Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004
Browse
12 results
Search Results
- La contaminación del aire urbano ocasionada por la movilidad del transporte pesado en el Valle de México: ¿Un problema de gestión?(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-08) Suarez Garnica, Julio CesarLa actividad humana es la principal causa de contaminación del aire, a raíz del desarrollo industrial y tecnológico que convergen en las grandes ciudades. Uno de los factores más importantes es la movilidad de los vehículos automotores, y particularmente los más contaminantes, como los vehículos pesados que funcionan a diesel. En la Zona Metropolitana del Valle de México, la regulación para este tipo de vehículos se da de manera voluntaria y en condiciones laxas en comparación con los automóviles a gasolina. La importancia de su regulación tiene que ver con la relación que existe entre la contaminación del aire y los problemas de salud en la población. Es por eso que esta investigación desarrolla el tema a partir de la gestión metropolitana del aire, develando cuáles son las principales causas que impiden que exista una regulación efectiva y eficaz para este tipo de transporte en todo el valle de México, abordándolo desde los problemas de gestión y gobernanza metropolitana, así como desde los conflictos de interés que tienen los actores involucrados.
- Gobernanza del transporte sustentable en tres metrópolis americanas: Portland, Puebla y Santiago de Chile(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-11-11) VELARDE ALVARADO, GERARDOLa presente investigación que se presenta en este trabajo, consiste de un estudio comparativo de la gobernanza del transporte sustentable en tres ciudades metropolitanas del continente americano: Portland, Puebla y Santiago de Chile. Esta investigación pretende mostrar a fondo los diferentes procesos de planeación, construcción y operación de los sistemas de transporte público que existen en las tres ciudades citadas anteriormente. Con una matriz de evaluación, se comparan las diferentes ciudades y se identifican las carencias en la gobernanza del transporte para el caso de Puebla, México. Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones para lograr una mayor sustentabilidad en todo el proceso que conlleva gobernar el transporte público.
- Los impactos diferenciados de la contaminación atmosférica en la zona Metropolitana de la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-08-15) Tavera Sánchez, LinaEl presente trabajo busca contribuir a una metodología que tome en consideración el nexo existe entre fuentes de emisión, presencia de contaminantes en el medio y ubicación de la población expuesta, para la cual toma en consideración elementos como la densidad de viajes realizados en vehículo automotor en la ZMCM por motivos de trabajo y escuela; la ubicación física de la población vulnerable; las mediciones de contaminantes como ozono y partículas de fracción respirable (PM 10); así como su toma diaria y coeficiente de riesgo del grupo de personas de interés (edad productiva, en formación y la población vulnerable). A partir de éstos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos, con mayor atracción para la población A partir de éstos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos con mayor atracción para la población, en función de sus actividades cotidianas, tanto productivas como de consumo, lo que hace posible visualizar dónde se asientan las personas en un tiempo determinado; el lugar donde se asientan físicamente las personas consideradas como susceptibles emitidos por fuentes móviles y fijas, principalmente los puntos donde se alcanzan niveles alarmantes de concentración de O3 y PM 10, y la toma diaria y su coeficiente de riesgo de los grupos de población señalados. En general, podemos observar que la concentración de la población en edad productiva y de formación, responde a la localización de las actividades económicas y del equipamiento e infraestructura. En tanto que el asentamiento de la población suceptible obedece más cuestiones económicas y de la propia dinámica urbana y habitacional. Por su parte, la concentración de los contaminantes obedece, al interaccionar diario, pero sobre todo el uso intensivo de vehículos automotores causante de la mayor parte de la contaminación, a la presencia de industrias y fuentes naturales, así como a las condiciones y características físicas y meteorológicas de la ciudad. De los grupos de población analizados, son los menores a cinco años, quienes presentan el mayor daño a su salud.
