Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 42
  • Gestión municipal y participación ciudadana en Ecatepec en el trienio 2006-2009
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Rosas González, Miguel
    Este trabajo es un estudio exploratorio sobre las dificultades que enfrenta la democratización de la gestión local en un municipio metropolitano como Ecatepec y la respuesta que la población le da a la implementación de dispositivos que se proponen aumentar la participación ciudadana. El ejercicio consistió en observar los cambios en la gestión municipal y la implementación del programa de Presupuesto Participativo durante el trienio 2006-2009.
  • Calidad de vida en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo: el caso de dos tipos de poblamiento: Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004) Campuzano González, Juan Carlos
    El presente trabajo trata de acercarse a lo que significa la vida, su condición y calidad, para los habitantes asentados en contigüidad, en diferentes tipos de comunidades; el Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec, en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo, Se parte del supuesto siguiente: el continuo urbano provoca en su expansión, cambios en las condiciones y calidad de vida en los asentamientos que se van creando, así como en los que antaño existían. Estas transformaciones son resultado, primero, del proceso de metropolización en la Ciudad de México y, segundo, de la interacción que de un modo u otro se establecen entre las diferentes comunidades. Los efectos e impactos más importantes de estos fenómenos, se deben rastrear en las condiciones de mejora o desmejora de su entorno: traza urbana, servicios públicos, calidad de la vivienda y, de manera particular, en los sentimientos de satisfacción o insatisfacción que manifiestan los habitantes ahí asentados.
  • Los impactos diferenciados de la contaminación atmosférica en la zona Metropolitana de la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-08-15) Tavera Sánchez, Lina
    El presente trabajo busca contribuir a una metodología que tome en consideración el nexo existe entre fuentes de emisión, presencia de contaminantes en el medio y ubicación de la población expuesta, para la cual toma en consideración elementos como la densidad de viajes realizados en vehículo automotor en la ZMCM por motivos de trabajo y escuela; la ubicación física de la población vulnerable; las mediciones de contaminantes como ozono y partículas de fracción respirable (PM 10); así como su toma diaria y coeficiente de riesgo del grupo de personas de interés (edad productiva, en formación y la población vulnerable). A partir de éstos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos, con mayor atracción para la población A partir de éstos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos con mayor atracción para la población, en función de sus actividades cotidianas, tanto productivas como de consumo, lo que hace posible visualizar dónde se asientan las personas en un tiempo determinado; el lugar donde se asientan físicamente las personas consideradas como susceptibles emitidos por fuentes móviles y fijas, principalmente los puntos donde se alcanzan niveles alarmantes de concentración de O3 y PM 10, y la toma diaria y su coeficiente de riesgo de los grupos de población señalados. En general, podemos observar que la concentración de la población en edad productiva y de formación, responde a la localización de las actividades económicas y del equipamiento e infraestructura. En tanto que el asentamiento de la población suceptible obedece más cuestiones económicas y de la propia dinámica urbana y habitacional. Por su parte, la concentración de los contaminantes obedece, al interaccionar diario, pero sobre todo el uso intensivo de vehículos automotores causante de la mayor parte de la contaminación, a la presencia de industrias y fuentes naturales, así como a las condiciones y características físicas y meteorológicas de la ciudad. De los grupos de población analizados, son los menores a cinco años, quienes presentan el mayor daño a su salud.
  • Conformación de ambientes de innovación: estudio de caso en el municipio de C. Izcalli
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-04) SANCHEZ PEREZ, IRAIS
    El objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento. Esta tesis explica por una parte, la necesidad de crear tecnología y por otra indaga sobre los aspectos que podrían favorecer que lo anterior se realice. La explicación se hace mediante la revisión y análisis de las teorías económicas de la tecnología. Esta investigación expone aquellos elementos que conformarían un posible ambiente propio de la realidad mexicana para promover la innovación tecnológica en los parques industriales. En el estudio de caso se analiza un territorio en concreto, espacio de la realidad mexicana que por sus características permite dar pauta a otro tipo de ejercicios, no precisamente de extrapoblación sino de investigación más detallados aún, que permitan comenzar a sugerir otras metodologías de carácter cualitativo que estudien la factibilidad de conformar ambientes de innovación en el contexto local y estatal, como lo es el estudio de caso; que en este documento aborda al municipio de Cuautitlán izcalli, Estado de México.
  • Gestión de los servicios públicos en el municipio de Tecamac, Mex 1994-1996
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000-01) RIVERO HERNANDEZ, MELESIO
    Análisis de la gestión de los servicios públicos en el municipio de Tecámac, Estado de México, durante el periodo 1994-1996, puntualizando la distribución financiera y espacial de la obra pública (guarniciones, banquetas y pavimentación) y las formas de participación ciudadana predominantes en el proceso. En este caso, se ilustra la supervivencia del Modo de Control Político Clientelar, que se puede considerar exitoso en cuanto a la dotación de obra pública y limitado en cuanto a los avances cualitativos de la participación ciudadana, en un contexto de reformas y cambios institucionales que tienden a excluirlo.
