Doctorado en Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/4390
Browse
42 results
Search Results
- De la hegemonía arquitectónica a la diversidad de espacios habitables. Un diálogo decolonial del pensamiento urbano-arquitectónico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2022-07-27) Juárez Pichardo, Miguel ÁngelLa ciudad moderna que nace como símbolo de supuesta modernidad ha sido útil para ocultar la relación social sujeto-sujeto. El progreso se entiende en occidente como la idea de libertad basado en la acumulación cuantitativa, lo anterior se extiende a la arquitectura como disciplina académica y como práctica. Se busca como punto central comprender cómo se constituyen las concepciones del mundo que hacen ciudad desde la mirada occidental y desde las miradas periféricas. Ciertos estilos o arquetipos vinculados a la apuesta civilizatoria moderna en algunos contextos son exógenas al territorio de donde surgen. El proyecto moderno no logró agotar y desarticular las formas de hacer arquitectura que no son plenamente modernas. Existe un cierto racismo en la producción urbano-arquitectónica mismo que queda de manifiesto cuando llega a afectar las concepciones y apreciaciones de gusto y belleza de los pueblos. Al abordar el tema de la arquitectura desde esta perspectiva podremos observar que se ha constituido una la línea imaginaria del ser y del no ser en la arquitectura, misma que se erige sobre bases históricas, económicas y culturales. Se plantea la importancia de una apuesta de diálogo distinto que no mire al otro desde una estética dominante y que reconozca la producción simbólica de los diferentes. Es de vital importancia abordar las arquitecturas otras a partir de la intersubjetividad de quienes las producen, aunque existen asimetrías ninguna propuesta debe de ser excluida a priori. Para poder recibir, escuchar y aprender, se retoman tres casos que resultan emblemáticos y significativos. El primero expresa la experiencia propia de habitar en espacios que fue construido con la intervención de sus mismos habitantes. El segundo resalta el proceso de construcción a partir de la convivencia con arquitectos que tienen un fuerte vínculo comunitario. Y el tercero perfila el lugar observante externo de un proceso revolucionario en la arquitectura habitacional. Es importante transitar en la construcción de un proyecto de descolonización epistémica en la producción urbano-arquitectónica que visibilice las experiencias que han sido despreciadas y olvidadas, que deje abierta la invitación para interpretar los espacios más allá de las concepciones impuestas.
- Cuidar en movimiento: un acercamiento a las prácticas de cuidado desde la mirada de movilidad(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-04-24) Díaz Vázquez, María Soledad de la PazLa movilidad es una cualidad de los individuos referida a su capacidad de movimiento. Existen muchas movilidades y diversas maneras de definirlas y abordarlas. En esta investigación se hace referencia a la movilidad cotidiana de hombres y mujeres que brindan cuidados a niños y niñas, adultos y adultas mayores, personas enfermas o con alguna discapacidad, en una ciudad que no toma en cuenta sus necesidades, debido a la escasa valoración que se le da al trabajo asociado con los cuidados. El resultado ha sido la construcción de espacios y vialidades que no están diseñados para facilitar el acceso, sino permitir los movimientos vivienda-trabajo en función del patrón de empleo masculino en el sector productivo, complejizando la vida cotidiana de sus habitantes. Paradójicamente, las tareas de cuidado se realizan al interior de las viviendas y a lo largo y ancho de nuestra ciudad. Lo que lleva a cuestionarse hasta qué punto los cuidados son una tarea que pertenece al ámbito doméstico, y la movilidad al espacio urbano; ya que, tanto al interior de la vivienda como en los espacios públicos, los cuerpos realizan innumerables movimientos para satisfacer sus necesidades cotidianas. La investigación parte de la hipótesis de que los cuidados son una práctica que articula distintos saberes y que demanda la interacción entre cuerpos, que se espacializa en el cotidiano hacer de las personas y se concreta en distintos lugares de la ciudad. El acercamiento es realizado con un enfoque etnográfico móvil acompañado de entrevistas y sombreos efectuados de abril de 2018 a octubre de 2020 a un total de 36 personas que habitan la Ciudad de México. Se concluye que los cuidados más que un conjunto de actividades, son una manera de relacionarnos con otros/as y con el entorno, y el practicarlos, evidencia elementos de la desigualdad urbana que son experimentados por nuestros cuerpos (la calidad de la infraestructura, la vivienda, el transporte, entre otros), y que, de tomarse en consideración, podrían dar lugar a políticas públicas cualitativamente habilitadas que mejoren la calidad de vida en nuestra ciudad.
