Doctorado en Sociología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/4390

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Formación ciudadana y democracia
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-10-15) Franco Luna, Yossadara
    El capítulo I llamado La libertad. Un debate entre el liberalismo y el neorepublicanismo presenta la diferencia conceptual que existe entre el liberalismo y el republicanismo sobre la noción de libertad para dar pie a una serie de aportaciones de ambas corrientes de pensamiento político y, sobre todo, para señalar cuál es la tarea de un ciudadano desde el enfoque de cada una. El capítulo II —Dos modos de democracia representativa y la crisis de la participación política— señala las distintas formas en que el liberalismo y el neorepublicanismo adoptaron a la democracia representativa. Ello permite, a su vez, mostrar los problemas —desde su manifestación cuantitativa como cualitativa— que surgen de la democracia liberal, principalmente de eso que la funda: la participación política. De esa forma, se señala que se requiere una ciudadanía activa y se prefiguran sus principios. Virtud y educación es el título del capítulo III que busca responder, a partir de un análisis antropológico, quién es el ser humano y por qué es objeto y sujeto de la educación para señalar que la virtud es algo que se enseña y que se aprehende. Con ello se busca decir que porque el ser humano es educable es posible ser formado en la virtud para la política. Finalmente, el capítulo IV titulado La formación ciudadana. Una pedagogía intencionada analiza que —derivado de la educabilidad del ser humano— se requiere, además, una formación específica: la ciudadana, cuyo fundamento es la virtud cívica que tiene como fin el desarrollo de la democracia. De esta forma, se aduce que tal formación requiere tres elementos esenciales: una ética de extracción clásica, una pedagogía con intenciones definidas y realizable cotidianamente, y que la escuela funcione como una micropolis en las que se ponga en juego la libertad, la igualdad, el respeto activo, la solidaridad, el dialogo y los Derechos Humanos. Vale la pena destacar que se plantea que la propuesta de formación ciudadana sea realizable para el nivel de Media Superior o bachillerato por ser el momento en el que los estudiantes están cercanos a obtener su ciudadanía formal.
  • La incidencia de la dimensión afectiva en los ciclos de acción en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-02-04) Palma Lopez, Maria De Los Angeles
    El objetivo de este trabajo es interpretar y explicar al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) desde dos dimensiones interdependientes: desde lo afectivo y desde la estructura de oportunidades y restricciones políticas. Se trata de revelar cómo ciertas estructuras generan una particular dimensión afectiva que impacta tanto en el proceso de movilización como de desmovilización en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; y al mismo tiempo, cómo dicha dimensión pone en cuestión y transforma el statu quo. El estudio se divide en seis capítulos. En el primer capítulo, se presentan las herramientas teóricas y metodológica que retoma la investigación. Se pone a disposición un breve estado del arte de la dimensión afectiva en la teoría de los movimientos sociales. En el capítulo 2, nos concentramos en la incidencia biográfica del líder principal del MPJD, Javier Sicilia. El objetivo es evidenciar la incidencia del liderazgo en la protesta; argumentamos que Sicilia es un dirigente carismático, por ende, emociones y sentimientos cobran un papel fundamental. Tener en claro a dicho personaje nos permite comprender en los siguientes apartados las singularidades del Movimiento. Aludiendo a los poderes en movimiento de Sídney Tarrow, en el capítulo tercero señalamos el marco de injusticia del MPJD. Se muestra el contexto de violencia y criminalización que da lugar a un conjunto de emociones y cómo estas se encauzan hacia la movilización. Se analiza el proceso que permite trasladar un agravio local a uno nacional y sus cimientos simbólicos-políticos. El capítulo 4, reflexiona cómo el desplazamiento en Caravanas propicia una singular interacción que representa físicamente y dota de sentido la indignación la cual denominamos interacción performativa de resistencia. Asimismo, comenzamos a evidenciar los conflictos que llevan a una ruptura entre los miembros. En el quinto capítulo, ponemos énfasis al segundo poder en movimiento, redes y organizaciones. Se expone a los actores —individuales y colectivos—, la organización, los liderazgos y con ello la capacidad de incidencia en la toma de decisiones. Planteamos que los mayores conflictos y agravios al interior son resultado de un conjunto de actores que poseen mayor influencia y del tipo de liderazgo que posee Sicilia. El capítulo sexto, refiere a la incidencia de lo afectivo en las oportunidades y restricciones políticas —tercer poder en movimiento—. Aludimos a la potencialidad de las Caravanas para abrir diálogos con distintas figuras institucionales, entre ellas, el presidente Felipe Calderón; y la evocación de lo emocional como estrategia política. Sin embargo, colocamos en evidencia la utilización de los encuentros y lo afectivo para iniciar un proceso de desmovilización; y las emociones y sentimientos generados.
