Doctorado en Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/4390
Browse
28 results
Search Results
- De basura a residuos sólidos urbanos, su representación social en la Alcaldía de Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-07) Bautista Magallón, Jesús SalvadorLa presente investigación pone frente a frente a la basura y a los residuos sólidos (urbanos), dos visiones, dos objetos y dos formas de actuar ante la problemática que ponen de manifiesto ambos. La primera, respaldada por el paradigma higiénico, debe ser expulsada del entorno humano, la segunda, apoyada en lo que es el desarrollo sustentable, debe ser internalizada por las diversas actividades humanas. Así, con una intervención pública y una nueva práctica, se busca pasar de una visión todavía arraigada en la población, a una nueva forma de hacer las cosas para enfrentar los retos que ambos objetos plantean. Partiendo de que ambos objetos tienen una representación social se analiza si la representación de la basura se transforma a una de residuos sólidos a causa de la puesta en marcha del Programa de Gestión Integral de Residuos y de la Norma Ambiental del Distrito Federal 024 (NADF-024-AMBT-2013). Mediante una encuesta en redes sociales y acudiendo a la asociación libre de términos, se encuentra que ambos objetos se definen bajo los mismos términos pero se saben diferentes, así mismo, la difusión del programa y la norma es efectiva. Por otra parte, la práctica, si bien es llevada a cabo por la población, no es acompañada por los marcos normativos y estructurales por lo que hay decepción y desconfianza por parte de la personas manteniendo percepciones erróneas sobre el manejo de la basura. Basura o residuos sólidos, esa es la cuestión.
- Construcción de los significados de la experiencia del placer sexual en mujeres jóvenes de la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-12) Garcia Jaime, RicardoEsta investigación se construye como un estudio cualitativo, orientado a relacionar procesos macro y microsociales cristalizados a través de las interacciones sexuales y el significado atribuído a la experiencia del placer sexual. Cuatro ejes orientaron el análisis de los datos: considerar a las personas como actores interpretativos; centrarse en sucesos subjetivos estructurados a través de la socialización; entender lo social como la suma de negociaciones intersubjetivas donde los actores crean el orden social; y en última instancia, orientarse hacia la comprensión, más que la explicación o ponderación de los aspectos subjetivos. Participaron en la investigación nueve mujeres con edades entre 17 y 19 años, estudiantes de bachillerato en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habitantes de la Ciudad de México.
- Fracking en México: ¿Es posible construir una gobernanza colaborativa?(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-12) Flores-Zúñiga, Jazmín AnaidEn esta investigación se estudia un megaproyecto llamado fracturación hidráulica con perforación horizontal o fracking de hidrocarburos no convencionales, que ha sido propuesto en el marco de la Reforma energética. Después de haberse alcanzado el pico petrolero en el país como consecuencia de la disminución de yacimientos donde se extraían cuantiosos hidrocarburos convencionales y a bajo costo, tanto en zonas terrestres como en aguas someras, la propuesta del fracking en el marco de esta reforma ha sido presentada como una alternativa viable para la seguridad energética y para el desarrollo de diferentes regiones del país, ya que dichos recursos además de abundantes constituyen una fuente que puede ser implementada en menor plazo que los hidrocarburos convencionales que se encuentran en aguas someras y profundas. México representa el sexto lugar a nivel mundial en reservas prospectadas de shale, según datos de la Energy Information Administration (EIA), (2014).
- La ideología hoy: hacia una resignificación en la sociología(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12) Ramírez Mondragón, María GuadalupeEn esta investigación, nos centraremos en el chiste como claro objeto de estudio con pertinencia ideológica. Elegí el chiste porque es una práctica cotidiana, generalmente, con un alto contenido ideológico, además de que actualmente, con la proliferación de las redes sociales es más rápida su viralización. Tengo que aclarar que no me enfoqué en el chiste político, no porque no reconozca su importancia, sino porque ya existen varios trabajos al respecto y porque la carga ideológica en los “otros chistes”, en los “chistes comunes” no es siempre tan evidente y los objetivos del chiste son la gente común, personas a las que conocemos con la que nos identificamos o incluso aplica para nosotros mismos. Despues de lo anterior, se elaboró una propuesta de concepto de ideología, en la que postulo que la ideología es una interpretación del mundo presente en individuos y colectividades, dentro de un espacio y tiempo definidos, capaz de transformarse. Asimismo, la ideología es a la vez abstracción y concreción, con diferentes funciones que van desde esconder contradicciones hasta justificar la dominación. En función de ello, propongo que la ideología puede manifestarse y analizarse tanto de manera teórica como práctica, que la ideología como pensamiento o teoría precede a la práctica y que en la mayoría de los casos no hay una sin la otra.
