Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004
Browse
5 results
Search Results
- La geografía de los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRAS) en la Zona Metropolitana del Valle de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022) Mayorga García, Jorge AlbertoPara el presente trabajo, buscamos identificar algunos procesos como la relación que existe entre el capitalismo como modo de producción y la ciudad, además de prestarle atención al capital financiero y a los instrumentos financieros que han facilitado el surgimiento de los Fideicomisos de Bienes Raíces (FIBRAS) como un elemento activo en el desarrollo de proyectos urbanos. Nuestra zona de interés es la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Creemos que identificar la dinámica urbana y financiera en esta zona metropolitana nos podrá ayudar a comprender el funcionamiento general de este tipo de instrumentos financieros en las zonas metropolitanas del país. Abonando así a la literatura existente en la materia. Una de las intenciones de este proyecto es contrastar la visión financiera empresarial y los efectos concretos sobre el territorio que tienen estos fideicomisos. Es por ello por lo que realizamos esta recopilación sobre los distintos enfoques que se tienen en cuanto a los FIBRAS, que a decir verdad la mayoría de las perspectivas versan sobre las bondades de esta extensión instrumental del capital financiero.
- El microcrédito en la zona oriente de Tlalnepantla(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-08-19) Ayala Cerritos, María TeresaEsta tesis se integra por cinco capítulos, el capítulo uno define los conceptos que apoyan el análisis del presente estudio en donde la formación de las colonias populares se caracteriza por el acceso informal al suelo, por la autoconstrucción de la vivienda y del entorno (barrio) como un proceso que se extiende en el tiempo durante muchas décadas hasta lograr una vivienda y un entorno urbano consolidado. Es una alternativa de solución habitacional para la mayoría de la población empobrecida de las ciudades. En estos procesos, la mujer tiene un papel protagonista ya que enfrenta la construcción de su vivienda, la dotación de equipamiento y servicios, y en general, la participación comunitaria para alcanzar una mejora a sus condiciones de vida. Además, la mujer también se encarga de hacerse de recursos económicos y esto lo hace muchas veces a través de la creación de micronegocios que instala en la vivienda los cuales son la base para buscar un microcrédito. El capítulo dos trata sobre la economía social y las finanzas solidarias, se explica que en el desarrollo de la Economía Social surgen las finanzas solidarias, las cuales son un instrumento especializado que apoya actividades económicas de familias de escasos recursos, como las que se perciben en los barrios populares. Se describe que los habitantes de estos territorios recurren a formas de financiamiento formal o informal. En este sentido, las políticas públicas en materia del microcrédito han cobrado importancia para el gobierno mexicano a partir del inicio del presente siglo, por lo cual, se hace un breve recuento del microcrédito en el Sistema Financiero Mexicano (SFM), de los instrumentos y de los actores. Se presentan las diferentes formas que adquieren las finanzas solidarias y las instituciones que manejan esta modalidad, de igual forma, de los diferentes impulsos gubernamentales. El capítulo tres describe el proceso de desarrollo urbano de la zona de estudio, se inicia con la formación del Pueblo de San Juan Ixhuatepec que es la base para la conformación de la zona oriente de Tlalnepantla. Se presenta el momento contemporáneo, donde se expone la dinámica demográfica, las características educativas de la población, la conformación de los hogares, los servicios de salud, la dinámica habitacional y económica. Al final de este apartado, se presentan los testimonios obtenidos de las entrevistadas en cuando a la descripción de la evolución de su vivienda y de la colonia. En los últimos dos capítulos se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo, documentando la incorporación de la mujer en una actividad productiva a través de un microcrédito, la evolución de su negocio, y la perspectiva de ellas sobre las instituciones financieras. Al final, se presentan unas conclusiones sobre la investigación realizada.