- La depresión como relacionalidad científico-cultural(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-09-02) Huerta Muñoz, LauraLa presente investigación se enfoca en el estudio de la relacionalidad ciencia-cultura para la conceptualización de la depresión como categoría psicológica, a través del análisis documental y su comparación con narrativas recogidas en entrevistas. Las conclusiones de la investigación son: 1) cultura y teoría se influyen mutuamente para concebir la depresión y la normalidad; 2) el estudio de la depresión obedece a una demanda social tanto como a la búsqueda de prestigio dentro del campo científico, mientras la intervención clínica satisface una demanda social; 3) que la heteronomía del campo psi se vincula con intereses no sólo económicos sino también políticos y culturales; 4) que en los últimos cincuenta años el estudio de la depresión en términos de su etiología se ha centrado en aspectos neurológicos pese a que no exista evidencia suficiente que sostenga tales hipótesis; 5) que no existe una “verdad” unívoca sobre lo que es la depresión, sus causas y desarrollo; 6) que la comprensión actual de la depresión gira en torno a presupuestos morales sobre cómo las personas deberían funcionar en la vida social; y, 7) que la percepción del malestar y el bienestar está enmarcada por la definición colectiva que se hace sobre ellos. A partir de los resultados de la investigación, se propone que: 1) el concepto “depresión” (forma objetivada de representaciones sociales) supone un objeto que permite narrar la experiencia personal, al mismo tiempo que como objeto de estudio científico permite enmarcar la experiencia según una serie de definiciones y prescripciones. Es a la vez estructurado y estructurante, por lo que se vuelve objeto institucionalizado para la ciencia y objeto incorporado (encarnado) para la comprensión de los estados internos y comportamientos individuales; y, 2) que existen ajustes estructurales en función de los cambios en la posición del agente, a la vez que las decisiones y cambios en la vida práctica de las personas afectan sus posiciones en la estructura, provocando desplazamientos tanto del agente como de otros agentes, lo cual conlleva a una constante relacionalidad (ajustes entre los agentes y la estructura) que llevan a conceptualizar e intervenir sobre la depresión.
- Masculinidad y juventud: poder, violencia social y crimen organizado. Estudio de la subjetividad masculina en adolescentes en situación de reclusión en uno de los estados más violentos: Guerrero, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-05-31) Martínez Hernández, Rabin AmadeoIntroducción: La revisión teórica señala que la entidad suriana ha sido poco representada en cuanto a investigación social sobre el papel de los hombres jóvenes y crimen organizado a pesar del contexto de hiperviolencia que padece Guerrero. El objetivo general de esta investigación fue analizar el papel de la identidad masculina juvenil en un contexto de violencia social a partir de la visión de un grupo de adolescentes internados en un centro penitenciario en Guerrero. Estrategia teórico-metodológica: la propuesta teórica se realizó por dos ejes; por un lado, la dimensión de las masculinidades, la cual se relaciona con un conjunto de rasgos asociados a los hombres que son carácter estructural y por el otro, la dimensión etaria, relacionada con condición juvenil y sus procesos de exclusión y estigmatización. La orientación metodológica ponderó la perspectiva de los sujetos, por esta razón las técnicas como observación participante, entrevistas, relatos biográficos y dibujos permitieron reconocer la forma en que se estructura su mundo. Antecedentes: Guerrero es una de las entidades que ha padecido crónicamente condiciones de marginación y pobreza. A esto se le debe sumar el permanente estado de excepción que ha padecido producto de la violencia de Estado y del crimen organizado. Resultados: la forma en que los adolescentes se insertan en el sistema sexo/género se funda en una serie de significaciones sociales y culturales a partir de las diferencias biológicas. La construcción de lo masculino esconde tras de sí un orden de género jerarquizado que es coherente dentro de un marco coyuntural: violento, cruel, injusto y criminal. El proceso de subjetivación masculina reflejó un orden de género complejo en donde se mezclan formas patriarcales indígenas y coloniales expresadas en prácticas que abarcan: trabajo, fuerza, ferocidad, valentía, protección, lealtad, violencia, hipersexualización y apropiación de los cuerpos. En el contexto bélico actual, los crímenes reflejan extrema crueldad: violencia, dominio territorial y soberanía de los cuerpos y de la vida. En suma: el papel de los adolescentes en organizaciones criminales subyace dos órdenes: uno colectivo y recíproco para con la familia y la comunidad y otro más individualizado, consumista, apropiador, brutal, violento, cruel y de orden ilegal.
