Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Las prácticas y políticas en las áreas verdes urbanas de la Zona Metropolitana del Valle de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022) Morales Gasca, Mario Israel
    En esta investigación se pretende analizar las prácticas urbanas con relación a las áreas verdes, considerando la diversidad de prácticas y tomando en cuenta la perspectiva institucional y la experiencia de los habitantes. Además de visibilizar la distribución desigual, la fragmentación social-espacial, las similitudes y las diferentes prácticas que se llevan en las áreas verdes urbanas de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Para comprender la complejidad de la temática, la investigación se dividió en seis capítulos. En el capítulo uno, se realiza un análisis hemerográfico, donde se hace un recorrido histórico del debate de las prácticas recuperando tres perspectivas como son: 1) Las teorías clásicas estructuralistas y sus críticos con Pierre Bourdieu y Anthony Giddens que intentaban alejarse del falso debate entre estructura/sociedad o individuo/sociedad. 2) La etnometodología con Harold Garfinkel y la fenomenología con Edmund Husserl, Alfred Schütz y Thomas Luckman y 3) La perspectiva filosófica postsubjetivista que incorpora el sentido, el significado y la comprensión del mundo social con relación a las prácticas con Andreas Reckwitz, Theore R. Shatzki y Ludwig Wittgenstein. En el capítulo dos, se retoman dos perspectivas que hablan sobre el origen del cambio climático. En la primera perspectiva, se menciona sobre las consecuencias antropogénicas en contraste, la segunda perspectiva habla sobre un problema cíclico de déficit de energía solar. En el capítulo tres se realiza un análisis histórico del origen y las diferentes etapas de la política de las áreas verdes en el siglo XX, con esta perspectiva se busca encontrar el origen de la distribución desigual y visibilizar las problemáticas que complejizan la temática. En el capítulo cuatro, se analiza la relación ambiental, la problemática de la distribución desigual y la fragmentación socioespacial. En el capítulo cinco, se realizó un análisis etnográfico, análisis del paisaje y se realizaron entrevistas. En este ejercicio etnográfico se busca observar, describir, interpretar y analizar las diferentes prácticas que se realizan en ocho áreas verdes urbanas diferentes, que fueron elegidos por su ubicación y por el tipo de poblamiento (colonia central, colonia popular, residencial medio o alto, conjuntos habitacionales y pueblo conurbado), para contar una mayor representatividad en la ZMVM. Finalmente, en el capítulo seis, se comentan las distintas problemáticas identificadas a lo largo de la investigación, la posibilidad de promover una perspectiva ecológico-territorial, es decir romper con la separación del ordenamiento territorial y ecológico que ha imperado en las políticas y prácticas urbanas en las últimas décadas. A su vez abrir el debate con la posibilidad de diferentes escenarios de las áreas verdes en la ZMVM.
  • Elementos para el diseño de una política alimentaria en el sur rural de la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-03) Roque Escartín, Itzé Magdalena
    El objetivo general de la tesis es analizar los procesos de producción de alimentos en algunas alcaldías rurales de la ciudad de México para ubicar rupturas en los eslabonamientos del sistema alimentario de la región rural de la ciudad, que permitan comprender las problemáticas padecidas por los productores y la incidencia que tienen los programas sociales alimentarios entre los agricultores y los consumidores más vulnerables. Uno de los objetivos particulares es contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria, así como a la reconstrucción de una soberanía alimentaria local que se incluya en el diseño de la política pública. El estudio se divide en cuatro capítulos. El primero describe y analiza conceptos clave para la construcción una política alimentaria y cómo estos se pueden entender en el contexto de algunas alcaldías rurales de la zona sur de la CDMX. El segundo capítulo, desarrolla la construcción histórica de la política alimentaria a nivel federal y cómo esta se ha aplicado a la ciudad de México, en particular, en algunas alcaldías rurales de la zona sur de la CDMX. El tercer capítulo, analiza las cinco entrevistas a productores rurales y a una comerciante de productos agroecológicos y lleva a cabo el cruce transversal de la información para detectar problemáticas y fortalezas en los sistemas alimentarios locales. El último capítulo, propone una síntesis de los problemas alimentarios en las alcaldías rurales del sur de la capital identificados a lo largo de la investigación, genera un diagnóstico, y con ello, propuestas que contribuyan a la construcción de la política alimentaria en el sureste de la capital.
