Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004
Browse
- Desarrollo urbano, participación social, derecho urbano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1997) Jiménez Trejo, JoaquínConfrontar una experiencia con una reflexión de cómo se da, la relación desarrollo urbano, participación social, derecho urbano. Nos ha obligado a profundizar en el conocimiento análisis y estudio del derecho urbano, por considerar que es el único medio de participar de manera positiva en la planeación, regulación y ordenamiento del desarrollo urbano. El análisis de los diferentes actores que intervienen en la planeación urbana, nos han demostrado que tienen una perspectiva y visión distinta del derecho urbano. Después de una serie de entrevistas a los diferentes actores que manejan o intervienen en el desarrollo urbano, nos permitió comprobar que un número muy reducido conocen a fondo la normatividad jurídica, las leyes, los planes y programas de desarrollo urbano que conforman el derecho urbano.
- Proceso de poblamiento en la Delegación Iztacalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999) LUNA VARGAS, EVA LUZLa delegación Iztacalco, en la década de los ochenta, contaba con mínimas áreas libres para su crecimiento urbano, por lo que estas áreas se aprovecharon para su crecimiento vertical, sin embargo esto no fue suficiente para la demanda de vivienda en el área, debido a esto, la población se vio obligada a desplazarse hacia las áreas periféricas y esto ha propiciado una constante pérdida de población. En este contexto, esta investigación pretende explicar cuáles son los factores y de qué manera influyen en los procesos de pérdida de población, así como, el comportamiento espacial de la vivienda, si esta en realidad ha tenido un incremento, y si es así, señalar si efectivamente ha servido para satisfacer la demanda interna. el periodo de estudio es de 1970 a 1995. Debido a que es en la década de los setenta cuando el territorio de la delegación Iztacalco alcanza su consolidación urbana, además, de que el registro censal de 1970 se dio colonia por colonia, lo cual permitió hacer una comparación de la evolución demográfica al interior del territorio La delegación Iztacalco, en la década de los ochenta, contaba con mínimas áreas libres para su crecimiento urbano, por lo que estas áreas se aprovecharon para su crecimiento vertical, sin embargo esto no fue suficiente para la demanda de vivienda en el área, por lo que la población se vio obligada a desplazarse hacia las áreas periféricas y esto ha propiciado una constante pérdida de población. En este contexto, esta investigación pretende explicar cuáles son los factores y de qué manera influyen en los procesos de pérdida de población, así como, el comportamiento espacial de la vivienda, si esta en realidad ha tenido un incremento, y si es así, señalar si efectivamente ha servido para satisfacer la demanda interna. el periodo de estudio es de 1970 a 1995. Debido a que es en la década de los setenta cuando el territorio de la delegación Iztacalco alcanza su consolidación urbana, además, de que el registro censal de 1970 se dio colonia por colonia, lo cual permitió hacer una comparación de la evolución demográfica al interior del territorio delegacional con respecto a la información obtenida en 1990.
- Seguridad pública y participación ciudadana: Estudio de casos en los subprogramas de seguridad publica en las colonias Guerrero y Roma Norte de la delegación Cuauhtemoc(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999-12) Jiménez Montoya, María del SocorroPara la realización de esta investigación se plantearon los siguientes objetivos: conocer las formas de organización vecinal para adquirir una mayor seguridad, conocer la relación que existe entre los cuerpos policiacos y las distintas formas de participación vecinal, conocer la estructura organizacional y funcional tanto de la policía preventiva del D.F., como de las organizaciones vecinales e identificar los delitos que se cometen en ambas colonias.
- La participación política de dos organizaciones Urbano Populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios y la Unión Popular Nueva Tenochtitlán(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000) PINO HIDALGO, RICARDO ADALBERTOLa Ciudad de México es el ámbito donde tienen lugar diversas manifestaciones y proyectos políticos, sociales y religiosos que representan distintas formas de apropiación y construcción de esta. Una de las manifestaciones de este sistema de actores, son las organizaciones urbano populares, surgidas para hacer frente a la crisis urbana y habitacional en diversas ciudades del país, estas organizaciones se han distinguido por desarrollar formas asociativas y de gestión de manera autónoma, desligándose así del estado y de los aparatos corporativos del PRI. Sin embargo hay que señalar que la llamada autonomía de estas organizaciones urbano populares, y de los movimientos sociales en general , respecto de los partidos políticos , no siempre ha sido clara. Para este estudio, se ha elegido entre estas manifestaciones a dos organizaciones urbano populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios, y la Unión Popular Nueva Tenochtitlán, el estudio de estas permite retomar los planteamientos que sostienen que no es factible ignorar el nivel político de los movimientos sociales, así como tampoco es conveniente desconocer el carácter social de los organismos políticos.
