Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004
Browse
9 results
Search Results
- El microcrédito en la zona oriente de Tlalnepantla(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-08-19) Ayala Cerritos, María TeresaEsta tesis se integra por cinco capítulos, el capítulo uno define los conceptos que apoyan el análisis del presente estudio en donde la formación de las colonias populares se caracteriza por el acceso informal al suelo, por la autoconstrucción de la vivienda y del entorno (barrio) como un proceso que se extiende en el tiempo durante muchas décadas hasta lograr una vivienda y un entorno urbano consolidado. Es una alternativa de solución habitacional para la mayoría de la población empobrecida de las ciudades. En estos procesos, la mujer tiene un papel protagonista ya que enfrenta la construcción de su vivienda, la dotación de equipamiento y servicios, y en general, la participación comunitaria para alcanzar una mejora a sus condiciones de vida. Además, la mujer también se encarga de hacerse de recursos económicos y esto lo hace muchas veces a través de la creación de micronegocios que instala en la vivienda los cuales son la base para buscar un microcrédito. El capítulo dos trata sobre la economía social y las finanzas solidarias, se explica que en el desarrollo de la Economía Social surgen las finanzas solidarias, las cuales son un instrumento especializado que apoya actividades económicas de familias de escasos recursos, como las que se perciben en los barrios populares. Se describe que los habitantes de estos territorios recurren a formas de financiamiento formal o informal. En este sentido, las políticas públicas en materia del microcrédito han cobrado importancia para el gobierno mexicano a partir del inicio del presente siglo, por lo cual, se hace un breve recuento del microcrédito en el Sistema Financiero Mexicano (SFM), de los instrumentos y de los actores. Se presentan las diferentes formas que adquieren las finanzas solidarias y las instituciones que manejan esta modalidad, de igual forma, de los diferentes impulsos gubernamentales. El capítulo tres describe el proceso de desarrollo urbano de la zona de estudio, se inicia con la formación del Pueblo de San Juan Ixhuatepec que es la base para la conformación de la zona oriente de Tlalnepantla. Se presenta el momento contemporáneo, donde se expone la dinámica demográfica, las características educativas de la población, la conformación de los hogares, los servicios de salud, la dinámica habitacional y económica. Al final de este apartado, se presentan los testimonios obtenidos de las entrevistadas en cuando a la descripción de la evolución de su vivienda y de la colonia. En los últimos dos capítulos se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo, documentando la incorporación de la mujer en una actividad productiva a través de un microcrédito, la evolución de su negocio, y la perspectiva de ellas sobre las instituciones financieras. Al final, se presentan unas conclusiones sobre la investigación realizada.
- Mezcla social en la Ciudad de México en el marco del Programa Especial de Regeneración y Vivienda Incluyente(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-06) Espinoza Trejo, Víctor HugoLa mezcla social es un ideal que persigue la existencia de diversidad poblacional en un espacio geográfico determinado y que ha sido generado en diversas partes del mundo para la consecución de diferentes objetivos. La evidencia documental es extensa mas no concluyente sobre hasta qué grado la mezcla social puede ser beneficiosa para las comunidades en donde es fomentada. Las experiencias retomadas en el presente documento dan cuenta de la diversidad de resultados que surgen a partir de la implementación de políticas que buscan generar cierto grado de mezcla. A pesar de ello, dichas políticas siguen siendo propuestas como mecanismo para atender las problemáticas urbanas, así como para la búsqueda de ciudades más justas e integradas, al menos a nivel discursivo. El Gobierno de la Ciudad de México diseñó el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente que busca desarrollar instrumentos que estimulen la producción de vivienda y que permitan la materialización del derecho a la vivienda. Para alcanzar dicho objetivo, ofrece incentivos a productores de vivienda para que incluyan en sus desarrollos 30% de vivienda incluyente. Con ello, el programa fomenta la generación de mezcla social a partir de la proximidad física de población de diferentes niveles de ingreso en un mismo desarrollo. En esa lógica, la presente investigación analiza el diseño del programa para determinar si es una respuesta adecuada a la problemática actual de la ciudad en materia de vivienda. La investigación concluye que el programa adolece de un diseño deficiente al supeditar la producción de vivienda social a agentes externos, pero no contemplar instrumentos integrales que motiven su participación, además de no considerar las características socioeconómicas y culturales predominantes que le permitan fomentar el cambio de paradigma que una política así requiere. Lo anterior, impedirá la consecución de sus objetivos, así como del mandato constitucional sobre fomentar una ciudad más integrada. Por ello, la investigación culmina proponiendo una serie de recomendaciones que podrían ser de utilidad para que el programa pueda tener un mayor grado de éxito.
