Maestría en Ciencias e Ingeniería Ambientales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6734
Browse
- Estudio de la biodegrabilidad de mezclas de compuestos fenólicos alquil-sustituidos bajo condiciones de metanogénesis(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001) Meza Vudoyra, Miguel AngelCon el objetivo de evaluar la biodegradabilidad de compuestos fenólicos, en sistemas continuos y en lotes, bajo condiciones de metanogénesis, utilizando diversas mezclas y determinar las velocidades específicas de biodegradación de los compuestos alquil-fenólicos, se investigó el efecto del orto y meta-cresol sobre la biodegradabilidad del fenol y para-cresol, utilizando lodo granular metano génico adaptado. Se utilizaron dos reactores continuos tipo UASB y botellas serológicas en las que se determinó la velocidad de degradación individual y en mezcla de estos compuestos alquil-fenólicos.
- Recuperación del sulfato de aluminio de los lodos provenientes de un tratamiento primario avanzado(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-04) Martínez Cordero, Miguel AngelRecuperación del sulfato de aluminio de los lodos provenientes de un tratamiento primario avanzado El sulfato de aluminio es comúnmente empleado en los procesos de coagulación- floculación para remover sólidos suspendidos del agua residual. Este compuesto al ser adicionado al agua se convierte en hidróxido de aluminio, y por las características anfóteras del aluminio es posible su disolución, para ser reciclado nuevamente en el proceso de tratamiento. Reciclar el sulfato de aluminio a partir del precipitado generado en el tratamiento (conocido como lodo), se presenta como una opción para abatir los costos de operación y disminuir la cantidad de lodo a ser dispuesta, y, para el caso de México resulta especialmente atractivo porque éste coagulante es ampliamente utilizado en el tratamiento del agua.
- Detección de mercurio en residuos sólidos generados en los procesos de combustión e incineración(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-09) Amador Hernández, María AntonietaEl presente estudio se llevó a cabo con el objeto de definir un método para la detección de mercurio en cenizas, que permitiera analizar diferentes tipos de muestras de los procesos de combustión e incineración, para determinar la peligrosidad de estos residuos y sugerir el adecuado confinamiento de los mismos.
- Fitoextracción en suelos contaminados con cadmio y zinc usando especies vegetales comestibles(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-11) Beltrán-Villavicencio, MargaritaEn este trabajo se presenta un estudio de fitoextracción en suelos contaminados con cadmio y cadmio-zinc a través de especies vegetales comestibles como la lechuga (Lactuga sativa) en dos variedades, la de hoja rizada (Lactuca sativa crispa) y la romana (Lactuca sativa longifolia), el calabacín (Cucurbita moschata) y el girasol (Helianthus annus). El objetivo fue evaluar la capacidad de asimilación y concentración de cadmio y zinc por las especies vegetales mencionadas como un proceso de restauración de suelos contaminados.
- Control de emisiones de NO con catalizadores de Cu y Pd soportados en ZrO2 CeO2(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002) Vázquez Díaz, Alma LíliaSe expone como desarrollar catalizadores con metales activos (Cu, Pd) soportados en óxidos mixtos Zr2-CeO2 por el método sol-gel para controlar las emisiones de óxidos de nitrógeno.
- Eliminación de fenol mediante procesos de oxidación avanzada(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-10) Ortiz Lozoya, Carlos EduardoSe investiga la aplicación de los procesos de oxidación avanzada para la destrucción del fenol, para ello, se estudio la oxidación del fenol en medio acuoso empleando como agentes oxidantes el ozono, UV, H2O2 a condiciones ambientales. Esto para establecer esquemas de reacción que permitan entender el comportamiento de la degradación total del fenol y desarrollar modelos cinéticos que describan el comportamiento de los diferentes procesos en la degradación del fenol. De acuerdo con los resultados, la mejor eficiencia de oxidación del fenol de obtuvo con, H2O2, encontrándose una relación molar óptima entre H2O2, /fenol.
