Fuentes humanísticas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/1286

Ir a página principal

La Revista Fuentes Humanísticas es un espacio editorial del Departamento de Humanidades de la UAM–Azcapotzalco. Su objetivo es difundir los resultados de su colectivo académico y establecer un diálogo con investigadores nacionales e internacionales del ámbito de las humanidades. Las temáticas y líneas de investigación que orientan su actividad son, esencialmente: historia, historiografía, literatura, lingüística, estudios culturales, educación y comunicación. En el año 1993 la Universidad de Guadalajara en el marco de la Feria Internacional del Libro otorgó la Mención Honorífica del Premio Arnaldo Orfila Reyna a Fuentes Humanísticas como Revista de Difusión Cultural. Formamos parte del índice de Revistas Latindex. Fuentes Humanísticas incluye monografías, artículos, ensayos, reseñas y crónicas breves. Mismos que son dictaminados por tres evaluadores. Su índice inicia con un dosier temático al que siguen diversas secciones. La revista se edita en idioma español, con una periodicidad semestral; el público al que se dirige está formado por investigadores, docentes y estudiantes de nivel superior y posgrado. El primer número apareció en 1990 con su nombre original: Fuentes, el cual hacía referencia a los materiales base que dan sustento a una investigación; sin embargo, éste fue modificado debido a que ya existía otra publicación periódica registrada con ese nombre, por lo cual se acordó llamarla Fuentes Humanísticas, a partir del número 4, en el año 1992. Esta revista representa dos décadas de resultados de investigación y vinculación entre especialistas de las humanidades.

Ver colección
Números completos

Artículos por número
No. 53 -- No. 52 -- No. 51 -- No. 50 -- No. 49 -- No. 48 -- No. 47 -- No. 46 -- No. 45 -- No. 44 -- No. 43 -- No. 42 -- No. 41 -- No. 40 -- No. 39 -- No. 38 -- No. 37 -- No. 36 -- No. 35 -- No. 34 -- No. 33 -- No. 32 -- No. 31 -- No. 30 -- No. 29 -- No. 28 -- No. 27 -- Nos. 25 y 26 -- No. 24 -- No. 23 -- Nos. 21 y 22 -- No. 20 -- No. 19 -- No. 18 -- No. 17 -- Nos. 15 y 16 -- Nos. 13 y 14 -- No. 12 -- No. 11 -- No. 10 -- No. 9 -- No. 8 -- No. 7 -- No. 6 -- No. 5 -- No. 4 -- No. 3 -- No. 2 -- No. 1

También utilice el motor de búsqueda por palabras o, búsqueda por indices:
Autor ; Título ; Materia ; Fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • De ciencia nueva a Tomoxtli : los altos designios de la providencia
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1997-12) Hernández Monroy, Rosaura
  • La palabra escrita : entre lo sacro y lo profano
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1999-06) Hernández Monroy, Rosaura
  • Sumaria relación de las cosas de la nueva España : análisis discursivo
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1994-06) Hernández Monroy, Rosaura
    "La época de la Colonia en México, ha sido considerada, por muchos años. como bien señala Paz, el interregno de nuestra historia cultural; la etapa de imposición de un gobierno europeo que interrumpió el desarrollo del México azteca. Desde la Independencia, con base en una ideología nacionalista, se negó el periodo de la dominación española por considerarlo aprobioso, y se intentó tender un puente entre un proyecto de nación moderna y el mundo prehispánico."
  • Semiosis novohispana
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1993-12) Hernández Monroy, Rosaura
    Análisis de una de las fiestas más populares en el periodo novohispano: las corridas de toros, primero se hace un periplo hasta los tiempos inmemoriales para mostrar la pervivencia del simbolismo del toro hasta la época colonial.
  • Rasgos de identidad nacional en la conciencia novohispana
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1992-06) Hernández Monroy, Rosaura
    Análisis del proceso de identificación de los novohispanos en el Estado-nación que se empezó a delinear en la colonia, basado en textos de época, principalmente literarios.
  • Allegro ma non troppo
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1990-12) Hernández Monroy, Rosaura
  • Juan Jacobo Rousseau : adeptos y detractores en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1991-06) Hernández Monroy, Rosaura
    Revisión de la influencia de Rousseau en México, donde se muestra su importancia en los cambios ideológicos del siglo XVIII, que desembocaron en la Guerra de Independencia. Rousseau estuvo presente en la gestación y consumación de la misma.