- La movilidad no motorizada, Azcapotzalco y la Universidad Autónoma Metropolitana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-12) ROJAS MEDELLIN, RUBEN ALBERTOLa presente investigación expone las disparidades existentes en el espacio público urbano de la Delegación Azcapotzalco, particularmente en los espacios destinados a la Movilidad Cotidiana y concretamente en los Corredores de Movilidad No Motorizada o ciclovías. Este ejercicio parte de la exposición de la estrategia de Movilidad No Motorizada implementada por el Gobierno del Distrito Federal a través del Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal 2007- 2012, el Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 y el Plan Verde de la Ciudad de México para poder comprender la situación con respecto al tema en Azcapotzalco a través de su Plan Delegacional de Desarrollo Urbano 2008. De esta manera se presenta un diagnóstico de la zona y particularmente de la infraestructura de la primera ciclovía de Azcapotzalco y una propuesta referente a la optimización de ésta, la cual involucra a la Universidad Autónoma Metropolitana a través de una dinámica de gestión que tendría como base la Planeación Estratégica mediante el planteamiento del Circuito UAM Azcapotzalco.
- Organizaciones de colectivos y políticas para el servicio de transporte publico colectivo de pasajeros en el DF 1988-2000(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-07) Bacelis Roldán, Sandra LuzSe analiza la posible relación existente entre organizaciones de colectivos y políticas públicas para ese subsector entre 1988 y 2000, a partir de dos elementos fundamentales: 1. Caracterizar a las asociaciones de concesionarios del autotransporte colectivo en sus principales componentes su estructura sociorganizacional, relaciones internas, y 2. Identificar y explicar las políticas gubernamentales dirigidas a los colectivos, así como la evaluación de resultados.
- La relación entre forma urbana, oferta laboral y la dependencia al automóvil: el caso de Santa Fe, Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12) MONTERRUBIO HERNANDEZ, MIRIAMEl desarrollo de Santa Fe, impulsado por el gobierno capitalino a finales de la década de los 80 como gran proyecto inmobiliario con la finalidad de insertar a México en la economía globalizada, se ha convertido en un pujante centro laboral del sector terciario y como consecuencia, un polo de atracción de población flotante. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en explorar el efecto de su ubicación y forma urbana en las prácticas del uso del automóvil de los empleados, tanto para llegar a su trabajo, como para movilizarse dentro de la zona. El estudio se justifica dada la aguda situación de inaccesibilidad y dependencia al automóvil que caracteriza a Santa Fe. La metodología de investigación conjuga la interrogación de evidencias documentales, estadísticas y cartográficas con el análisis cualitativo basado en entrevistas extensivas dirigidas a trabajadores y funcionarios que acuden a la zona diariamente. Se busca demostrar el carácter multifactorial en la toma de decisiones de la población flotante, mismo que está determinando su elección con respecto a los distintos modos de transporte con que acceden a la zona, que al cruzarse con la dinámica urbana y económica, han ido complejizando la movilidad hacia y en Santa Fe.
- Los costos diferenciados del transporte público en la ZMVM(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-01) RUIZ ASCENCIO, DANIELEl presente documento se destina a ser un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la situación actual de los viajeros en medios de transporte público, en la Zona Metropolitana del Valle de México, subrayando la diferencia en el costo que éste implica, el cual es más elevado en los municipios conurbados a la capital del país, y que sin duda ha significado un sacrificio mayor para las economías familiares de los habitantes que residen o se trasladan en dicho espacio, mediante en transporte público concesionado. En primer lugar se describe la manera en como se llevan a cabo principalmente los flujos diarios de movilidad en la metrópoli, caracterizados por orígenes y destinos. Para ello se utiliza la Encuesta de Origen y Destino 2007, levantada y publicada por el INEGI en 2008. Asimismo, se valió del uso de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares de 2010, para comparar lo observado en ambas encuestas, respecto a los desembolsos monetarios en los que incurren los habitantes del espacio señalado, con motivo de transporte público. Con el objetivo de captar cualitativamente la situación real de algunos viajeros usuarios de los medios de transporte público, se levantaron entrevistas a profundidad, que posteriormente fueron procesadas para una transferencia comunicativa de mayor calidad. Dentro de los principales resultados obtenidos, destacan las grandes diferencias entre entidades, que las tarifas de transporte público representan para los usuarios, lo que lleva a los mexiquenses a utilizar gran parte de sus recursos familiares en el ejercicio de su movilidad cotidiana, mientras que para los capitalinos, dicho gasto no representa gran parte de sus ingresos; además de que la calidad observada por los viajeros, es ampliamente diferenciada al transportarse en una y otra entidad.