- Coordinación metropolitana en la Zona Metropolitana del Valle de México: un análisis a partir del proceso presupuestario durante el periodo 2005-2016(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-01) Ospina Aguirre, JuliánLa expansión de las ciudades en zonas geográficamente más amplias (Zonas metropolitanas - ZM) representa una modificación progresiva de lo urbano que transforma las esferas sociales, las estructuras económicas, territoriales y de poder de las ciudades y que demanda una planeación conjunta y coordinada que prevenga, reduzca y controle la ampliación de conflictos. Sin embargo, las ZM de acuerdo con Valenzuela (2007), siguen presentando una baja integración del territorio y una pésima o carente planificación metropolitana, lo que deja en duda su avance hacia el fomento de una coordinación. No obstante, esperando una ampliación de conocimiento y un diagnóstico de las limitaciones para alcanzarla se propone una investigación donde se estudie la coordinación metropolitana específicamente en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) a partir del proceso presupuestario, determinando que hay poca evidencia de convergencia en el uso de los recursos económicos (proceso presupuestario) desde el 2005 hasta el 2016 impidiendo una asociación y coordinación metropolitana y una formación financiera suficiente de capital para el gasto en infraestructura e inversión. Cabe destacar que esta investigación cuenta con un enfoque espacial (econometría espacial) como elemento metodológico, por medio del cual se analiza la forma en que distribuyen los recursos en el territorio y la influencia que ejercen las acciones de una entidad territorial sobre otra por su cercanía; usando este aspecto como parte instrumental que permitirá identificar la asociación y cooperación entre las distintas entidades de la ZMVM. De tal suerte que se identifique si el destino de los recursos financieros de los de los Municipios y Delegaciones que conforman la metrópolis den cuenta de una actuación conjunta en la ejecución de programas y proyectos de interés común.
- Desafíos fiscales de los municipios metropolitanos de la ZMCM(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-10) Temoltzi García, FelipeA lo largo de las últimas dos décadas y media ha sido común afirmar que la hacienda pública municipal es cada vez más sólida. Esta fortaleza del municipio mexicano se explica, entre otras razones, por la reforma municipalista de 1983, un conjunto de variables determinantes de la expansión en la recaudación propia y la distribución de recursos fiscales mediante el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF). Generalmente la demostración consiste en comparar la evolución tanto de las trasferencias federales (participaciones y aportaciones), como de los ingresos propios (impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones de mejoras), cuya tendencia incremental se debe también a la eficiencia en la recaudación, por el mejor manejo y conocimiento de la base gravable por parte de los gobiernos municipales, y el inapelable buen funcionamiento del SNCF para distribuir recursos a dicho nivel de gobierno. Si es indiscutible el fortalecimiento de la hacienda municipal, hacer un alto y evaluar qué influencia tienen esas, y otras, variables en la variación fiscal de los municipios no debería presentar mayor problema. Es más la evaluación puede resistir el cuestionamiento siguiente: ¿Realmente se han fortalecido los ingresos municipales? Responder la anterior y otras preguntas conduce a evaluar el alcance efectivo de la descentralización fiscal, tras casi dos décadas y media de ponerse en práctica. Más en específico, implica estudiar el debate en torno al federalismo fiscal; analizar el fortalecimiento de los ingresos públicos municipales, así como su evolución y, finalmente, realizar un estudio de caso sobre la gestión municipal de la hacienda en materia de ingresos. Es decir, en términos espacio – temporales, compromete a investigar la variación de lo ingresos públicos de los municipios metropolitanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 1980 a 2005. El federalismo grosso modo alude a una forma de organización del gobierno que por acuerdo de los integrantes de la federación se distribuyen responsabilidades entre los mismos para el mejor desempeño de la función pública. Precisamente el federalismo fiscal es el acuerdo alcanzado por las partes para tributar y gastar, buscando lograr la eficiencia y equidad de la política fiscal.
- Especialización económica de Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli: 1980-2000(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-03) Venancio Castillo, HugoSe analizan tres municipalidades que fueron industrializadas a partir del modelo de sustitución de importaciones. Dos de ellas, Naucalpan y Tlalnepantla, son muy similares y observan la característica clásica de la conurbación, la tercera Cuautitlán Izcalli, el cual se selecciono como elemento de estudio, debido a que es el último municipio creado con zonificación industrial en el contexto de crecimiento hacia adentro. La importancia de este trabajo radica en cómo han evolucionado estos en una realidad económica, cambiante, es decir, tres municipios que crecen en el modelo de sustitución de importaciones y como les impacta la puesta en vigor de un modelo económico diferente, el de la apertura comercial, siendo Naucalpan y Tlalnepantla municipios pioneros de la conurbación derivada del crecimiento de la bonanza de la posguerra y Cuautitlán Izcalli donde se establecen los últimos parques y ciudades industriales.