Doctorado en Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/4390
Browse
5 results
Search Results
- La construcción social del derecho a la ciudad en el Distrito Federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12) RAMIREZ ZARAGOZA, MIGUEL ANGELHoy en día la sociología como disciplina científica social resulta fundamental para comprender la gama de fenómenos sociales que se desarrollan en las sociedades contemporáneas y que van de las cuestiones triviales de la vida cotidiana al análisis de grandes procesos de orden global. La diversidad, dinamismo, heterogeneidad, complejidad y conflictividad de la realidad social nos obliga a hacer uso de las herramientas teórico-metodológicas de la sociología para hacer acercamientos más profundos y objetivos a las causas desarrollo e implicaciones de las acciones de los diversos grupos que componen el entramado social. Describir, interpretar y analizar fenómenos emergentes de la realidad social se convierte, en esta perspectiva, en una necesidad impostergable que le permite a los sociólogos dar cuenta de procesos sociales en curso que sin embargo, cuentan con elementos de carácter histórico que los determinan y que los potencian a la vez en una perspectiva de construcción de futuro.
- El individualismo en México: la transición de la modernidad posrevolucionaria a la neoliberal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-01) VIEYRA BAHENA, PEDRO JOSETexto que intenta adscribirse al tipo de caracterizaciones sobre México y el mexicano. Específicamente, a través de la Sociología se intenta llevar a cabo una descripción de algunos aspectos del individualismo mexicano cuya existencia se puede rastrear a partir de los últimos 30 años. Uno de los principales objetivos de esta investigación consiste en mostrar que no hay “un alma” o una especie de “naturaleza” de lo mexicano, sino más bien que la existencia de algunos elementos de la modernidad mexicana, como es el Estado, pueden llegar a ser determinantes para la configuración de una forma específica de ser, actuar, y principalmente de valorar en las mexicanas y mexicanos. Ahora bien, en relación al individualismo como objeto de estudio, es claro que una de las preocupaciones constantes en Sociología, desde su surgimiento hasta la fecha, ha sido la de tratar de dar cuenta de la manera en que la modernidad incide en el individuo para generar un tipo de relación específica entre este y la sociedad.
- Música y representaciones sociales de la sexualidad: un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-10) MARTINEZ NORIEGA, DULCE ASELAActualmente, en la Ciudad de México las prácticas culturales en relación a la sexualidad, se encuentran trastocadas tanto por las formas de vida resultantes del sistema económico capitalista y por la sociedad de la información; como por las ideologías culturales propias de nuestro país. Existe un enorme mercado y espacios simbólicos de consumo y de práctica de la sexualidad, donde dichos contenidos sexuales -tanto implícitos como explícitos- se encuentran intervenidos por discursos contradictorios y en conflicto; por un lado desde la perspectiva religiosa o interdictos familiares; y por otro, en los medios de comunicación y la publicidad, donde la sexualidad está siempre en la lógica de la sobre exposición, lo que ha generado un “océano del sexo”, como diría Folsheid (citado en Duquet; 2009: 13). Esta contradicción es muy latente en la sociedad mexicana, y es un elemento central en la formación de la cultura.
- La política de bioseguridad en México: el control transfronterizo de los granos genéticamente modificados(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-10-30) AVILA DOMINGUEZ, JORGEEsta investigación tiene como objetivos: Analizar la política de bioseguridad en México para el control transfronterizo de los granos genéticamente modificados (GM) y, determinar, si existe congruencia o no, de las acciones y mecanismos de protección y, control; de si éstos previenen, evitan o minimizan los riesgos adversos a la sociedad mexicana, su economía y el medio ambiente. Asimismo, examinar las percepciones y sentidos que los actores sociales involucrados del Estado asumen durante la construcción e implementación de la política de bioseguridad para el control del movimiento transfronterizo de los granos GM. De igual forma, estudiar la función que guarda el Sistema Aduanero de México (SAM) en el marco de la bioseguridad en un contexto de globalización de la economía mundial, dibujando el panorama de infraestructura, creación de capacidades (recursos humanos, capacitación) e inversión para el control del movimiento transfronterizo de los granos GM.
- Las relaciones de pareja en la sociedad contemporánea: equipo, roles y rituales románticos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12-06) Tenorio Tovar, Natalia EdithEl amor y las relaciones de pareja son temas de importancia en las ciencias sociales, la sociología no es la excepción. Desde la mirada sociológica se pueden construir conocimientos valiosos sobre la configuración de las parejas contemporáneas, así como realizar una reinterpretación de lo que las parejas viven. Veamos un ejemplo de cómo un hecho que podría parecer banal puede convertirse en un problema sociológico. En esta tesis pretendemos investigar sobre cómo las parejas pueden presentarse al público y construir una actuación conjunta, de pareja. Lo cual nos remite a utilizar una teoría específica que nos permita dar cuenta de cómo se presenta la persona en la vida cotidiana, y más aún, el objetivo es ver de qué manera no es sólo la persona la que presenta una imagen o fachada, sino que está puede ser colectiva, es decir, una actuación hecha por dos personas que funciona como si fueran una sola en momentos determinados de su vida ordinaria. Constituye, por lo tanto, una investigación que ilumina los aspectos normales y ordinarios de la vida de las parejas. Esta investigación parte de la siguiente interrogante: ¿Puede haber actuaciones colectivas que busquen la proyección de algo en específico? ¿Pueden definirse las parejas en relación a esta actuación? Estas interrogantes pudieron ser contestadas utilizando algunos de los conceptos del sociólogo canadiense Erving Goffman. Utilizamos los conceptos de equipo, fachada social, situación e interacción para dar cuenta de la manera como las parejas se presentan en diferentes situaciones sociales, no como individuos, sino como unidad.