- La pobreza urbana y el acceso a una vivienda de interés social en México y Distrito Federal: condiciones económicas versus sistemas de financiamiento, 1982-1998(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000) Hernández Santiago, PedroEl objetivo del trabajo consiste básicamente en demostrar la exclusión de los demandantes de vivienda de menores ingresos de los organismos crediticios públicos. Se parte del supuesto que dichos organismos de financiamiento podrían ser elementos constitutivos de la política social y en este supuesto, cabe la posibilidad de que se conviertan en una alternativa de solución a las necesidades de vivienda de dichos sectores.
- Tres décadas de políticas y gestión fragmentada para el transporte de pasajeros en la ZMCM, 1970-2000(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000) QUIROZ LOPEZ, VERONICA ILEANAEl presente trabajo muestra los resultados del análisis realizado sobre la política y la gestión que el gobierno de la Ciudad de México ha llevado a cabo en materia de Transporte Colectivo en las últimas tres décadas, en especial en el sexenio 1994-2000. Su objeto de estudio son los procesos más importantes de la gestión entre las instancias gubernamentales y los actores involucrados, así como la relación que guardan los derroteros de la movilidad diaria y la segregación socioespacial de la ciudad.
- Gestión de los servicios públicos en el municipio de Tecamac, Mex 1994-1996(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000-01) RIVERO HERNANDEZ, MELESIOAnálisis de la gestión de los servicios públicos en el municipio de Tecámac, Estado de México, durante el periodo 1994-1996, puntualizando la distribución financiera y espacial de la obra pública (guarniciones, banquetas y pavimentación) y las formas de participación ciudadana predominantes en el proceso. En este caso, se ilustra la supervivencia del Modo de Control Político Clientelar, que se puede considerar exitoso en cuanto a la dotación de obra pública y limitado en cuanto a los avances cualitativos de la participación ciudadana, en un contexto de reformas y cambios institucionales que tienden a excluirlo.
- Permanencia de la actividad gastronómica frente al rescate del Centro Histórico de la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000-12) Rivera Juárez, Reyna LorenaLos esfuerzos de las autoridades en materia de desarrollo urbano han sentado las bases para el rescate del Centro Histórico y su centralidad, con la firme idea de rehabilitarlo por sectores medios de la población, así como la rehabilitación de las viviendas de los sectores de escasos recursos, además de fomentar apoyos fiscales a inversionistas y negocios establecidos, con la finalidad de que exista una cooperación entre todos los actores involucrados que permita su rescate y mantenimiento. A este respecto los restaurantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, podrían jugar un papel importante, ya que al ofrecer servicios de calidad enfocados tanto en la población residente así como a la población flotante, desencadenarían recursos económicos para rehabilitar las edificaciones con valor cultural y arquitectónico.
- La asamblea legislativa del Distrito Federal: gestión legislativa y participación social(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-05-18) Hernández Avalos, BenjamínTrabajo sobre el funcionamiento de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que busca identificar las modalidades de la gestión pública a través de un balance de la influencia de la participación de la sociedad en el proceso de elaboración de leyes que lleva a cabo un órgano de representación local, se subraya el proceso de eficiencia para elaborar leyes, donde la participación social es el criterio básico para su emisión. Se parte del supuesto de que las leyes mismas son la expresión de políticas públicas, pues representan disposiciones que implicarán acciones sociales específicas al momento de ejecutarse.
- Reforma administrativa y gestión del servicio de recolección y disposición de desechos sólidos en Tlalnepantla(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-11) Morales Loperena, RocíoLa intención de este trabajo es hacer una reflexión acerca de las características que guarda la prestación de los servicios públicos en el Municipio de Tlalnepantla a partir del proceso de Reforma del Estado en México, y concretamente la Reforma Administrativa.