  • Los desafíos de gobernabilidad en la alternancia: 2000-2006
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-02) León Colín, Jorge
    Nuestra investigación se centra en el desafío a la gobernabilidad en el ámbito legislativo que enfrentó Vicente Fox, en un contexto de alternancia con un gobierno dividido. Al escenario de mayoría opositora al ejecutivo, se sumó el de una pluralidad tripartita en la Cámara de Diputados y el de un partido, el PAN, sin experiencia de gobierno federal. Dividimos en dos el sexenio de Fox, 2000- 2006, en función de las dos legislaturas, LVIII y LIX, que comprendió este periodo. Los objetivos que se plantean en este estudio son los de analizar el origen del conflicto legislativo-ejecutivo y si éste se debió al diseño institucional o a la falta de voluntad política de negociar y cooperar por parte de los diferentes actores políticos. Además exploraremos los conflictos que se presentaron entre el legislativo y el ejecutivo entre los años 2000 a 2006 y analizaremos si se resolvió el conflicto o se acentuó. Para ello, consideraremos los diferentes actores, en esa medida abordaremos el conflicto entre actores y no de instituciones, esto es, lo fundamental en el análisis será la interacción entre los diversos actores: diputados, senadores, jefe del ejecutivo, la forma en que se asocian y se disocian. Las variables independientes que consideraremos serán la interacción entre el titular de la presidencia de la República, los integrantes de las fracciones parlamentarias, la disciplina de los legisladores y la formación de coaliciones III legislativas. Con respecto a la variable dependiente mediremos grados de gobernabilidad legislativa a partir de la cantidad de iniciativas presidenciales aprobadas, rechazadas y congeladas, esto último de acuerdo al tamaño de las fracciones parlamentarias y su posición con respecto a las iniciativas del ejecutivo.
  • La política de bioseguridad en México: el control transfronterizo de los granos genéticamente modificados
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-10-30) AVILA DOMINGUEZ, JORGE
    Esta investigación tiene como objetivos: Analizar la política de bioseguridad en México para el control transfronterizo de los granos genéticamente modificados (GM) y, determinar, si existe congruencia o no, de las acciones y mecanismos de protección y, control; de si éstos previenen, evitan o minimizan los riesgos adversos a la sociedad mexicana, su economía y el medio ambiente. Asimismo, examinar las percepciones y sentidos que los actores sociales involucrados del Estado asumen durante la construcción e implementación de la política de bioseguridad para el control del movimiento transfronterizo de los granos GM. De igual forma, estudiar la función que guarda el Sistema Aduanero de México (SAM) en el marco de la bioseguridad en un contexto de globalización de la economía mundial, dibujando el panorama de infraestructura, creación de capacidades (recursos humanos, capacitación) e inversión para el control del movimiento transfronterizo de los granos GM.
  • Crisis del agua en México: una interpretación sobre sus orígenes desde la ecología política, período 1980-2007
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-10) PEÑA RAMIREZ, JAIME
    Los objetivos de este trabajo, pueden sintetizarse en los siguientes términos: Abordar la crisis del agua en México: sus orígenes, manifestaciones y posibilidades o barreras a una eventual etapa de regeneración. Indagar sobre los rasgos comunes de la crisis en cinco conglomerados urbanos: México, Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí y León Guanajuato. Ajustar el análisis del proceso de crisis al período histórico, que arranca en la segunda mitad del siglo XX, hasta el 2010, sin descuidar algunos hechos significativos previos al período que ayudan a contextualizar el surgimiento de los procesos críticos del agua. En particular, la irracionalidad de que hace cincuenta años apenas, saciabas la sed en cualquier charco y hoy puedes morir en el intento; a su vez, el paulatino vaciamiento del dicho popular: a nadie se le niega un vaso de agua.
  • Trayectorias, polos y redes en la construcción de la ciencia en México: el caso de la biotecnología
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-04-14) MALDONADO PEREZ, ESTELA
    This thesis depart from the hypothesis that the recognition of scientists and the research´s collectives not only depends on the individual or particular groups merits, but on the interaction between science and society spaces and actors interest linked with the production knowledge. The research of the professionals´s formative trajectories and their collaboration in research networks of the scientists of the elite allows me to closely observe the factors and actors -in and outside of the discipline- which have an effect in the making and validation of the scientific work. From the perspective of the sociology of science this work presents a qualitative and quantitative study about the genesis and evolution of Biotechnology in México. I took as object of study four research collectives which are considered main references in the field: Instituto de Biotecnología of the UNAM, Department of Biotechnology of the Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa, Colegio de Posgraduados Campus Montecillo, and the Unit of Irapuato of the Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.