Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004
Browse
9 results
Search Results
- Riesgo, prácticas tradicionales y la urbanización metropolitana: El caso de Santa María Tultepec, Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-01) Rodriguez Rivera, ErickLa pirotecnia en el municipio de Tultepec es una práctica económica y social que tiene más de doscientos años de historia, es un elemento que se ha incrustado en el tejido social, convirtiéndose en parte integrante de su núcleo identitario. La urbanización acelerada del municipio ha generado dinámicas sociales en torno a la práctica tradicional de la pirotecnia que han elevado el riesgo de su manufactura dentro de las zonas urbanas. Estas lógicas de urbanización han derivado en la convivencia de pueblos, barrios, colonias populares y fraccionamientos lo que han desarrollado un entorno de vulnerabilidad alrededor de la irregularidad en la producción de artificios pirotécnicos. Los riesgos se han expresado en constantes accidentes dentro de la zona urbana del municipio que han costado la vida no sólo de las personas involucradas directamente con la práctica tradicional de la pirotecnia, sino también de población civil que no se dedica a esta actividad, esto ocasiona severos daños en espacios con uso de suelo habitacional e infraestructura urbana. Esta tesis titulada, Riesgo, prácticas tradicionales y la urbanización metropolitana: El caso de Santa María Tultepec, Estado de México, tiene por objetivo analizar la relación entre los procesos sociales y territoriales que han hecho de la pirotecnia una práctica tradicional riesgosa para la población en zonas urbanas del municipio de Tultepec. Se busca dar un diagnóstico de la población más vulnerable ante las posibles explosiones por pirotecnia dentro de la zona urbana de Tultepec con el fin de elaborar escenarios de riesgo para la toma de decisiones.
- Conformación de ambientes de innovación: estudio de caso en el municipio de C. Izcalli(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-04) SANCHEZ PEREZ, IRAISEl objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento. Esta tesis explica por una parte, la necesidad de crear tecnología y por otra indaga sobre los aspectos que podrían favorecer que lo anterior se realice. La explicación se hace mediante la revisión y análisis de las teorías económicas de la tecnología. Esta investigación expone aquellos elementos que conformarían un posible ambiente propio de la realidad mexicana para promover la innovación tecnológica en los parques industriales. En el estudio de caso se analiza un territorio en concreto, espacio de la realidad mexicana que por sus características permite dar pauta a otro tipo de ejercicios, no precisamente de extrapoblación sino de investigación más detallados aún, que permitan comenzar a sugerir otras metodologías de carácter cualitativo que estudien la factibilidad de conformar ambientes de innovación en el contexto local y estatal, como lo es el estudio de caso; que en este documento aborda al municipio de Cuautitlán izcalli, Estado de México.
- Las prácticas tradicionales en la organización del suelo urbano en los pueblos conurbados: Santiago Teyahualco, un pueblo ante la modernización de su territorio(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005) MORENO FLORES, MARIA ALEJANDRAEl trabajo de investigación que se presenta, corresponde a la conclusión de los estudios de Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma Metropolitana y aun interés por el tema, la expansión urbana en los pueblos de la periferia de la Ciudad de México. El tema del crecimiento urbano periférico ha sido abordado por los estudios urbanos desde diferentes perspectivas, tales como la formación de asentamientos irregulares, la conformación de distintos tipos de poblamiento, el proceso de urbanización en propiedad ejidal (principalmente), el análisis de las políticas de suelo, etc. Sin embargo, desde la década de los ochenta se percibe un mayor interés por conocer la relación campo-ciudad en torno a la expansión del área urbana, debido a las tendencias de crecimiento urbano periférico, pues para la década de 1970-1980 estaba ocupada por las colonias populares que representaron el 53% del crecimiento total, seguido de los conjuntos habitacionales con el 18 % y las colonias residenciales medias 8%. En la década 1980-1990, el porcentaje de las colonias populares fue el 61%, los pueblos conurbados representaron el 19%, los conjuntos habitacionales el 8.5% y las colonias residenciales tipo medio ocuparon el 6% de la superficie urbana (Cruz, 1997;14). Para esta última década, llama la atención la aparición de los pueblos conurbados en el poblamiento urbano, pues se observa un cambio importante en las tendencias de ocupación de suelo ya que el área urbana integró en su expansión territorial, a pueblos que ya existían y eran parte de la periferia rural y que hasta los ochenta estos asentamientos antiguos se habían mantenido al margen del proceso de urbanización. En este sentido, los urbanistas y los investigadores rurales han puesto su atención en el estudio de las sociedades rurales desde y hacia dentro de las propias comunidades.
- El turismo como componente de transformación urbana a través del programa pueblos mágicos: el caso de Malinalco, Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-12) RODRIGUEZ DE LA ROSA, CITLALLISe revisan los efectos que ha tenido el programa Pueblos Mágicos, tomando como caso de estudio el municipio de Malinalco, poniendo especial atención en la configuración socioespacial que se deriva de la actividad turística y de la inscripción al programa referido. Es así que el primer capítulo de este trabajo aborda la parte teórica de la producción social del espacio. El segundo capítulo trata en concreto sobre la actividad turística en general y algunos de sus efectos observados, así como su posicionamiento a nivel nacional. En el tercer capítulo se ofrece una contextualización regional del municipio de Malinalco y después una caracterización de éste, partiendo de un breve recorrido histórico desde la época prehispánica hasta la actualidad revisando diversos temas, esto en virtud de poder comprender los efectos que ha tenido la actividad turística y en concreto el programa. En el último capítulo se aborda de manera concreta el desarrollo de la actividad turística en Malinalco y los efectos observados a partir de la hipótesis y de las preguntas de investigación planteadas para el desarrollo de esta investigación. Y como apartado final se presentan las conclusiones.