- La percepción de inseguridad en un municipio metropolitano: el caso de Tultitlán, Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-01-31) Pérez Trejo, Edith AidaLa inseguridad ha sido un fenómeno que ha logrado diferenciar el territorio por las situaciones de autoprotección que genera entre los habitantes, transformándolo de manera gradual y creciente. El hecho de que la inseguridad y la violencia urbana sean vividas como situaciones cotidianas, y en consecuencia que generen prácticas que sobrelleven la existencia de la delincuencia, impide una adecuada calidad de vida, además afecta en el aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo, del disfrute de muchos derechos que no pueden ser vividos por los habitantes, esta problemática nos habla de un problema social que no está siendo atendido de manera adecuada por las instituciones y las autoridades. La Zona Metropolitana del Valle de México es un espacio heterogéneo donde es importante que los gobiernos conozcan qué pasa con los habitantes y la delincuencia, cómo se vive y afronta la problemática de la inseguridad, cómo se perciben, y basados es esto plantear propuestas que ayuden a la sociedad en su conjunto en el camino hacia la prevención. Existe una asociación directa entre las sensaciones y las características de los distintos espacios urbanos, mientras unos gestan alegría, otros provocan temor y miedo porque posibilitan ser víctima. Así la percepción de inseguridad contribuye a profundizar la fragmentación de las ciudades desde las experiencias cotidianas. Esta investigación versa sobre la importancia de rescatar la percepción que tienen sobre la inseguridad los adolescentes de un municipio metropolitano, así como describir las estrategias que emplean para procurar no ser víctimas de la delincuencia y, por otra parte, correlacionar el tipo de poblamiento con las formas de habitarlo y específicamente con las diferentes formas de experimentar e imaginar la inseguridad y estrategias implementadas para enfrentarla. La investigación se realizó en el municipio de Tultitlán Estado de México en el año 2019, se trabajó con algunas de las colonias que lo componen, se eligió a los adolescentes, como el grupo de estudio, que asisten a la escuela secundaria Juan Ignacio Ramírez ubicada en la colonia Buenavista, se encuentran en un rango de edad de 14 a 16 años y cursan el tercer grado de nivel secundaria. El impacto de la inseguridad es relevante porque hoy los territorios experimentan barreras simbólicas derivadas de problemas de inseguridad que afectan los distintos usos de la ciudad, esto ha dado como resultado innovaciones interesantes (prácticas) en la significación de los distintos espacios urbanos. Se han dejado de realizar actividades que parecieran insignificantes, pero que expresaban pautas socioculturales de quienes habitan los territorios y formaban parte importante de la vida en la ciudad, porque configuraban lo cotidiano y contribuían a conformar un imaginario colectivo de la urbe. Es importante rescatar estas opiniones que recogen la visión de quienes están padeciendo procesos de cambio, que son ocasionados por la injusticia, la inequidad, la falta de información y las limitadas o inexistentes acciones de gobierno que realmente respondan a las necesidades reales de los ciudadanos.
- Mujer y satisfacción residencial. La mirada de quienes habitan en el Conjunto Urbano Rancho Santa Elena. Cuautitlán, Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-02) Nieto Guzman, AriadnaLa presente tesis es resultado de una investigación realizada entre enero y septiembre de 2016; el tema de este trabajo nace de la inquietud de conocer el grado de satisfacción residencial de las amas de casa que habitan en el Conjunto Urbano Rancho Santa Elena, ubicado en el municipio de Cuautitlán en el Estado de México. Este documento aporta conocimiento sobre los elementos que inciden en mayor medida sobre el grado de satisfacción que las mujeres experimentan hacia su vivienda y que pueden ser considerados para la elaboración de una política habitacional más adecuada.
- Las prácticas cotidianas y su influencia en la conformación del orden urbano en el espacio público. caso: mercado sobre ruedas de San Andrés Tlalnepantla de Baz(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-09) Triana Borbon, Jenny CarolinaEsta tesis tiene como objetivo, explicar cómo intervienen las prácticas sociales de los diferentes actores, en la configuración del orden urbano del espacio público utilizado por el mercado sobre ruedas de San Andrés ubicado en el municipio de Tlalnepantla de Baz y analizar si en este proceso de configuración de ese orden urbano se da una superposición del orden convencional sobre el orden formal.
- Calidad de vida en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo: el caso de dos tipos de poblamiento: Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004) Campuzano González, Juan CarlosEl presente trabajo trata de acercarse a lo que significa la vida, su condición y calidad, para los habitantes asentados en contigüidad, en diferentes tipos de comunidades; el Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec, en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo, Se parte del supuesto siguiente: el continuo urbano provoca en su expansión, cambios en las condiciones y calidad de vida en los asentamientos que se van creando, así como en los que antaño existían. Estas transformaciones son resultado, primero, del proceso de metropolización en la Ciudad de México y, segundo, de la interacción que de un modo u otro se establecen entre las diferentes comunidades. Los efectos e impactos más importantes de estos fenómenos, se deben rastrear en las condiciones de mejora o desmejora de su entorno: traza urbana, servicios públicos, calidad de la vivienda y, de manera particular, en los sentimientos de satisfacción o insatisfacción que manifiestan los habitantes ahí asentados.
- La percepción vecinal acerca de los grandes proyectos inmobiliarios: el caso de Ciudad Progresiva en Xoco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015) PADRON ALVAREZ, MARIA TERESAEn el presente trabajo se desarrolla un estudio de caso, que tiene como escenario uno de los pueblos urbanos que aún existen en la Ciudad de México: Xoco. Este territorio posee una de las 11 zonas patrimoniales localizadas en la Delegación Benito Juárez que, a pesar de las continuas transformaciones urbanas, aún conserva su riqueza identitaria y su valor histórico. El periodo de tiempo en el que se contextualiza este trabajo es, de la década de 1980, a la fecha, ya que desde entonces, este territorio ha recibido una fuerte presión de cambio de uso del suelo que, progresivamente ha promovido su destrucción física, simbólica y social. Fue en el año 2000, Xoco se convirtió en un escenario importante de grandes proyectos urbanos, derivados de la globalización, que pretendieron revalorizar el suelo, al generar un cambio en las densidades y usos de la zona. En este tenor, en 2008 llega el megaproyecto Ciudad Progresiva, cuyo principal objetivo fue desarrollar una Torre de 60 niveles, destinada a promover vivienda, oficinas, comercios y servicios de lujo, acción que detonó un fuerte conflicto urbano entre los habitantes de la zona y los desarrolladores del proyecto que, a la fecha no ha podido ser conciliado por las autoridades de la ciudad. El presente trabajo describe el impacto físico, social y simbólico en espacios locales e intenta comprender ¿Por qué hay un rechazo ciudadano a la construcción de megaproyectos? Partiendo del supuesto de que las identidades colectivas marcan pautas de aprobación y desaprobación hacia tendencias de la globalización. El aporte de este trabajo es que, a pesar de que Xoco posee una identidad fragmentada y compleja, producto de la globalización económica, que ha avanzado en detrimento de las identidades colectivas tradicionales, también ha inducido el surgimiento de identidades modernas interesadas en conformarse como una ciudadanía activa, informada e interesada en lo público y en la exigibilidad y el cumplimiento de los derechos ciudadanos, capaz de incidir en la creación de mecanismos de inclusión social y transparencia en la toma de decisiones en materia de desarrollo urbano.
- El programa de vivienda para indígenas del INVI-DF: ¿satisfactor de necesidades?(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-05) SANTIAGO ORTIZ, FLOR DULCEEl objetivo de esta investigación consiste en aportar elementos para la evaluación de la Política Especial de Vivienda Indígena del Instituto de Vivienda del Distrito Federal que fue implementado en el periodo 2000-2006 a partir de la percepción que tienen los beneficiarios respecto a su vivienda. Para ellos se abordan los siguientes temas: 1) La política habitacional en el Distrito Federal y el INVI 2) La población Indígena en la Ciudad de México, beneficiarios de las políticas de vivienda del INVI, 3) La Delegación Cuauhtémoc, ¿un espacio para indígenas?, 4) Guanajuato 17 y 125. Una revisión histórica en torno a los proyectos, 5) Presente y Futuro. Una revisión al Programa de Vivienda Indígena del Distrito Federal a partir de la perspectiva de la gente. Finalmente, se plantean algunos elementos que contribuyan a un mejor diseño e implementación de este tipo de programas focalizados.
- Los efectos de los conjuntos urbanos en la gestión urbana municipal: el caso del municipio de Huehuetoca(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-07) NERI VARGAS, JORGELa intención de la presente investigación es la de exponer los efectos que tienen los Conjuntos Urbanos en el contexto del proceso de expansión metropolitana en la gestión pública municipal. La llamada periferia urbana no es homogénea y está determinada por un conjunto de procesos y agentes sociales que perciben de manera diferenciada la urbanización, razón por la cual conviene adentrarse en su estructura. Las características políticas, financieras y jurídicas de los gobiernos de algunos municipios periféricos se enmarcan dentro de un territorio que, en los últimos años ha visto cómo se modifica su capacidad administrativa con la llegada de miles de nuevos habitantes en su territorio, lo que implica un reto para estos ayuntamientos pues tienen que adaptar su capacidad de gestión para ajustarse a estos procesos de urbanización.