- La venta de las mujeres indígenas triquis en el marco de los arreglos matrimoniales en contextos de movilidad: Oaxaca, Ciudad de México y Madera, California(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-10-20) Miguel Chávez, BeatrizLas comunidades indígenas triquis desde hace décadas han mantenido y reproducido un sistema cultural muy propio y característico de su región, el cual, está sustentado en el legado cultural de sus antepasados y en el sistema de usos y costumbres; mismos que determinan e inciden en los ámbitos públicos y privados de las familias, y por ende de los propios individuos. Una práctica particular y peculiar de los triquis es la tradición de “la venta de mujeres como parte de los arreglos matrimoniales”. Dicha tradición permite a los padres o familia de la mujer venderla con algún hombre del pueblo o de la región, con el objetivo de que tengan una relación matrimonial y establezcan una familia. A lo largo de las décadas las causas o los motivos de la perdurabilidad de la venta de mujeres solía ser el mantener y respetar la herencia de los antepasados, sin embargo, esta no era la única causa, ya que el sistema de parentesco, herencia y residencia incidía en el mantenimiento de la venta de mujeres en los diferentes pueblos de la región triqui. No obstante, dejaba en el tintero lo que sucedía en los contextos socioculturales en donde se encontraban los triquis después de migrar o de desplazarse; interrogante que lleva al curso de la presente investigación, en la que se analiza la tradición de venta de mujeres en la Ciudad de México y en Madera, California, tomando como punto de partida los años ochenta, momento en el cual inicia el proceso migratorio y de desplazamiento forzado de los triquis, y culmina en el 2020 por fines académicos. Se utilizó como metodología de investigación una mistura de las técnicas cualitativas y cuantitativas, y después de un somero análisis se encontró que lo que permite la venta de las mujeres en la Ciudad de México es el sistema de parentesco, sistema de herencia y la apropiación del espacio público. Mientras que, en Madera, California lo que garantiza la perdurabilidad de la tradición es el sistema de parentesco, herencia, residencia y la cohesión comunitaria, así como el arraigo territorial y cultural.
- La construcción socio-técnica de la biología sintética en México: entre la apropiación privada y social del conocimiento(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-02-03) Pichardo Servín, JavierLa presente tesis analiza una historia poco conocida, la adopción y desarrollo de una disciplina emergente dentro de la biología como lo es la biología sintética, la cual se desenvuelve bajo dos lógicas de apropiación de los conocimientos a nivel mundial opuestas entre sí, ante la carencia de estudios que den cuenta de dichos procesos en los países en vías de desarrollo a pesar de los efectos y consecuencias negativas que podría traer para algunas naciones. La investigación se delimita al estudio de caso de México y dentro del marco temporal que parte del 2006 hasta el 2019, retomando los aportes teóricos de Hernán Thomas respecto a las trayectorias socio-técnicas que se desarrollan dentro de los Estudios Sociales de la Ciencia, Tecnología y Sociedad como marco de análisis. Primero se reconstruyen de forma histórica y temporal las tres fases que ha vivido el país con la biología sintética, resaltando la participación de los actores centrales en el proceso que han marcado las pautas de desenvolvimiento y las orientaciones respecto a las formas de apropiación. Posteriormente, se exponen los problemas que traen consigo la biología sintética en el tema bioseguridad, principalmente en las formas de acceso y participación de los beneficios a partir de la utilización de los recursos genéticos como lo propone el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), resaltando las implicaciones de la digitalización de las secuencias genéticas para el país. Por último, se ponen a consideración los efectos de los derechos de propiedad intelectual retomando el papel de las patentes en el acceso a los recursos genéticos en México ante los vacíos legales en los cuales opera actualmente. Concluyendo que las dos opciones que plantea la biología sintética respecto a las formas de apropiación podrían tener impactos negativos para el país, donde se privilegia la forma de apropiación privada de los recursos genéticos.
- Imaginarios laborales de la clase obrera electricista de Necaxa. De la empresa pública a la empresa privada: rupturas y continuidades(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021) Helguera Granados, Mónica MarianaEn el marco de la Reforma Energética del año 2013, el Sindicato Mexicano de Electricistas y el Gobierno Federal decidieron solucionar el conflicto laboral que protagonizaron en el año 2009, cuando fue extinta la paraestatal LyFC y fue despedida la clase obrera electricista. A pesar de oponerse a la privatización del sector público energético y a las nuevas condiciones laborales, acordaron la incorporación laboral de los agremiados del SME en la iniciativa privada. En este contexto, esta investigación pretende analizar la influencia que ejerce el discurso de los representantes Sindicato Mexicano de Electricistas (en torno a la privatización de la empresa pública), en la construcción de los imaginarios laborales de la clase obrera electricista. Se recurrió a las categorías representaciones sociales de Serge Moscovici e imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis (las cuales fueron empleadas en diferentes niveles de investigación y leídas en clave relacional); y se empleó una metodología cualitativa para realizar un análisis del discurso de la dirigencia del SME y entrevistas a integrantes de la clase obrera electricista, del Sistema Hidroeléctrico Necaxa, ubicado en Juan Galindo, Puebla. Las representaciones sociales del trabajo que han construido los agremiados del SME, durante su trayectoria laboral, mostraron que su imaginario laboral tiene como trasfondo cultural los ideales de derecho y justicia social, producto del nacionalismo revolucionario. Dichos principios, además de ser acotados y resignificados, fueron representados por los derechos laborales que conquistaron, que quedaron institucionalizados en su Contrato Colectivo de Trabajo y que les aseguraban una vida laboral y económicamente estable. Aunque sus nuevas y diversas experiencias laborales en la iniciativa privada ha producido que su imaginario laboral deje de ser totalmente compartido y homogéneo entre los agremiados del SME, éste continúa casi intacto, debido a que los atributos económicos y técnicos que lo integran no han sufrido grandes transformaciones, y porque la dirigencia del SME continúa incentivándolos a recuperar los derechos laborales que conquistaron. Aunque el rechazo hacia la privatización de las empresas públicas es producto de su situación laboral actual y es reafirmado por el discurso de la dirigencia del SME, para sus agremiados el aspecto más relevante, es el concerniente a la recuperación de sus derechos laborales.