- Estimación de factores de emisión para vehículos automotores de gasolina(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-12) Díaz Gutiérrez, Luis LeobardoEste estudio tuvo como propósito analizar y proponer una metodología alternativa para estimar los niveles de emisión de escape de los vehículos automotores a gasolina que circulan en el Valle de México, con la finalidad de obtener una mayor aproximación a las condiciones reales y disminuir la incertidumbre asociada al uso del modelo estadístico utilizando hasta ahora, buscando aportar información para validar los inventarios de emisiones de ese sector y con ello disponer de herramientas para evaluar con mayor precisión las estrategias y medidas para controlar y reducir las emisiones producidas por los automotores.
- Modelación de transporte y dispersión de partículas PM2.5 y PM10 utilizando un modelo euleriano a nivel mesoescala en la región de la zona metropolitana de la ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003) González Valladolid, EnriqueEstudio de modelación de transporte y dispersión de PM2.5 y PM10 para dos días constratantes de invierno de 1997, el primer día fue el más contaminado y el segundo resulto más limpio. El dominio de estudio fue de mesoescala y comprendio 135 km en la dirección este por 160 km. en la dirección norte. Se exponen las razones de la diferencia de contaminación y la importancia del sistema de modelación.
- Optimización de los parámetros de funcionamiento de un motor de combustión interna plataforma diesel de carburante alterno para la reducción de emisiones(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003) AGUILAR SOLIS, MYRNA ANTONIAActualmente, la contaminación atmosférica es un problema que aqueja a todas las grandes ciudades. La evidencia de los efectos en la salud que provoca, se encuentra ampliamente documentada, por lo que se requiere la participación y esfuerzo conjunto de todos los sectores para resolver este problema. La ZMCM, al igual que muchas ciudades del país, se enfrenta a este problema debido principalmente al gran volumen de emisiones vehiculares. De acuerdo al inventario de emisiones de la ZM CM, los vehículos a diesel emiten a la atmósfera alrededor de 5,859 toneladas de partículas, 1,069 toneladas de bióxido de azufre, 53,009 toneladas de monóxido de carbono, 62,130 toneladas de óxidos de nitrógeno y 20,813 toneladas de hidrocarburos. Tradicionalmente, los motores diesel han sido utilizados principalmente en vehículos pesados y semipesados, debido a su alta eficiencia y a que el combustible es más económico. Sin embargo, estudios recientes reportan que algunos compuestos presentes en las emisiones producidas por los vehículos a diesel son cancerígenos y mutagénicos, además de que se han encontrado correlaciones importantes entre la mortalidad y las partículas PM2.5 producidas por motores a diesel. Por estas razones es que se ha promovido la conversión de los motores para que utilicen combustibles ambientalmente más amigables, como el gas LP. Desgraciadamente, estas conversiones han dado resultados muy pobres.
- Optimización del proceso de incineración de residuos sólidos municipales(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-01) González Cardoso, GriseldaEn esta tesis se presenta a la incineración como un tratamiento para los residuos sólidos generados en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, por lo que el objetivo de este trabajo fue establecer las condiciones óptimas del proceso de incineración así como determinar los mecanismos de participación de las variables que participan en el mismo. Se realizó la caracterización fisicoquimica de los residuos de la UAM-A basándose en la normatividad mexicana, la cual contemplo: % de subproductos, peso volumétrico, cenizas, humedad, pH, así como la determinación del CHONPS, a su vez se determinó el poder calorífico para así poder relacionarlo con un indicador de incinerabilidad para los diferentes tipos de residuos utilizados en las pruebas.
