Doctorado en Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/4390
Browse
2 results
Search Results
- (In)justicia espacial en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-06) Hidalgo Paez, Hector HernanEl objetivo general de esta tesis es identificar y analizar, a través de la metodología propuesta, la justicia espacial en la Ciudad de México a través de la política de automovilidad implementada en el siglo XX y principios del siglo XXI. Se busca construir un argumento sólido del por qué se utiliza a la justicia espacial como elemento central del análisis social dando énfasis a los procesos espaciales e incluyendo a la frónesis como guía metodológica basado en los trabajos de Susan Fainstein (2010) y Bent Flyvbjerg (2004). El análisis implica una extensa búsqueda de elementos que permiten identificar el porqué de esta problemática. Se forma un cuerpo histórico centrado en la visión de la Ciudad de diferentes actores, en función a sus vialidades y formas de movilidad, pasando por los cambios más grandes propuestos y realizados. Se analiza el porqué de la necesidad de estos megaproyectos viales y la formulación y construcción por primera vez en la Ciudad de México de segundos pisos y autopistas urbanas (libres y de peaje). Se analizan el impacto que tuvo esta construcción a nivel financiero para la Ciudad de México y se muestran los cambios físicos espaciales ocurridos con su construcción y puesta en marcha. Finalmente se analiza el por qué estas prácticas espaciales lejos de alejarse de la práctica actual se sigue reproduciendo en otros espacio urbanos. Todo el análisis realizado está enmarcado en una visión de la justicia y el espacio que permite superar la visión de expertos y planeadores físicos “racionales” en donde se analizar no sólo los resultados y el impacto sino el proceso en su conjunto producto de factores económicos, políticos, sociales, históricos y espaciales. La movilidad y el impacto del automóvil son temas que recurrentemente aparecen en el transcurso de esta tesis y que marcan la tendencia que la Ciudad de México ha seguido y que determina la lógica “racionales” del espacio urbano.
- Crisis del agua en México: una interpretación sobre sus orígenes desde la ecología política, período 1980-2007(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-10) PEÑA RAMIREZ, JAIMELos objetivos de este trabajo, pueden sintetizarse en los siguientes términos: Abordar la crisis del agua en México: sus orígenes, manifestaciones y posibilidades o barreras a una eventual etapa de regeneración. Indagar sobre los rasgos comunes de la crisis en cinco conglomerados urbanos: México, Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí y León Guanajuato. Ajustar el análisis del proceso de crisis al período histórico, que arranca en la segunda mitad del siglo XX, hasta el 2010, sin descuidar algunos hechos significativos previos al período que ayudan a contextualizar el surgimiento de los procesos críticos del agua. En particular, la irracionalidad de que hace cincuenta años apenas, saciabas la sed en cualquier charco y hoy puedes morir en el intento; a su vez, el paulatino vaciamiento del dicho popular: a nadie se le niega un vaso de agua.