- La inversión social territorial en Ciudad de México 2001 - 2002(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-12) Montecinos Pomier, David RodolfoDesde hace más de dos décadas la región de América Latina sufre una de las peores crisis en los campos sociales, económicos y políticos. La situación es de tal envergadura que pone en peligro la misma existencia de los países. El descontento popular por las indignantes condiciones de vida de millones de habitantes hace que el panorama no sea nada alentador. Ejemplo de ello, es la crisis boliviana que tuvo como detonante la posible venta de gas a Estados Unidos. Ante estos hechos, quienes dirigen los gobiernos deben implementar de “inmediato” políticas públicas que favorezcan muy en especial a los más pobres de los pobres, con el fin de paliar y frenar la miseria en la cual están sumergidos. Empero, esto no quiere decir, que la sola modificación de las políticas públicas lograran solucionar el problema de la pobreza y la exclusión. Se necesita una redefinición del propio Estado que modifique su conducta en todos los aspectos con una propuesta que busque ante todo la redistribución del ingreso. Sin embargo, la solución no puede esperar por más tiempo. Hoy necesitamos iniciar cambios al interior de nuestras administraciones públicas para aliviar la denigrante vida de los habitantes en las ciudades y en el campo. En este escenario, la presente investigación analiza el nuevo modelo de actuación social puesta en marcha por el Gobierno del Distrito Federal (2001-2002) mediante el Programa Integrado Territorial de Desarrollo Social. El propósito es mostrar el funcionamiento del programa, su aplicación y los resultados obtenidos en su lucha contra la pobreza, con la finalidad de mitigar las condiciones de marginación que afecta a los habitantes de la Ciudad de México. Entre los resultados del estudio se detectaron: la necesidad imperiosa de introducir normas rigurosas para la selección de los beneficiarios, que permita focalizar los apoyos a las familias que verdaderamente lo requieren, evitando ayudas discrecionales o con criterios políticos; definir el uso de las herramientas para la exacta medición de la pobreza; mejorar la gestión en la entrega de los servicios para los más pobres, ya que sólo aumentar el gasto público no basta; precisar el territorio de actuación para la marcha de los programas sociales; fortalecer la participación de la ciudadanía en la definición de sus carencias y de las políticas públicas.
- Posibles efectos de la implantación de la Alta Velocidad Ferroviaria en México: el caso del Tren Rápido de Pasajeros México-Querétaro(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015) SAUCEDO LOPEZ, JOSE DAVIDEl ferrocarril es, sin duda alguna, el modo de transporte que ha desarrollado mayores cambios en los últimos años en el mundo. La alta velocidad ferroviaria (AVF) ha revolucionado el mercado del transporte, su introducción ha conseguido cambiar la imagen de un sistema que se consideraba lento, incómodo y anticuado. Gracias a la nueva oferta de transporte basada en la velocidad, el acceso directo al centro de las ciudades, la puntualidad, la comodidad y, en general, la calidad del servicio, el Tren de Alta Velocidad (TAV) ha conseguido captar viajeros de otros modos de transporte e incluso generar una nueva demanda. Sin embargo, la AVF produce importantes efectos socioeconómicos, ambientales y urbanos en los territorios donde se establece.
- Modelo de gestión ambiental para evaluar el impacto generado por los proyectos de desarrollo urbano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-05-12) Cisneros Ramos, Adriana de La LuzTrabajo cuyo objetivo es desarrollar un modelo de gestión ambiental para evaluar el deterioro ambiental generado por los proyectos de desarrollo urbano, en la Zona Esmeralda del Municipio de Atizapan de Zaragoza, en el Estado de México, por medio del análisis y comparación de los diferentes instrumentos de la política ambiental. Para ello, se plantean, como objetivos específicos: Establecer coincidencias y discrepancias de los instrumentos de gestión ambiental; determinar la importancia de los proyectos de desarrollo urbano y caracterizarlos; determinar un proceso metodológico para evaluar el deterioro ambiental; establecer variables y los índices o indicadores físico-naturales, sociales y económicos; y elaborar un modelo para la gestión ambiental del sitio de estudio.