- Modelación simulación y validación experimental del proceso electroquimico de remoción de cromo hexavalente de aguas residuales, en un sistema dinámico de electrodos rotatorios(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-02) RODRIGUEZ ROSALES, MIRIAM GUADALUPEEn este trabajo se exponen los resultados de un tratamiento alternativo para remover el Cr(VI) de las aguas residuales de la industria de galvanizado y de cromado mediante procesos electroquímicos, los cuales presentan ventajas sobre los tratamientos convencionales, ya que se genera una menor cantidad de lodos, además de que estos contienen compuestos de interés industrial como la cromita, por lo que pueden ser atractivos para su utilización. Por otra parte el agua tratada, debido a su calidad, puede ser reciclada para el proceso de enjuague con lo que se disminuiría el agua de suministro así como se reducirían los desechos generados. Además, la infraestructura para aplicar este tipo de tratamiento es similar a la que actualmente se utiliza en estas industrias, por lo que su aplicación no requeriría de modificaciones sustanciales y grandes gastos para su implantación. La experimentación se realizó con aguas residuales de la industria de galvanizado y de cromado con concentraciones de cromo hexavalente entre 100 y 1700 mg/L, con el fin de validar experimentalmente el modelo que se obtuvo para describir la remoción del cromo hexavalente en función del tiempo de tratamiento y evaluar el efecto de la pasivación de los electrodos, ya que en los sistemas estáticos, sin agitación del líquido o sin movimiento de los electrodos, se presentan problemas de poca homogeneidad en el líquido y de pasivación en los electrodos incrementando el consumos de energía hasta en un 50%. Con base en lo anterior, se experimentó con un sistema dinámico, donde se utilizaron electrodos rotatorios que se hicieron girar a diferentes revoluciones por minuto, con la finalidad de mantener un sistema de mezcla completa, disminuir la pasivación de los electrodos e incrementar la transferencia de masa. Se evaluó el comportamiento de diferentes reactores de mezcla completa y flujo pistón con base en el modelo cinético obtenido y validado experimentalmente, lo que permite predecir el comportamiento de los diferentes tipos de reactores electroquímicos en diversas condiciones de operación con la finalidad de encontrar las más adecuadas (bajos consumos de energía y tiempos de tratamiento), reduciendo la concentración de cromo hexavalente hasta concentraciones menores a 0.5 mg/L, nivel máximo permitido por la normatividad ambiental mexicana.
- Biodegradación del DDT, ( 1,1,1-tricoloro-2,2-bis(4-clorofenil)etano), en suelos agrícolas por el hongo de pudrición blanca phanerochaete chrysosporium(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-06) Cruz Colín, María del RocíoEn este proyecto se planteo la utilidad de investigar la capacidad de biodegradación de una cepa del hongo de pudrición blanca de la madera denominado phanerochaete chrysosporium, sobre el plaguicida organoclorado DDT. El compuesto ha sido utilizado en México desde los años cuarenta en suelos agrícolas y es persistente, toxico y bioacumulable.
- Remoción de Cr3+ de agua residual industrial con zeolitas naturales(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-07) Alvarado-Ibarra, JuanaIn this study the capacity of mordenite type zeolite and erionite type zeolite was evaluated, for both, natural and homoionic sodic state for removing Cr3+ from tannery wastewater, lab tests were made in intermittent reactor studies and in fixed bed reactor studies. The studied wastewater, were liquors from a México City ́s tannery. At the same time, with the natural zeolites, tests of chromium removal were made in batch reactors type with synthetic adsorbent the activated charcoal and zeolite 4 A type, used in their commercial form, this is in order to compare the capacity of the natural zeolites in relation with the capacity of adsorbent the synthetic ones for the removal of Cr3+ of the wastewater.
- Evaluación del proceso combinado Ácido Peracético-Luz Ultravioleta para desinfección de agua residual tratada para utilizarse en riego de áreas verdes(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-09) González Aragón, AbelardoEste trabajo se centró en el proceso de desinfección, buscando alternativas para eliminar algunos aspectos objetables de la generalizada práctica de desinfección con cloro y sus derivados. El objetivo principal del proyecto fue evaluar la capacidad del proceso de desinfección combinado ácido peracético–luz ultravioleta (PAA-UV), para alcanzar la calidad bacteriológica establecida en las normas mexicanas, para la utilización de agua residual tratada en riego de áreas verdes y zonas recreativas. Un segundo objetivo fue observar el efecto sinérgico de la aplicación combinada de los agentes desinfectantes (proceso PAA-UV), respecto al efecto particular de cada agente desinfectante.
- Manejo ambiental de biosólidos para uso agrícola(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-04-09) Cárdenas Velázquez, José IsabelLos lodos residuales son compuestos orgánicos que son removidos en los procesos de las plantas de tratamiento de aguas residuales, éstos consisten de materia orgánica, nutrientes, minerales disueltos, microorganismos patógenos y contaminantes tóxicos. Cuando a estos lodos se les da un tratamiento para remover los microorganismos patógenos y otros constituyentes dañinos, el resultado de este tratamiento es un material orgánico rico en nutrientes llamado biosólido. El objetivo de este trabajo es investigar las propiedades físicas y químicas de los biosólidos acondicionados con clinoptilolita para poder utilizar este recurso en actividades agrícolas.