- Formación ciudadana y democracia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-10-15) Franco Luna, YossadaraEl capítulo I llamado La libertad. Un debate entre el liberalismo y el neorepublicanismo presenta la diferencia conceptual que existe entre el liberalismo y el republicanismo sobre la noción de libertad para dar pie a una serie de aportaciones de ambas corrientes de pensamiento político y, sobre todo, para señalar cuál es la tarea de un ciudadano desde el enfoque de cada una. El capítulo II —Dos modos de democracia representativa y la crisis de la participación política— señala las distintas formas en que el liberalismo y el neorepublicanismo adoptaron a la democracia representativa. Ello permite, a su vez, mostrar los problemas —desde su manifestación cuantitativa como cualitativa— que surgen de la democracia liberal, principalmente de eso que la funda: la participación política. De esa forma, se señala que se requiere una ciudadanía activa y se prefiguran sus principios. Virtud y educación es el título del capítulo III que busca responder, a partir de un análisis antropológico, quién es el ser humano y por qué es objeto y sujeto de la educación para señalar que la virtud es algo que se enseña y que se aprehende. Con ello se busca decir que porque el ser humano es educable es posible ser formado en la virtud para la política. Finalmente, el capítulo IV titulado La formación ciudadana. Una pedagogía intencionada analiza que —derivado de la educabilidad del ser humano— se requiere, además, una formación específica: la ciudadana, cuyo fundamento es la virtud cívica que tiene como fin el desarrollo de la democracia. De esta forma, se aduce que tal formación requiere tres elementos esenciales: una ética de extracción clásica, una pedagogía con intenciones definidas y realizable cotidianamente, y que la escuela funcione como una micropolis en las que se ponga en juego la libertad, la igualdad, el respeto activo, la solidaridad, el dialogo y los Derechos Humanos. Vale la pena destacar que se plantea que la propuesta de formación ciudadana sea realizable para el nivel de Media Superior o bachillerato por ser el momento en el que los estudiantes están cercanos a obtener su ciudadanía formal.
- Estudio sobre los discursos académicos y gubernamentales del concepto pobre(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-09-14) Mendoza Ramírez, Luisa Quiahuitl XochitlEl pobre se construye desde el discurso oficial de los organismos internacionales; este discurso es reproducido por los académicos. Dichos discursos masivos son utilizados en las mediciones oficiales de pobreza y traducidos en el diseño de los programas sociales. Esta tesis analiza, desde la sociología relacional de Simmel, la construcción que el discurso académico y gubernamental hace del pobre. Como metodología se emplea el análisis crítico del discurso en dos corpus. El primero integra textos de autores nacionales que han sido críticos del sistema hegemónico; el segundo recupera a los autores locales de una comunidad rural de México.
- El automóvil como actante. Un estudio de la automovilidad desde la Teoría del Actor-Red(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-03-27) Espín Carrillo, Dulce MonserratEl uso del automóvil en la Ciudad de México se ha convertido en una práctica cotidiana en la Ciudad de México, trae consigo distintas problemáticas y controversias que requieren ser analizadas fuera de la caja negra. El principal objetivo de esta investigación es descubrir cómo es la relación que establecen los usuarios con sus automóviles que no les permite separarse de él y elegir otro medio de transporte. Traspasando las categorías de clase social, ubicación dentro de la ciudad y apego con el automóvil, el objetivo de esta investigación es indagar y profundizar en las diferentes mediaciones que se establecen en el fluir diario de los automóviles y sus automovilistas para completar sus programas de acción, recibiendo al automóvil como un participante en el colectivo con la capacidad de mediar y transformar. El automóvil es analizado en esta tesis, más que como una herramienta de movilidad o un constructo simbólico para aquellos que lo reifican, como un actante, un mediador que forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, que desempeña un papel y que se enuncia como un participante importante de la vida urbana de la Ciudad de México. Además, se observa cómo, en su calidad de mediador, el automóvil puede contribuir a la modificación del territorio y edificar redes irreversibles dentro del espacio urbano.