  • La participación política de dos organizaciones Urbano Populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios y la Unión Popular Nueva Tenochtitlán
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000) PINO HIDALGO, RICARDO ADALBERTO
    La Ciudad de México es el ámbito donde tienen lugar diversas manifestaciones y proyectos políticos, sociales y religiosos que representan distintas formas de apropiación y construcción de esta. Una de las manifestaciones de este sistema de actores, son las organizaciones urbano populares, surgidas para hacer frente a la crisis urbana y habitacional en diversas ciudades del país, estas organizaciones se han distinguido por desarrollar formas asociativas y de gestión de manera autónoma, desligándose así del estado y de los aparatos corporativos del PRI. Sin embargo hay que señalar que la llamada autonomía de estas organizaciones urbano populares, y de los movimientos sociales en general , respecto de los partidos políticos , no siempre ha sido clara. Para este estudio, se ha elegido entre estas manifestaciones a dos organizaciones urbano populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios, y la Unión Popular Nueva Tenochtitlán, el estudio de estas permite retomar los planteamientos que sostienen que no es factible ignorar el nivel político de los movimientos sociales, así como tampoco es conveniente desconocer el carácter social de los organismos políticos.
  • Las prácticas tradicionales en la organización del suelo urbano en los pueblos conurbados: Santiago Teyahualco, un pueblo ante la modernización de su territorio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005) MORENO FLORES, MARIA ALEJANDRA
    El trabajo de investigación que se presenta, corresponde a la conclusión de los estudios de Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma Metropolitana y aun interés por el tema, la expansión urbana en los pueblos de la periferia de la Ciudad de México. El tema del crecimiento urbano periférico ha sido abordado por los estudios urbanos desde diferentes perspectivas, tales como la formación de asentamientos irregulares, la conformación de distintos tipos de poblamiento, el proceso de urbanización en propiedad ejidal (principalmente), el análisis de las políticas de suelo, etc. Sin embargo, desde la década de los ochenta se percibe un mayor interés por conocer la relación campo-ciudad en torno a la expansión del área urbana, debido a las tendencias de crecimiento urbano periférico, pues para la década de 1970-1980 estaba ocupada por las colonias populares que representaron el 53% del crecimiento total, seguido de los conjuntos habitacionales con el 18 % y las colonias residenciales medias 8%. En la década 1980-1990, el porcentaje de las colonias populares fue el 61%, los pueblos conurbados representaron el 19%, los conjuntos habitacionales el 8.5% y las colonias residenciales tipo medio ocuparon el 6% de la superficie urbana (Cruz, 1997;14). Para esta última década, llama la atención la aparición de los pueblos conurbados en el poblamiento urbano, pues se observa un cambio importante en las tendencias de ocupación de suelo ya que el área urbana integró en su expansión territorial, a pueblos que ya existían y eran parte de la periferia rural y que hasta los ochenta estos asentamientos antiguos se habían mantenido al margen del proceso de urbanización. En este sentido, los urbanistas y los investigadores rurales han puesto su atención en el estudio de las sociedades rurales desde y hacia dentro de las propias comunidades.
  • Espacio público en el surponiente de la ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005) ROSAS CADENA, RAYMUNDO EZEQUIEL
    Este trabajo pretende contribuir a la explicación de la morfología del Espacio Público en la Ciudad de México, reconociendo desde luego que tal tarea no podrá ser agotada aquí, ya que la producción del mismo es un fenómeno que se ha dado a lo largo de muchos siglos y sobre todo porque es resultado de la participación de una inconmensurable cantidad de comunidades, las que con su trabajo y con la aportación de sus recursos han tratado de construir un espacio propio en el cual reproducirse y continuarse. Se muestra la relación que existe entre ciertas características del espacio público y el proceso de construcción del mismo. Particularmente de la comunidad que le dan origen y la mantienen y los usos y apropiación de los mismos.
  • La gestión de los residuos peligrosos en México: Un análisis de competencias
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-04-26) SERRANO DE LA PAZ, ROSALIA
    Análisis de la forma de gestión de los residuos peligrosos en México. Se estudian los mecanismos de gestión existentes en materia de residuos peligrosos ponderando aquellos elementos que permitan el adecuado manejo de los mismos, así como también enunciando aquellos que dificulten el proceso. Se observa si al reglamentación y la forma de gestión en materia de residuos peligrosos cumple con los elementos que marca la política ambiental del país. Se recomiendan formas coordinadas de actuación de los distintos niveles de gobierno, así como también de los diversos actores del proceso, que permita un adecuado manejo y minimización en la generación de los residuos peligrosos, sin violentar la normatividad vigente. Se proponen estrategias que ayuden a eficientar la gestión en materia de residuos peligrosos.
  • Organizaciones de colectivos y políticas para el servicio de transporte publico colectivo de pasajeros en el DF 1988-2000
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-07) Bacelis Roldán, Sandra Luz
    Se analiza la posible relación existente entre organizaciones de colectivos y políticas públicas para ese subsector entre 1988 y 2000, a partir de dos elementos fundamentales: 1. Caracterizar a las asociaciones de concesionarios del autotransporte colectivo en sus principales componentes su estructura sociorganizacional, relaciones internas, y 2. Identificar y explicar las políticas gubernamentales dirigidas a los colectivos, así como la evaluación de resultados.