- Desarrollo de un inmunosensor basado en nanopartículas de oro para detectar atrazina en agua(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-12) Hernández Guzmán, RafaelSe desarrolló un inmunosensor empleando un anticuerpo monoclonal anti-atrazina como molécula de biorreconocimiento y nanopartículas de oro (AuNPs) como marcador para la detección electroquímica de atrazina. Las AuNPs fueron sintetizadas en el laboratorio por el método de Turkevich y caracterizadas por métodos ópticos y electroquímicos. Se realizó un inmunoensayo no competitivo tipo sándwich usando partículas paramagnéticas como soporte para la inmovilización del anticuerpo anti-atrazina en combinación con electrodos magneto composite grafito-epoxi los cuales fueron caracterizados previamente de manera electroquímica mediante voltamperometría cíclica. Algunos parámetros experimentales tales como: potencial de oxidación, tiempo de oxidación, concentración de agente bloqueante y cantidad de partículas magnéticas fueron optimizados, lográndose detectar cuantitativamente atrazina con el método de voltamperometría de pulso diferencial calculándose un límite de detección de 0.017 ng/mL, el cual fue obtenido bajo condiciones experimentales óptimas y resultó ser mucho más bajo que la concentración mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos (USEPA), Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS) y la Unión Europea (UE). La estrategia y el protocolo desarrollados, son de interés ambiental, teniendo un gran potencial de aplicación para la detección de otros plaguicidas.
- Biofijación de CO2, NO y SO2 presentes en los gases de plantas termoeléctricas utilizando microalgas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015) Arroyo Gomez, Citlalli AdelaidaEn esta investigación, los efectos que tienen los gases óxido nítrico (NO) y dióxido de azufre (SO2) en la fijación de dióxido de carbono (CO2) durante el crecimiento de la microalga Senedesmus dimorphus fueron hechos. La microalga del presente estudio fue aislada del lago de Chapultepec en la Ciudad de México. Los experimentos fueron llevados a cabo en tres reactores del tipo Airlift que fueron suministrados con aire y cuatro diferentes mezclas de gases: (aire – 12% CO2), (aire – 12% CO2 – 100 ppm NO), (aire – 12% CO2 – 60 ppm SO2) y (aire – 12% CO2 – 100 ppm NO – 60 ppm SO2). Las mezclas utilizadas fueron hechas con una composición similar a la composición de las emisiones de una Planta Termoeléctrica. En este estudio se encontró que la microalga S. dimorphus fue capaz de utilizar el NO como fuente de nitrógeno para la formación de biomasa, ya que el cultivo que se alimentó con la mezcla de 12% CO2 y 100 ppm NO mostro la mayor eficiencia de utilización de CO2 (0.2 %) y la mayor velocidad de fijación de CO2 (0.051 g CO2 L-1 d-1). Así mismo, la microalga asimiló mejor el NO que los NO3- que son utilizados en los medios de cultivo comerciales. Sin embargo, la adición de NO redujo el tiempo del período de mantenimiento celular después de que se alcanzó la máxima concentración de biomasa. En los experimentos la adición de SO2 a los reactores mostró un efecto inhibitorio en el crecimiento de la microalga y con esto también la eficiencia de utilización de CO2 (0.11%).
