Doctorado en Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/4390
Browse
8 results
Search Results
- Elementos estructurales en las teorías interaccionistas de E. Goffman y A. Strauss(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012) Gaytan Sánchez, Amalia PatriciaInvestigación tiene por objeto responder a la pregunta: ¿cuáles son los supuestos del interaccionismo simbólico que permiten abordar el vínculo analítico micro-macro desde una perspectiva estructural? Para abordarla, se parte de una hipótesis de trabajo que supone que en la sociología de al menos dos herederos de una vertiente de la tradición interaccionista, se encuentran contenidos los elementos estructurales que permiten entender el vínculo micro-macro de dos formas alternativas: por un lado, los trabajos de Goffman y por otro, los de Anselm Strauss, ambos vinculados con una influencia común: G.H. Mead. Para lo cual se ofrece una distinción entre las vertientes teóricas y generacionales del interaccionismo simbólico para llegar a una adecuada delimitación del objeto de estudio y del universo teórico que comprenderá esta investigación en el apartado 1.4 del capítulo I. A través de una revisión teórica, se muestra la pertinencia de proponer a Goffman y a Strauss para establecer los presupuestos estructurales que forman parte de sus investigaciones. Ambos autores ejercieron la investigación de campo con más frecuencia de lo que se detuvieron para establecer los presupuestos teóricos de sus trabajos. Sin embargo, Frame Analysis de Goffman (1971) y Continual Permutations of Action (1993), Negotiations: Varieties, Contexts, Proceses, and Social Order (1978), así como las obras sobre Teoría fundamentada de Strauss (Strauss y Corbin, 2002; Strauss y Glaser, 1999), se ofrecen como un material rico para el análisis metateórico de sus propuestas. El análisis de sus trabajos de sociología empírica acompañará la reflexión metateórica para mostrar las implicaciones del posicionamiento de cada uno de los autores frente al vínculo micro-macro en dichas investigaciones.
- El individualismo en México: la transición de la modernidad posrevolucionaria a la neoliberal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-01) VIEYRA BAHENA, PEDRO JOSETexto que intenta adscribirse al tipo de caracterizaciones sobre México y el mexicano. Específicamente, a través de la Sociología se intenta llevar a cabo una descripción de algunos aspectos del individualismo mexicano cuya existencia se puede rastrear a partir de los últimos 30 años. Uno de los principales objetivos de esta investigación consiste en mostrar que no hay “un alma” o una especie de “naturaleza” de lo mexicano, sino más bien que la existencia de algunos elementos de la modernidad mexicana, como es el Estado, pueden llegar a ser determinantes para la configuración de una forma específica de ser, actuar, y principalmente de valorar en las mexicanas y mexicanos. Ahora bien, en relación al individualismo como objeto de estudio, es claro que una de las preocupaciones constantes en Sociología, desde su surgimiento hasta la fecha, ha sido la de tratar de dar cuenta de la manera en que la modernidad incide en el individuo para generar un tipo de relación específica entre este y la sociedad.
- La política de bioseguridad en México: el control transfronterizo de los granos genéticamente modificados(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-10-30) AVILA DOMINGUEZ, JORGEEsta investigación tiene como objetivos: Analizar la política de bioseguridad en México para el control transfronterizo de los granos genéticamente modificados (GM) y, determinar, si existe congruencia o no, de las acciones y mecanismos de protección y, control; de si éstos previenen, evitan o minimizan los riesgos adversos a la sociedad mexicana, su economía y el medio ambiente. Asimismo, examinar las percepciones y sentidos que los actores sociales involucrados del Estado asumen durante la construcción e implementación de la política de bioseguridad para el control del movimiento transfronterizo de los granos GM. De igual forma, estudiar la función que guarda el Sistema Aduanero de México (SAM) en el marco de la bioseguridad en un contexto de globalización de la economía mundial, dibujando el panorama de infraestructura, creación de capacidades (recursos humanos, capacitación) e inversión para el control del movimiento transfronterizo de los granos GM.
- La construcción social del maíz transgénico: trayectoria de los grupos sociales relevantes en Chihuahua(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-07-11) FERNANDEZ NAVA, MARCO ANTONIODesde el constructivismo-relativista el maíz transgénico sufre el embate y es resultado de las luchas, opiniones, discusiones, consensos, disensos y re-definiciones de los grupos sociales relevantes (GSR). En el caso que nos ocupa, esos GSR son una importante categoría de análisis pues son ellos los que construyen y constituyen los artefactos en la controversia.
