Doctorado en Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/4390
Browse
3 results
Search Results
- La ideología hoy: hacia una resignificación en la sociología(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12) Ramírez Mondragón, María GuadalupeEn esta investigación, nos centraremos en el chiste como claro objeto de estudio con pertinencia ideológica. Elegí el chiste porque es una práctica cotidiana, generalmente, con un alto contenido ideológico, además de que actualmente, con la proliferación de las redes sociales es más rápida su viralización. Tengo que aclarar que no me enfoqué en el chiste político, no porque no reconozca su importancia, sino porque ya existen varios trabajos al respecto y porque la carga ideológica en los “otros chistes”, en los “chistes comunes” no es siempre tan evidente y los objetivos del chiste son la gente común, personas a las que conocemos con la que nos identificamos o incluso aplica para nosotros mismos. Despues de lo anterior, se elaboró una propuesta de concepto de ideología, en la que postulo que la ideología es una interpretación del mundo presente en individuos y colectividades, dentro de un espacio y tiempo definidos, capaz de transformarse. Asimismo, la ideología es a la vez abstracción y concreción, con diferentes funciones que van desde esconder contradicciones hasta justificar la dominación. En función de ello, propongo que la ideología puede manifestarse y analizarse tanto de manera teórica como práctica, que la ideología como pensamiento o teoría precede a la práctica y que en la mayoría de los casos no hay una sin la otra.
- Elementos estructurales en las teorías interaccionistas de E. Goffman y A. Strauss(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012) Gaytan Sánchez, Amalia PatriciaInvestigación tiene por objeto responder a la pregunta: ¿cuáles son los supuestos del interaccionismo simbólico que permiten abordar el vínculo analítico micro-macro desde una perspectiva estructural? Para abordarla, se parte de una hipótesis de trabajo que supone que en la sociología de al menos dos herederos de una vertiente de la tradición interaccionista, se encuentran contenidos los elementos estructurales que permiten entender el vínculo micro-macro de dos formas alternativas: por un lado, los trabajos de Goffman y por otro, los de Anselm Strauss, ambos vinculados con una influencia común: G.H. Mead. Para lo cual se ofrece una distinción entre las vertientes teóricas y generacionales del interaccionismo simbólico para llegar a una adecuada delimitación del objeto de estudio y del universo teórico que comprenderá esta investigación en el apartado 1.4 del capítulo I. A través de una revisión teórica, se muestra la pertinencia de proponer a Goffman y a Strauss para establecer los presupuestos estructurales que forman parte de sus investigaciones. Ambos autores ejercieron la investigación de campo con más frecuencia de lo que se detuvieron para establecer los presupuestos teóricos de sus trabajos. Sin embargo, Frame Analysis de Goffman (1971) y Continual Permutations of Action (1993), Negotiations: Varieties, Contexts, Proceses, and Social Order (1978), así como las obras sobre Teoría fundamentada de Strauss (Strauss y Corbin, 2002; Strauss y Glaser, 1999), se ofrecen como un material rico para el análisis metateórico de sus propuestas. El análisis de sus trabajos de sociología empírica acompañará la reflexión metateórica para mostrar las implicaciones del posicionamiento de cada uno de los autores frente al vínculo micro-macro en dichas investigaciones.
- Música y representaciones sociales de la sexualidad: un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-10) MARTINEZ NORIEGA, DULCE ASELAActualmente, en la Ciudad de México las prácticas culturales en relación a la sexualidad, se encuentran trastocadas tanto por las formas de vida resultantes del sistema económico capitalista y por la sociedad de la información; como por las ideologías culturales propias de nuestro país. Existe un enorme mercado y espacios simbólicos de consumo y de práctica de la sexualidad, donde dichos contenidos sexuales -tanto implícitos como explícitos- se encuentran intervenidos por discursos contradictorios y en conflicto; por un lado desde la perspectiva religiosa o interdictos familiares; y por otro, en los medios de comunicación y la publicidad, donde la sexualidad está siempre en la lógica de la sobre exposición, lo que ha generado un “océano del sexo”, como diría Folsheid (citado en Duquet; 2009: 13). Esta contradicción es muy latente en la sociedad mexicana, y es un elemento central en la formación de la cultura.