- (In)justicia espacial en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-06) Hidalgo Paez, Hector HernanEl objetivo general de esta tesis es identificar y analizar, a través de la metodología propuesta, la justicia espacial en la Ciudad de México a través de la política de automovilidad implementada en el siglo XX y principios del siglo XXI. Se busca construir un argumento sólido del por qué se utiliza a la justicia espacial como elemento central del análisis social dando énfasis a los procesos espaciales e incluyendo a la frónesis como guía metodológica basado en los trabajos de Susan Fainstein (2010) y Bent Flyvbjerg (2004). El análisis implica una extensa búsqueda de elementos que permiten identificar el porqué de esta problemática. Se forma un cuerpo histórico centrado en la visión de la Ciudad de diferentes actores, en función a sus vialidades y formas de movilidad, pasando por los cambios más grandes propuestos y realizados. Se analiza el porqué de la necesidad de estos megaproyectos viales y la formulación y construcción por primera vez en la Ciudad de México de segundos pisos y autopistas urbanas (libres y de peaje). Se analizan el impacto que tuvo esta construcción a nivel financiero para la Ciudad de México y se muestran los cambios físicos espaciales ocurridos con su construcción y puesta en marcha. Finalmente se analiza el por qué estas prácticas espaciales lejos de alejarse de la práctica actual se sigue reproduciendo en otros espacio urbanos. Todo el análisis realizado está enmarcado en una visión de la justicia y el espacio que permite superar la visión de expertos y planeadores físicos “racionales” en donde se analizar no sólo los resultados y el impacto sino el proceso en su conjunto producto de factores económicos, políticos, sociales, históricos y espaciales. La movilidad y el impacto del automóvil son temas que recurrentemente aparecen en el transcurso de esta tesis y que marcan la tendencia que la Ciudad de México ha seguido y que determina la lógica “racionales” del espacio urbano.
- Condiciones de posibilidad de fraude en la ciencia moderna(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-07) Lopez Miranda, Claudia ElisaEl presente trabajo es un esfuerzo por mostrar, en primer lugar, la utilidad de Niklas Luhmann para los estudios sobre ciencia y en segundo, las consecuencias de entender el problema del fraude científico desde la perspectiva sistémica. La tesis está compuesta por seis capítulos en los que se intenta exponer como en el propio sistema de la ciencia moderna existen las condiciones de posibilidad para el fraude científico.
- Políticas de la mirada, políticas de la acción: hacia una sociología del arte contemporáneo en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-01) Camacho Navarrete, FabiolaLa presente investigación se crea con el propósito de abrir el campo de la sociología hacia los nuevos horizontes en que se encumbra la producción y consumo del arte en México. Desde una valoración categórica de los procesos, actores y relaciones que soportan el campo del arte pretendí analizar e interpretar las condiciones en que opera la lógica de este campo y en un segundo momento, visualizar las líneas que nos llevan a formular una distinción política dentro de su propia morfología, las posiciones de los actores, el impacto del capital político, cultural y económico y sus implicaciones en la creación de espacios artísticos, en la propia producción y en su consumo.