- La política de equidad en educación superior como medio de lograr la igualdad de oportunidades educativas en las comunidades indígenas. Las universidades interculturales: un estudio de caso(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010) rivero zambrano, luis franciscoEl objetivo de la investigación es estudiar si las universidades interculturales, derivadas de la política de equidad creada en el gobierno de Fox, establecen condiciones que permitan a la población de origen indígena, oportunidades de acceso a estudios de nivel superior. Si estas instituciones fortalecen las identidades culturales de los estudiantes de origen étnico, así como sus lenguas, y han servido en el desarrollo de las comunidades originarias. Además, permite conocer si el modelo educativo de las universidades se sustenta en una educación de carácter pluricultural y plurilingüe, que impulse la consolidación del interculturalismo, y como resultado la diversidad étnica del país, lográndose el respeto social y la aceptación de lo originario, dando paso con ello a una interculturalidad plena. Más específicamente, el proceso de investigación busca comprender el origen de las desigualdades sociales, económicas, políticas, y educativas que los pueblos indígenas han padecido históricamente. Si la conformación monocultural y monolingüe del país, ha propiciado un escaso reconocimiento, respeto, y aceptación de la diversidad cultural. Aunado a lo anterior, se explora el carácter indigenista que históricamente han tenido las políticas en educación que se han diseñado para los pueblos originarios. Las cuales han sido determinantes, en la mayoría de los casos, para que los estudiantes indígenas se alejen de sus lenguas, creencias e identidades culturales.
- Trayectoria de los biocombustibles de primera generación y la seguridad alimentaria en América Latina: Argentina, Brasil y México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-06-02) Sarmiento, Blanca IdaliaEl presente trabajo se propone analizar cómo la trayectoria de bioenergéticos de primera generación: bioetanol y biodiesel, que representan más del 90% del uso mundial de biocombustibles, y el 1% de la energía mundial (Dufey y Stange, 2011), incide en la seguridad alimentaria de Argentina, Brasil y México.
- Trayectorias, polos y redes en la construcción de la ciencia en México: el caso de la biotecnología(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-04-14) MALDONADO PEREZ, ESTELAThis thesis depart from the hypothesis that the recognition of scientists and the research´s collectives not only depends on the individual or particular groups merits, but on the interaction between science and society spaces and actors interest linked with the production knowledge. The research of the professionals´s formative trajectories and their collaboration in research networks of the scientists of the elite allows me to closely observe the factors and actors -in and outside of the discipline- which have an effect in the making and validation of the scientific work. From the perspective of the sociology of science this work presents a qualitative and quantitative study about the genesis and evolution of Biotechnology in México. I took as object of study four research collectives which are considered main references in the field: Instituto de Biotecnología of the UNAM, Department of Biotechnology of the Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa, Colegio de Posgraduados Campus Montecillo, and the Unit of Irapuato of the Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.
- Bioseguridad y seguridad alimentaria en el México del siglo XXI(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-11-12) COTA GUZMAN, HILDA IRENEEn la época contemporánea es indudable que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar central en la vida cotidiana, pues se vive un cambio sin paralelo con otros momentos de la historia: por citar algunos ejemplos están la aplicación de la ingeniería genética y la biología molecular que han llevado a un uso tecnológico de los recursos genéticos, la creación de la vida en laboratorio y la modificación de especies. Los desarrollos científico tecnológicos no son autónomos del desarrollo de la sociedad, ya que están inmersos en un contexto social cuya consecuencias son de muy diversa índole; en ese sentido en esta tesis se particularizó sobre el ámbito de la bioseguridad y la seguridad alimentaria, además de considerar especialmente los riesgos y los peligros que implican para la biodiversidad. Algunos recursos genéticos, determinados como estratégicos fundamentalmente en términos económicos, de manera progresiva son patentados, es decir, tienen propietario y pasan de ser bienes públicos a ser bienes privados provocando, la exclusión de sus beneficios hacia los países pobres, las regiones pobres, en particular de las clases sociales marginadas y de casi todas las personas. Desde luego, los nuevos propietarios son las grandes empresas transnacionales y los gobiernos de países poderosos y desarrollados.