las prácticas cotidianas y su influencia en la conformación del orden urbano en el espacio público. caso: mercado sobre ruedas de San Andrés Tlalnepantla de Baz
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-09) Triana Borbon, Jenny Carolina
    Esta tesis tiene como objetivo, explicar cómo intervienen las prácticas sociales de los diferentes actores, en la configuración del orden urbano del espacio público utilizado por el mercado sobre ruedas de San Andrés ubicado en el municipio de Tlalnepantla de Baz y analizar si en este proceso de configuración de ese orden urbano se da una superposición del orden convencional sobre el orden formal.
  • Movilidad cotidiana: el caso de los teleféricos en los municipios de Medellín, La Paz, El Alto y Ecatepec - Colombia, Bolivia y México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-10) Velarde Chuquimia, Paola Andrea
    Uno de los desafíos de América Latina es promover sistemas de transporte público que cubran con la demanda creciente de ciudadanos, por lo que es pertinente estudiar los efectos de los nuevos sistemas de transporte público establecidos. Entre los nuevos sistemas de transporte se encuentran los teleféricos, de los cuales poco se ha estudiado por su reciente implementación. Por esta razón se considera oportuno determinar si la ejecución de estos sistemas de transporte por cable ha mejorado la movilidad cotidiana de los ciudadanos, usando como caso de estudio los municipios de Medellín, La Paz, El Alto y Ecatepec de Morelos (Colombia, Bolivia y México).
  • La contaminación del aire urbano ocasionada por la movilidad del transporte pesado en el Valle de México: ¿Un problema de gestión?
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-08) Suarez Garnica, Julio Cesar
    La actividad humana es la principal causa de contaminación del aire, a raíz del desarrollo industrial y tecnológico que convergen en las grandes ciudades. Uno de los factores más importantes es la movilidad de los vehículos automotores, y particularmente los más contaminantes, como los vehículos pesados que funcionan a diesel. En la Zona Metropolitana del Valle de México, la regulación para este tipo de vehículos se da de manera voluntaria y en condiciones laxas en comparación con los automóviles a gasolina. La importancia de su regulación tiene que ver con la relación que existe entre la contaminación del aire y los problemas de salud en la población. Es por eso que esta investigación desarrolla el tema a partir de la gestión metropolitana del aire, develando cuáles son las principales causas que impiden que exista una regulación efectiva y eficaz para este tipo de transporte en todo el valle de México, abordándolo desde los problemas de gestión y gobernanza metropolitana, así como desde los conflictos de interés que tienen los actores involucrados.
  • Memoria, identidad y participación de los jóvenes de la cooperativa de vivienda Palo Alto, Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-06) Quiroz Mendoza, Moises Alejandro
    Esta investigación aborda las formas de reproducción y apropiación de la memoria, la identidad con los valores cooperativistas y las estrategias de participación de los jóvenes que habitan la cooperativa de vivienda Palo Alto. La cooperativa está ubicada en la Alcaldía de Cuajimalpa en la ciudad de México, a un costado del conjunto Arcos Bosques y se constituyó en 1972 para construir vivienda de tenencia colectiva en ese lugar donde habían vivido y trabajado como mineros desde la década de 1940. La reproducción de la memoria es un ejercicio de apropiación de acciones pasadas y enseñanza de valores que le dan identidad al grupo e implican acciones deseables a toda persona que se identifique con el grupo. La participación tiene diversas motivaciones desde la integración a un grupo hasta la obtención de vivienda y sus niveles van desde el nivel más básico de información hasta la participación comprometida en proyectos. Ser joven implica además participar bajo la expectativa de los adultos y al mismo tiempo desde la posición de personas jóvenes en un contexto de ciudadanía diversa. La primera generación participó para satisfacer su necesidad de vivienda y logró la consolidación de la cooperativa, la construcción de la gran mayoría de viviendas actuales y la creación de los valores y de las memorias cooperativas. La segunda generación participó por la defensa de la cooperativa y se enfrentó a un contexto político y económico poco favorable para la cooperativa. Los jóvenes de la tercera generación han adquirido memorias de la cooperativa que los vinculan por vía familiar a la lucha por el derecho a la vivienda. Su participación en actividades colectivas desde niños les ha permitido asimilar valores cooperativos y participar con acciones de rescate de la memoria. Pero la inexistencia legal de la cooperativa y la falta de mecanismos de integración para jóvenes ha impedido que gran parte de ellos participen de forma más comprometida e incluso ha generado críticas a la cooperativa y la Asamblea de socios.
  • La bicicleta en la movilidad cotidiana: Experiencias de mujeres que viven en la ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-02) DIAZ VAZQUEZ, MARIA SOLEDAD DE LA PAZ
    El objetivo de esta investigación es averiguar cómo las mujeres incorporan el uso de la bicicleta en sus prácticas de movilidad cotidiana. Para lograrlo, se recurre a la experiencia de mujeres que usan la bicicleta en diferentes zonas de la ciudad de México como medio de transporte. Por tratarse de un tema con muy pocos antecedentes, el estudio es de carácter exploratorio; en tal medida conduce a la generación de hipótesis y no a demostraciones concluyentes.
  • Gobernanza del transporte sustentable en tres metrópolis americanas: Portland, Puebla y Santiago de Chile
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-11-11) VELARDE ALVARADO, GERARDO
    La presente investigación que se presenta en este trabajo, consiste de un estudio comparativo de la gobernanza del transporte sustentable en tres ciudades metropolitanas del continente americano: Portland, Puebla y Santiago de Chile. Esta investigación pretende mostrar a fondo los diferentes procesos de planeación, construcción y operación de los sistemas de transporte público que existen en las tres ciudades citadas anteriormente. Con una matriz de evaluación, se comparan las diferentes ciudades y se identifican las carencias en la gobernanza del transporte para el caso de Puebla, México. Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones para lograr una mayor sustentabilidad en todo el proceso que conlleva gobernar el transporte público.