- Entre el ser o no ser OGMs: edición genómica mediante CRISPR-Cas9, regulación y mejoramiento genético en plantas, la redefinición del concepto de organismo genéticamente modificado(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-10) Gonzalez Torres, Rosa InesLa edición de genomas de plantas sin introducir ADN extraño en las células puede evitar las preocupaciones regulatorias relacionadas con las plantas genéticamente modificadas (Woo et al., 2015). Aunque las tecnologías de edición de genomas facilitan el cultivo eficiente de plantas sin introduci r un transgén, está creando desafíos regulatorios con respecto al estado actual para organismos genéticamente modificados (OGM). Los rápidos avances en el fitomejoramiento por la edición de genomas requieren el establecimiento de una nueva política global y alinear las políticas nacionales para la nueva biotecnología, a la vez que llenan la brecha entre las regulaciones fundamentadas en los procesos y en los productos basados en OGM. Este documento se genera en medio del debate sobre si las plantas resultantes de estas técnicas y sus productos están cubiertos por la legislación sobre OGM. La cobertura de la legislación sobre OGM en el uso de NPBT2 significa pasar por todo el procedimiento riguroso de la evaluación de riesgo, los costos asociados a todo el trámite de las autoridades y a los tiempos estipulados para cada etapa del proceso de aprobación de OGM en la Unión Europea (EU) (Sheldon, 2004; Hartung y Schiemann, 2014). En América Latina algunos investigadores de México, Colombia y Argentina han presentado interés y han iniciado la utilización del sistema CRISPR-Cas9 en el mejoramiento genético de plantas por la facilidad técnica y la ventaja regulatoria que presenta la comercialización de los productos bajo esquemas técnicos particulares.
- La construcción social del derecho a la ciudad en el Distrito Federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12) RAMIREZ ZARAGOZA, MIGUEL ANGELHoy en día la sociología como disciplina científica social resulta fundamental para comprender la gama de fenómenos sociales que se desarrollan en las sociedades contemporáneas y que van de las cuestiones triviales de la vida cotidiana al análisis de grandes procesos de orden global. La diversidad, dinamismo, heterogeneidad, complejidad y conflictividad de la realidad social nos obliga a hacer uso de las herramientas teórico-metodológicas de la sociología para hacer acercamientos más profundos y objetivos a las causas desarrollo e implicaciones de las acciones de los diversos grupos que componen el entramado social. Describir, interpretar y analizar fenómenos emergentes de la realidad social se convierte, en esta perspectiva, en una necesidad impostergable que le permite a los sociólogos dar cuenta de procesos sociales en curso que sin embargo, cuentan con elementos de carácter histórico que los determinan y que los potencian a la vez en una perspectiva de construcción de futuro.
- Los desafíos de gobernabilidad en la alternancia: 2000-2006(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-02) León Colín, JorgeNuestra investigación se centra en el desafío a la gobernabilidad en el ámbito legislativo que enfrentó Vicente Fox, en un contexto de alternancia con un gobierno dividido. Al escenario de mayoría opositora al ejecutivo, se sumó el de una pluralidad tripartita en la Cámara de Diputados y el de un partido, el PAN, sin experiencia de gobierno federal. Dividimos en dos el sexenio de Fox, 2000- 2006, en función de las dos legislaturas, LVIII y LIX, que comprendió este periodo. Los objetivos que se plantean en este estudio son los de analizar el origen del conflicto legislativo-ejecutivo y si éste se debió al diseño institucional o a la falta de voluntad política de negociar y cooperar por parte de los diferentes actores políticos. Además exploraremos los conflictos que se presentaron entre el legislativo y el ejecutivo entre los años 2000 a 2006 y analizaremos si se resolvió el conflicto o se acentuó. Para ello, consideraremos los diferentes actores, en esa medida abordaremos el conflicto entre actores y no de instituciones, esto es, lo fundamental en el análisis será la interacción entre los diversos actores: diputados, senadores, jefe del ejecutivo, la forma en que se asocian y se disocian. Las variables independientes que consideraremos serán la interacción entre el titular de la presidencia de la República, los integrantes de las fracciones parlamentarias, la disciplina de los legisladores y la formación de coaliciones III legislativas. Con respecto a la variable dependiente mediremos grados de gobernabilidad legislativa a partir de la cantidad de iniciativas presidenciales aprobadas, rechazadas y congeladas, esto último de acuerdo al tamaño de las fracciones parlamentarias y su posición con respecto a las iniciativas del ejecutivo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »