Maestría en Ciencias e Ingeniería Ambientales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6734
Browse
3 results
Search Results
- Fitoextracción de elementos tóxicos de suelos de Zacatecas, contaminados con residuos mineros(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020) Martínez González, HéctorEn un pequeño pueblo al sureste del estado de Zacatecas, llamado Noria de Ángeles, fueron depositados jales en dos presas (rojos y grises) provenientes de una mina encargada de extraer plata, plomo y zinc. Analizando el suelo del pueblo se encontró que está contaminado con elementos tóxicos, principalmente As, Cd, Cu, Pb y Zn, los cuales están presentes en concentraciones superiores a los límites máximos permisibles. Se tomaron muestras de suelo a dos distancias de cada presa (a 100 y 500 metros de los jales grises, y a 50 y 200 metros de los jales rojos) para implementar una prueba de fitoextracción utilizando tres especies vegetales: malvón (Pelargonium zonale), pasto inglés (Lolium multiflorum) y árbol de la abundancia (Portulacaria afra) a la que se hará referencia como suculenta a lo largo de este trabajo. Las plantas se cultivaron en los cuatro suelos, durante 252 días, realizando cinco cosechas durante ese periodo. Al final de la prueba, los resultados mostraron que las tres especies tienen tolerancia a la presencia de elementos tóxicos el suelo, sin embargo, el malvón resultó ser excluyente para el As y Pb, así como la suculenta para el As, Cd y Pb. Por otro lado, el pasto resultó ser una especie acumuladora en todos los casos, e inclusive es hiperacumuladora de Pb, alcanzando concentraciones cercanas a 2000 mg/kg de este metal. En todas las especies, la mayor cantidad de elementos tóxicos acumulados permaneció en la raíz, por lo que también pueden ser consideradas para un estudio de fitoestabilización. Al estudiar la cinética de fitoextracción del pasto se concluyó que, en la mayoría de los casos, no se ajusta al modelo de Michaelis-Menten. Analizando el fraccionamiento de los elementos tóxicos en el suelo, se encontró que éste cambia al introducir una especie vegetal: principalmente, aumenta la fracción oxidable en todos los elementos estudiados, y las fracciones intercambiable y reductible cambian según sea la proporción inicial.
- Separación y captura de CO2 mediante una membrana zeolítica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018) Santa Cruz Navarro, DaliaLa concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero (GEI) se ha incrementado considerablemente debido a diversas actividades antropogénicas, esto ha provocado un cambio en la temperatura global del planeta, intensificando el efecto invernadero y favoreciendo el cambio climático. El CO2 es considerado el GEI más importante debido a su capacidad de absorber radiación infrarroja y es emitido principalmente en la quema de combustibles fósiles para la generación de energía. Una de las alternativas para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera es la separación y captura de este gas en sistemas post-combustión. Este proceso puede realizarse mediante la tecnología de membranas. Además de realizar una separación, es necesario almacenar el CO2 asegurando su estabilidad y aislamiento de la atmósfera a través de su captura. Este proyecto evaluó la separación de CO2 mediante una membrana zeolítica y la captura mediante secuestro del CO2 a través de su carbonatación con soluciones alcalinas. El estudio muestra una alternativa de control de emisiones de CO2 a la atmósfera a través de su separación y captura, pensado para ser implementando en sistemas post-combustión, además, muestra una opción para almacenar CO2 permanentemente mediante su transformación en sólidos precipitados de posible valor comercial.
- Estimación de factores de emisión para vehículos automotores de gasolina(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-12) Díaz Gutiérrez, Luis LeobardoEste estudio tuvo como propósito analizar y proponer una metodología alternativa para estimar los niveles de emisión de escape de los vehículos automotores a gasolina que circulan en el Valle de México, con la finalidad de obtener una mayor aproximación a las condiciones reales y disminuir la incertidumbre asociada al uso del modelo estadístico utilizando hasta ahora, buscando aportar información para validar los inventarios de emisiones de ese sector y con ello disponer de herramientas para evaluar con mayor precisión las estrategias y medidas para controlar y reducir las emisiones producidas por los automotores.