- Cuajimalpa en el proyecto de modernización urbana de la Ciudad de México, 1980-2002(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003) Carrillo Hernández, Aida AraceliConocer la forma en la que Cuajimalpa se urbanizo hasta 1979, para poder comparar con los cambios trascendentales que tiene esta demarcación en cuanto a población, urbanismo, cultura y economía dos décadas después. Explicar el contexto económico, político y social bajo el cual se elaboraron los diferentes programas de desarrollo urbano de la ciudad, así como explicar los factores que dieron lugar a los mismos.
- Las identidades locales en los procesos de planeación: San Bartolomé Coatepec, Huixquilucan(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-06) CARBONE, SILVIAEl presente estudio parte de una reflexión sobre los objetivos e instrumentos de la planeación, así como el papel que ésta plantea para las cuestiones culturales que atraviesan la sociedad y específicamente para el tema de las identidades locales. Por ello, el estudio pretende investigar cómo la observación de los efectos espaciales referidos a las identidades presentes dentro de un territorio puede contribuir a enriquecer y legitimar la planeación local; y en su caso, cómo sea posible integrar este tipo de investigación a la práctica planificadora. El estudio se desarrolla bajo el supuesto de una estrecha relación entre procesos sociales y producción del espacio, es decir, se considera el espacio como producto social. La investigación se ubica en Huixquilucan, Municipio conurbado de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), mismo que unas veces se le reconoce como espacio urbano y otras como espacio rural. Así planteado, el trabajo se desarrolla alrededor de dos ejes: las identidades y la planeación (en el contexto de la relación entre lo “urbano” y lo rural), a través de dos temas que permiten vincularlos; los actores sociales y el territorio.
- Planeación, irregularidad y expansión urbanas en León, Gto. en los últimos 30 años.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-06) MATA LUCIO, SARA NOEMILeón es el mayor municipio del Estado de Guanajuato y uno de los más grandes del país en cuanto a población, fue pionera en México en la elaboración y aplicación de planes municipales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano; desde 1978, recién se promulgó la Ley General de Asentamientos humanos, a nivel local se elaboró el primer Plan Director de Desarrollo Urbano. A partir de entonces ha habido otros cinco planes (Directores o Estratégicos) a saber, el de 1979, 1986, 1991, 1995 y 1997; el último con actualizaciones en 2000, 2003 y 2005 aún vigente. León contó además con el primer Instituto Municipal de Planeación, en 1994 como un organismo técnico con autonomía para ayudar a la ciudad en su ordenamiento y desarrollo.
- Suelo y heterogeneidad de la urbanización en el municipio de Ixtapaluca(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-09) Gutiérrez Mendoza, AnayeliSe analizan las formas predominantes de urbanización en el territorio municipal, su relación con la propiedad territorial y la participación de actores sociales, centrándose particularmente en el análisis de una de estas formas de urbanización los “fraccionamientos populares” que constituyen una nueva modalidad de urbanización en Ixtapaluca a cargo de las organizaciones sociales.
- Vulnerabilidad social ante amenazas naturales en las inmediaciones del suelo de conservación de Iztapalapa(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-03) AGUILAR CELIS, ROBERTOEl riesgo es una situación presente en todo tiempo y en todo lugar, éste tema, junto con el de desastres, ha cobrado relevancia en los últimos años por los altos costos económicos y sociales que conllevan, sin embargo, para la existencia del riesgo a desastre es necesaria la combinación, en un mismo tiempo y espacio, de una amenaza y un elemento vulnerable. Por las características, procesos y dinámicas urbanas actuales como la alta concentración de la población, el deterioro ambiental o la falta de una cultura de prevención de la población e incluso de las autoridades, las ciudades son hoy en día vulnerables a amenazas de distinto origen; no obstante, éstas no sólo representan el escenario de los riesgos, sino que también son un generador de amenazas. La ciudad de México no es la excepción, pues su intenso crecimiento durante la segunda mitad del siglo XX, ocasionó que algunos sectores de la población se asentaran en zonas no aptas para el desarrollo urbano por ser susceptibles a amenazas o estar bajo protección ambiental. Este es el caso de sierra Santa Catarina y el cerro de la Estrella en Iztapalapa, zonas que presentan fallas geológicas, laderas inestables, barrancas, cavidades y potencial de inundación y hundimiento, a lo que se suma el factor humano con la deforestación, las minas, los rellenos sanitarios, la precaria urbanización y la marginación de la población. La presente investigación discurre sobre la vulnerabilidad social vinculada a peligros de origen natural y definida como el conjunto de factores económicos, sociales y culturales que determinan el grado en que un grupo social está preparado para la atención de una emergencia, en conjunto con su capacidad de prevención, su recuperación frente a un desastre y la percepción del riesgo de la población local en las zonas antes mencionadas. Para lo anterior se llevó a cabo una revisión documental de los principales aspectos teórico-conceptuales del tema de investigación, así como de la historia y la geografía del área de estudio, misma que se completó con un cuestionario aplicado a la población local y una serie de entrevistas a funcionarios públicos.