- Los impactos diferenciados de la contaminación atmosférica en la zona Metropolitana de la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-08-15) Tavera Sánchez, LinaEl presente trabajo busca contribuir a una metodología que tome en consideración el nexo existe entre fuentes de emisión, presencia de contaminantes en el medio y ubicación de la población expuesta, para la cual toma en consideración elementos como la densidad de viajes realizados en vehículo automotor en la ZMCM por motivos de trabajo y escuela; la ubicación física de la población vulnerable; las mediciones de contaminantes como ozono y partículas de fracción respirable (PM 10); así como su toma diaria y coeficiente de riesgo del grupo de personas de interés (edad productiva, en formación y la población vulnerable). A partir de éstos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos, con mayor atracción para la población A partir de éstos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos con mayor atracción para la población, en función de sus actividades cotidianas, tanto productivas como de consumo, lo que hace posible visualizar dónde se asientan las personas en un tiempo determinado; el lugar donde se asientan físicamente las personas consideradas como susceptibles emitidos por fuentes móviles y fijas, principalmente los puntos donde se alcanzan niveles alarmantes de concentración de O3 y PM 10, y la toma diaria y su coeficiente de riesgo de los grupos de población señalados. En general, podemos observar que la concentración de la población en edad productiva y de formación, responde a la localización de las actividades económicas y del equipamiento e infraestructura. En tanto que el asentamiento de la población suceptible obedece más cuestiones económicas y de la propia dinámica urbana y habitacional. Por su parte, la concentración de los contaminantes obedece, al interaccionar diario, pero sobre todo el uso intensivo de vehículos automotores causante de la mayor parte de la contaminación, a la presencia de industrias y fuentes naturales, así como a las condiciones y características físicas y meteorológicas de la ciudad. De los grupos de población analizados, son los menores a cinco años, quienes presentan el mayor daño a su salud.
- El alcance socio-espacial de la política cultural del gobierno de la Ciudad de México 1998-2000(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003) Vargas Estrada, María PenélopeLos objetivos generales de este trabajo de investigación son: Evaluar los principales alcances sociales y espaciales de la política cultural de la ciudad de México, mediante el conocimiento y análisis de a quién, cómo y a dónde llegan las acciones y programas que se insertan en la política sectorial, cuáles son los instrumentos y recursos con que se cuenta para el desarrollo de la Política y cómo se lleva a cabo.
- Políticas de suelo y proceso de urbanización en el encuentro rural-urbano: el caso de Tecámac, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003) Barba Romero, MartínInvestigación que aborda el encuentro rural-urbano en el municipio de Tecámac, a través del proceso de urbanización local considerando la participación del mundo rural en este proceso y el diseño de las políticas de suelo. Para ello se plantean los siguientes objetivos específicos: 1) se ha de atender las características del proceso de urbanización que presenta el Municipio, considerando primeramente el contexto de la ZMCM, 2) se verá la incorporación de tierra agrícola y el papel de los diferentes actores sociales en la definición de las formas de ocupación urbana del municipio; 3) se analizaran las condiciones de lo rural a través del usos y manejo del espacio, sustentado en la propiedad de la tierra, como una de las estrategias de supervivencia y vinculación del mundo rural con el urbano; 4) de analizará la intervención de la planeación urbana en el nivel regional y local así como otras políticas de suelo en el proceso de urbanización municipal, en términos de la funcionalidad que adquiere el ámbito rural en este marco.
- Cuajimalpa en el proyecto de modernización urbana de la Ciudad de México, 1980-2002(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003) Carrillo Hernández, Aida AraceliConocer la forma en la que Cuajimalpa se urbanizo hasta 1979, para poder comparar con los cambios trascendentales que tiene esta demarcación en cuanto a población, urbanismo, cultura y economía dos décadas después. Explicar el contexto económico, político y social bajo el cual se elaboraron los diferentes programas de desarrollo urbano de la ciudad, así como explicar los factores que dieron lugar a los mismos.
- Especialización económica de Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli: 1980-2000(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-03) Venancio Castillo, HugoSe analizan tres municipalidades que fueron industrializadas a partir del modelo de sustitución de importaciones. Dos de ellas, Naucalpan y Tlalnepantla, son muy similares y observan la característica clásica de la conurbación, la tercera Cuautitlán Izcalli, el cual se selecciono como elemento de estudio, debido a que es el último municipio creado con zonificación industrial en el contexto de crecimiento hacia adentro. La importancia de este trabajo radica en cómo han evolucionado estos en una realidad económica, cambiante, es decir, tres municipios que crecen en el modelo de sustitución de importaciones y como les impacta la puesta en vigor de un modelo económico diferente, el de la apertura comercial, siendo Naucalpan y Tlalnepantla municipios pioneros de la conurbación derivada del crecimiento de la bonanza de la posguerra y Cuautitlán Izcalli donde se establecen los últimos parques y ciudades industriales.
- Análisis de riesgo a partir de los daños causados por la precipitaciones e inundaciones en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1997-2000(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-03-27) Eguiluz Villalobos, FernandoTesis en la cual se considera el papel que desempeñaron en la prevención de los daños ocasionados por las lluvias entre 1997 y el año 2000, la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica y la Gerencia del Servicio Meteorológico Nacional. Para plantear como con una mayor colaboración pueden apoyar a los gobiernos locales para que eviten las condiciones propicias al daño.