  • Incidencia de las organizaciones ciclistas en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2005-2018
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-03) Méndez Ortiz, María Isabel
    Las políticas públicas de movilidad han ido cambiando con el paso de los años para beneficiar cada vez más modos de transporte sustentable y activos como la bicicleta o la caminata. Este nuevo paradigma se ha dado en gran parte por el trabajo de organizaciones de la sociedad civil organizada que han procurado incidir en instancias de diferentes niveles de gobierno. Para ello, dichas organizaciones hacen uso de diferentes estrategias que les permiten llegar a sus objetivos de incidencia. En esta investigación se hizo un análisis de la forma en que los colectivos eligen, diseñan e implementan sus estrategias y en qué medida han logrado impactar en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México. El estudio se realizó a partir de un análisis bibliográfico, hemerográfico y entrevistas a profundidad a partir de los cuales se obtuvo una descripción de los cambios en la política de la movilidad del Estado de México y la Ciudad de México entre 2005 y 2018, así como una identificación de las características propias en cada periodo y estado. En segundo lugar, se construyó una línea del tiempo de los colectivos ciclistas existentes en la región, identificándolos como parte de las organizaciones de la sociedad civil y sus esfuerzos por incidir en la política de movilidad de la zona metropolitana, obteniendo también una descripción de los actores que intervienen. Finalmente, se examinaron las estrategias que utilizan las organizaciones ciclistas para incidir en las políticas de movilidad, obteniendo como resultado una analizar de los momentos clave para actuar, las áreas en las que han logrado tener un mayor impacto y la identificación de problemáticas que han encontrado.
  • La formación de la agenda metropolitana del Valle de México: un análisis desde la gobernanza
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-02) Reyes Lara, Irving Iván
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la conformación de la gobernanza metropolitana en el Valle de México entre 2016 y 2019 para explicar algunas características, escenarios y desafíos que existen en la solución de problemas públicos, gestión de servicios y desarrollo de la zona metropolitana. Partiendo de la hipótesis de que la gobernanza del Valle de México se ha construido a través de una serie de transformaciones institucionales en las que los mecanismos de coordinación han sido insuficientes ante el voluntarismo político, se hará una revisión de los cambios institucionales, el papel de los procesos político-electorales y se examinarán algunas propuestas que pueden reorientar el modelo actual del metropolitanismo. En el primer capítulo, se retomarán los diferentes elementos que constituyen el debate de la gobernanza metropolitana, específicamente en el caso de México. En el segundo capítulo, se hace una caracterización del Valle de México, sus elementos territoriales, demográficos y los diferentes instrumentos de coordinación y planeación que han arrojado diferentes mecanismos para gobernar el Valle de México, así como su transformación histórica. En el tercer capítulo se aporta un análisis actual de la gobernanza metropolitana en el Valle de México, específicamente de los mecanismos e instrumentos que se diseñaron y reformaron en 2016, y las implicaciones de los procesos político-electorales de 2017 y 2018.
  • Expresiones del clientelismo político en la Alcaldía Gustavo A. Madero en el contexto de emergencia sanitaria, 2020-2021
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022) García Rodríguez, Daniel Oscar
    El clientelismo no es sólo una práctica habitual en las políticas públicas del país, sino que es una práctica que en ocasiones constituye la base misma de los programas, y de la participación política de muchas localidades. Así, la investigación compuesta por tres capítulos, parte de un apartado dedicado enteramente a hacer una descripción teórica y conceptual del fenómeno, resaltando el marco desde el cual se toma la visión inicial del clientelismo, y buscando hacer explícitas las características que tiene la política pública en el país desde las últimas décadas, con un énfasis en los cambios generados con la entrada del modelo neoliberal, y la consecuente descentralización que se generó en todos los niveles gubernamentales. Para este propósito, se hace un breve recorrido de las últimas décadas en el país, en torno al manejo de las políticas públicas, con el fin de justificar el surgimiento de lo que yo denomino programatización de la política pública, esto es, la subordinación de toda política debajo de una iniciativa programática, que sostengo ha sido el detonante de que el clientelismo se intensificara en las últimas décadas, puesto que se facilita el uso de las políticas públicas para el mejoramiento de imagen de un actor político, y la creación de capital político que puede usarse de distintas formas. El segundo capítulo corresponde a la caracterización del territorio, esto es la alcaldía Gustavo A. Madero, en donde mi principal interés fue hacer una descripción detallada de la demarcación, partiendo de su historia y características sociodemográficas, con el fin de caracterizar a la población, misma que será beneficiada de las políticas públicas implementadas, y por ello busqué conocer de la manera más detallada posible sus características en cuestión de vivienda, ingresos y marginación, con el fin de detallar el nivel de vulnerabilidad que existe, y es que en teoría de esto se ha de desprender el tipo y grado de políticas públicas que se implementan En lo que respecta al capítulo tres, parto de una descripción de la metodología utilizada, esto es la etnografía digital, con la intención de resaltar su relevancia y validez, como una técnica útil no solo de manera general, sino en particular en las condiciones que tuvo que ser conducida la investigación. Se detallan las interacciones tanto entre habitantes y ciudadanos, como de éstos con la autoridad, particularmente ante el discurso institucional, y las publicaciones y mensajes digitales salidos de ellos, con el fin de contrastar lo que ambos actores piensan sobre un mismo fenómeno, teniendo por supuesto de marco, los elementos del clientelismo que fueron definidos en el primer capítulo. De ahí que el capítulo prosiga a detallar de manera clara las fuentes que observé durante el desarrollo de la investigación, y a partir de ellas constituir un relato de lo observado, ya teniendo clara la intencionalidad de la misma, y el contexto teórico bajo el cual son considerados los elementos que serán mencionados. Con ello pretendo lograr una investigación que actúe como un punto de partida para un ejercicio que, en condiciones de normalidad ajenas a la pandemia, pueda llevarme a una investigación más completa, y ahora sí, con un estudio de caso en plena forma.
  • La contaminación del aire urbano ocasionada por la movilidad del transporte pesado en el Valle de México: ¿Un problema de gestión?
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-08) Suarez Garnica, Julio Cesar
    La actividad humana es la principal causa de contaminación del aire, a raíz del desarrollo industrial y tecnológico que convergen en las grandes ciudades. Uno de los factores más importantes es la movilidad de los vehículos automotores, y particularmente los más contaminantes, como los vehículos pesados que funcionan a diesel. En la Zona Metropolitana del Valle de México, la regulación para este tipo de vehículos se da de manera voluntaria y en condiciones laxas en comparación con los automóviles a gasolina. La importancia de su regulación tiene que ver con la relación que existe entre la contaminación del aire y los problemas de salud en la población. Es por eso que esta investigación desarrolla el tema a partir de la gestión metropolitana del aire, develando cuáles son las principales causas que impiden que exista una regulación efectiva y eficaz para este tipo de transporte en todo el valle de México, abordándolo desde los problemas de gestión y gobernanza metropolitana, así como desde los conflictos de interés que tienen los actores involucrados.
  • Gestión de los servicios públicos en el municipio de Tecamac, Mex 1994-1996
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000-01) RIVERO HERNANDEZ, MELESIO
    Análisis de la gestión de los servicios públicos en el municipio de Tecámac, Estado de México, durante el periodo 1994-1996, puntualizando la distribución financiera y espacial de la obra pública (guarniciones, banquetas y pavimentación) y las formas de participación ciudadana predominantes en el proceso. En este caso, se ilustra la supervivencia del Modo de Control Político Clientelar, que se puede considerar exitoso en cuanto a la dotación de obra pública y limitado en cuanto a los avances cualitativos de la participación ciudadana, en un contexto de reformas y cambios institucionales que tienden a excluirlo.
  • La participación política de dos organizaciones Urbano Populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios y la Unión Popular Nueva Tenochtitlán
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000) PINO HIDALGO, RICARDO ADALBERTO
    La Ciudad de México es el ámbito donde tienen lugar diversas manifestaciones y proyectos políticos, sociales y religiosos que representan distintas formas de apropiación y construcción de esta. Una de las manifestaciones de este sistema de actores, son las organizaciones urbano populares, surgidas para hacer frente a la crisis urbana y habitacional en diversas ciudades del país, estas organizaciones se han distinguido por desarrollar formas asociativas y de gestión de manera autónoma, desligándose así del estado y de los aparatos corporativos del PRI. Sin embargo hay que señalar que la llamada autonomía de estas organizaciones urbano populares, y de los movimientos sociales en general , respecto de los partidos políticos , no siempre ha sido clara. Para este estudio, se ha elegido entre estas manifestaciones a dos organizaciones urbano populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios, y la Unión Popular Nueva Tenochtitlán, el estudio de estas permite retomar los planteamientos que sostienen que no es factible ignorar el nivel político de los movimientos sociales, así como tampoco es conveniente desconocer el carácter social de los organismos políticos.
  • El problema de los tiraderos clandestinos recurrentes en la colonia Morelos y el barrio de Tepito
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-02-06) SANCHEZ PEREZ, PEDRO HUMBERTO
    El día 19 de diciembre del año 2011 el Bordo Poniente (BP) cerró de forma definitiva sus puertas, propiciando con ello una problemática ambiental caracterizada por el incremento de tiraderos clandestinos eventuales y recurrentes en el Distrito Federal. En algunas colonias los tiraderos, pese a la existencia de un marco normativo, forman parte de la imagen urbana desde hace varios años, pero tras el cierre del “último basurero de la ciudad de México” la problemática alcanzó sus niveles más álgidos en las calles y espacios públicos de la colonia Morelos. La presente investigación tiene como objetivo explicar las causas que han impedido erradicar la problemática en las calles de la colonia Morelos y el barrio de Tepito.
  • Tres décadas de políticas y gestión fragmentada para el transporte de pasajeros en la ZMCM, 1970-2000
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000) QUIROZ LOPEZ, VERONICA ILEANA
    El presente trabajo muestra los resultados del análisis realizado sobre la política y la gestión que el gobierno de la Ciudad de México ha llevado a cabo en materia de Transporte Colectivo en las últimas tres décadas, en especial en el sexenio 1994-2000. Su objeto de estudio son los procesos más importantes de la gestión entre las instancias gubernamentales y los actores involucrados, así como la relación que guardan los derroteros de la movilidad diaria y la segregación socioespacial de la ciudad.