- Degradación catalítica de un polímero para la obtención de combustibles utilizando materiales micro/mesoporosos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-01) Saldierna Resendiz, UzielLos desechos plásticos representan un problema ambiental muy grave debido a su enorme volumen de desecho y el problema de su disposición alrededor del mundo. La reacción catalítica se presenta como alternativa al tratamiento de residuos, más allá de acelerar una reacción, o llevarla a cabo en condiciones de operación ahorrando energía, tiene en cuenta otros aspectos, como un mayor rendimiento y mejor aprovechamiento atómico, lo que por un lado favorece la conservación de recursos naturales y por otro disminuye la generación de residuos. Existen degradaciones de diferentes tipos de plásticos (PEBD, PEAHD, PET, PP, ABS, PVC) para la obtención de combustibles utilizando diferentes tipos de catalizadores entre los que se encuentra Al-MCM-41, óxidos metálicos sencillos, zeolitas H-Beta, Zn-Beta, Al-SBA-16, SBA-16, Pd/Ga-MCM-41, HDT, ECAT y clinoptilolita. En esta investigación se realizó el reciclaje químico partiendo de la transformación de polímeros de baja densidad hasta obtener combustibles, es este caso se usó polietileno de baja densidad (PEBD), esto se realizó a través de la síntesis de materiales micro/mesoporosos (series ZH1 y ZH3), usados como catalizadores buscando la mejor eficiencia en la reacción de desintegración catalítica. La caracterización de los materiales sintetizados, mostró picos de 0.5 a 2.5 en el ángulo de difracción 2asociados con la estructura hexagonal, indicando la presencia de mesoporosidad, el análisis BET mostró área superficial en un rango de 769 a 974 m2/g, así como la adsorción y desorción de piridina por FTIR mostro la presencia de sitios ácidos de Lewis y Bronsted, todas estas características son asociadas a catalizadores con la capacidad de obtener diferentes tipos combustibles mediante la degradación catalítica de plásticos. Las degradaciones catalíticas de PEBD con los catalizadores de la serie ZH1 mostraron conversión a gasolina del 50 a 60%. Mostraron ser eficaces para la obtención de combustibles entre los que se encuentran principalmente gasolina, turbosina, queroseno, gasóleo y combustóleo.
- Evaluación del proceso de remoción de arsénico en agua por ferro-oxidación y propuesta de tratamiento de los subproductos generados(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-02) Garces Mendoza, Iliana DenniseEn este trabajo se presenta el estudio del proceso de ferro-oxidación como tratamiento para aguas contaminadas con arsénico mediante la utilización de virutas de hierro. El objetivo fue evaluar el proceso de ferro-oxidación del arsénico presente en una muestra de agua, así como determinar la influencia del pH (3, 5 y 7) y de la concentración de contaminante (2000, 4000 y 8000 mg/L de As (III) y As (V)) en la eficiencia del proceso. Se realizaron distintas pruebas cambiando en cada una la concentración y especie de arsénico, así como el pH inicial. Para la evaluación se utilizaron dos tipos de aguas, una muestra preparada en el laboratorio (sintética) y una muestra obtenida de un acuífero contaminado con arsénico (problema). Se determinó la eficiencia del proceso por muestra. Finalmente, se propuso un tratamiento para los subproductos generados en el proceso tales como lodos, virutas gastadas y neblinas destacando el empleo del encapsulamiento y la neutralización como métodos de control.
- Eliminación de formaldehído mediante procesos catalíticos avanzados en un reactor de membrana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-02) Reyes Guzman, Jecika FaviolaEn el presente trabajo se sintetizaron dos tipos de materiales para ser evaluados como catalizadores en la reacción de oxidación húmeda catalítica (CWO) de Formaldehído (HCHO), los materiales preparados fueron óxidos mixtos de Co-Cu- Ce soportados en Al2O3 en polvo y una membrana catalítica de Co-Cu-Ce/Al2O3. Los catalizadores fueron caracterizados por diferentes técnicas: Difracción de Rayos X (XRD), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Análisis Químico Elemental (SEM/EDS), Reducción a Temperatura Programada (TPR) y Espectroscopia de Infrarrojo por Transformada de Fourier (FT-IR). La reacción de eliminación de Formaldehído se estudió en dos tipos de reactores, en un reactor convencional de tanque agitado y en un reactor de membrana, dada la diferente constitución de los catalizadores preparados. En el reactor convencional de tanque agitado se probaron los Testigos (T1 y T2) y el catalizador en polvo, y la membrana catalítica fue evaluada en reactor de membrana, y por último se realizó un estudio comparativo de ambos sistemas de reacción. Con base en los materiales preparados el reactor de membrana es considerado una alternativa novedosa y reciente, para la eliminación catalítica, que se basa en la oxidación de compuestos orgánicos por medio de catalizadores sólidos, ésta técnica garantiza grandes ventajas tanto económicas como ecológicas respecto a los métodos convencionales.