- Organizaciones de colectivos y políticas para el servicio de transporte publico colectivo de pasajeros en el DF 1988-2000(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-07) Bacelis Roldán, Sandra LuzSe analiza la posible relación existente entre organizaciones de colectivos y políticas públicas para ese subsector entre 1988 y 2000, a partir de dos elementos fundamentales: 1. Caracterizar a las asociaciones de concesionarios del autotransporte colectivo en sus principales componentes su estructura sociorganizacional, relaciones internas, y 2. Identificar y explicar las políticas gubernamentales dirigidas a los colectivos, así como la evaluación de resultados.
- La inversión social territorial en Ciudad de México 2001 - 2002(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-12) Montecinos Pomier, David RodolfoDesde hace más de dos décadas la región de América Latina sufre una de las peores crisis en los campos sociales, económicos y políticos. La situación es de tal envergadura que pone en peligro la misma existencia de los países. El descontento popular por las indignantes condiciones de vida de millones de habitantes hace que el panorama no sea nada alentador. Ejemplo de ello, es la crisis boliviana que tuvo como detonante la posible venta de gas a Estados Unidos. Ante estos hechos, quienes dirigen los gobiernos deben implementar de “inmediato” políticas públicas que favorezcan muy en especial a los más pobres de los pobres, con el fin de paliar y frenar la miseria en la cual están sumergidos. Empero, esto no quiere decir, que la sola modificación de las políticas públicas lograran solucionar el problema de la pobreza y la exclusión. Se necesita una redefinición del propio Estado que modifique su conducta en todos los aspectos con una propuesta que busque ante todo la redistribución del ingreso. Sin embargo, la solución no puede esperar por más tiempo. Hoy necesitamos iniciar cambios al interior de nuestras administraciones públicas para aliviar la denigrante vida de los habitantes en las ciudades y en el campo. En este escenario, la presente investigación analiza el nuevo modelo de actuación social puesta en marcha por el Gobierno del Distrito Federal (2001-2002) mediante el Programa Integrado Territorial de Desarrollo Social. El propósito es mostrar el funcionamiento del programa, su aplicación y los resultados obtenidos en su lucha contra la pobreza, con la finalidad de mitigar las condiciones de marginación que afecta a los habitantes de la Ciudad de México. Entre los resultados del estudio se detectaron: la necesidad imperiosa de introducir normas rigurosas para la selección de los beneficiarios, que permita focalizar los apoyos a las familias que verdaderamente lo requieren, evitando ayudas discrecionales o con criterios políticos; definir el uso de las herramientas para la exacta medición de la pobreza; mejorar la gestión en la entrega de los servicios para los más pobres, ya que sólo aumentar el gasto público no basta; precisar el territorio de actuación para la marcha de los programas sociales; fortalecer la participación de la ciudadanía en la definición de sus carencias y de las políticas públicas.
- Calidad de vida en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo: el caso de dos tipos de poblamiento: Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004) Campuzano González, Juan CarlosEl presente trabajo trata de acercarse a lo que significa la vida, su condición y calidad, para los habitantes asentados en contigüidad, en diferentes tipos de comunidades; el Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec, en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo, Se parte del supuesto siguiente: el continuo urbano provoca en su expansión, cambios en las condiciones y calidad de vida en los asentamientos que se van creando, así como en los que antaño existían. Estas transformaciones son resultado, primero, del proceso de metropolización en la Ciudad de México y, segundo, de la interacción que de un modo u otro se establecen entre las diferentes comunidades. Los efectos e impactos más importantes de estos fenómenos, se deben rastrear en las condiciones de mejora o desmejora de su entorno: traza urbana, servicios públicos, calidad de la vivienda y, de manera particular, en los sentimientos de satisfacción o insatisfacción que manifiestan los habitantes ahí asentados.
- Conformación de ambientes de innovación: estudio de caso en el municipio de C. Izcalli(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-04) SANCHEZ PEREZ, IRAISEl objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento. Esta tesis explica por una parte, la necesidad de crear tecnología y por otra indaga sobre los aspectos que podrían favorecer que lo anterior se realice. La explicación se hace mediante la revisión y análisis de las teorías económicas de la tecnología. Esta investigación expone aquellos elementos que conformarían un posible ambiente propio de la realidad mexicana para promover la innovación tecnológica en los parques industriales. En el estudio de caso se analiza un territorio en concreto, espacio de la realidad mexicana que por sus características permite dar pauta a otro tipo de ejercicios, no precisamente de extrapoblación sino de investigación más detallados aún, que permitan comenzar a sugerir otras metodologías de carácter cualitativo que estudien la factibilidad de conformar ambientes de innovación en el contexto local y estatal, como lo es el estudio de caso; que en este documento aborda al municipio de Cuautitlán izcalli, Estado de México.