Doctorado en Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/4390
Browse
- El discurso del asesino serial en la sociedad contemporánea -el caso de Juana Barraza Samperio denominada por los medios de comunicación como la “Mataviejitas”-(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000) Gómez Jaramillo, AlejandroLa presente investigación propone un abordaje del fenómeno distinto y francamente opuesto al del positivismo. Las características de esta mirada son la noción de objeto de conocimiento la he sustituido por la de discurso o dispositivo en el sentido en que lo ha señalado Michel Foucault. El discurso o dispositivo sobre el asesino serial es una porción abigarrada de fenómenos sociales más o menos organizados y constituidos por discursos de verdad (criminología, psiquiatría y en general todas los discursos de verdad sobre el criminal de las ciencias forenses), instituciones, prácticas sociales (prácticas culturales, prácticas políticas, prácticas económicas y prácticas jurídicas), sujetos (funcionario de Estado, funcionarios jurisdiccionales, asesinos seriales, periodistas, ciudadanos no-delincuentes y peritos en las ciencias forenses), técnicas de control y disciplinamiento, etc. Las descripciones detalladas de la manera en que se ha conformado el discurso o dispositivo son materia de análisis de la presente investigación.
- Hábitat popular, renovación urbana y movimientos sociales en barrios céntricos de la ciudad de México : 1985-2006.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-11) MONTERRUBIO REDONDA, JASMIN ANAVELEl tema de este trabajo es el hábitat popular en barrios céntricos de la ciudad de México, se estudian aspectos como: consideraciones teóricas; sus características urbanas; la vivienda; la percepción y actitud de los habitantes en torno al hábitat como proceso social; la identidad barrial como factor de residencialidad de los habitantes; la renovación urbana y políticas públicas habitacionales como factores de residencialidad en los barrios céntricos tugurizados; y la construcción de la residencialidad .
- La política de equidad en educación superior como medio de lograr la igualdad de oportunidades educativas en las comunidades indígenas. Las universidades interculturales: un estudio de caso(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010) rivero zambrano, luis franciscoEl objetivo de la investigación es estudiar si las universidades interculturales, derivadas de la política de equidad creada en el gobierno de Fox, establecen condiciones que permitan a la población de origen indígena, oportunidades de acceso a estudios de nivel superior. Si estas instituciones fortalecen las identidades culturales de los estudiantes de origen étnico, así como sus lenguas, y han servido en el desarrollo de las comunidades originarias. Además, permite conocer si el modelo educativo de las universidades se sustenta en una educación de carácter pluricultural y plurilingüe, que impulse la consolidación del interculturalismo, y como resultado la diversidad étnica del país, lográndose el respeto social y la aceptación de lo originario, dando paso con ello a una interculturalidad plena. Más específicamente, el proceso de investigación busca comprender el origen de las desigualdades sociales, económicas, políticas, y educativas que los pueblos indígenas han padecido históricamente. Si la conformación monocultural y monolingüe del país, ha propiciado un escaso reconocimiento, respeto, y aceptación de la diversidad cultural. Aunado a lo anterior, se explora el carácter indigenista que históricamente han tenido las políticas en educación que se han diseñado para los pueblos originarios. Las cuales han sido determinantes, en la mayoría de los casos, para que los estudiantes indígenas se alejen de sus lenguas, creencias e identidades culturales.
- Crisis del agua en México: una interpretación sobre sus orígenes desde la ecología política, período 1980-2007(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-10) PEÑA RAMIREZ, JAIMELos objetivos de este trabajo, pueden sintetizarse en los siguientes términos: Abordar la crisis del agua en México: sus orígenes, manifestaciones y posibilidades o barreras a una eventual etapa de regeneración. Indagar sobre los rasgos comunes de la crisis en cinco conglomerados urbanos: México, Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí y León Guanajuato. Ajustar el análisis del proceso de crisis al período histórico, que arranca en la segunda mitad del siglo XX, hasta el 2010, sin descuidar algunos hechos significativos previos al período que ayudan a contextualizar el surgimiento de los procesos críticos del agua. En particular, la irracionalidad de que hace cincuenta años apenas, saciabas la sed en cualquier charco y hoy puedes morir en el intento; a su vez, el paulatino vaciamiento del dicho popular: a nadie se le niega un vaso de agua.
- Bioseguridad y seguridad alimentaria en el México del siglo XXI(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-11-12) COTA GUZMAN, HILDA IRENEEn la época contemporánea es indudable que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar central en la vida cotidiana, pues se vive un cambio sin paralelo con otros momentos de la historia: por citar algunos ejemplos están la aplicación de la ingeniería genética y la biología molecular que han llevado a un uso tecnológico de los recursos genéticos, la creación de la vida en laboratorio y la modificación de especies. Los desarrollos científico tecnológicos no son autónomos del desarrollo de la sociedad, ya que están inmersos en un contexto social cuya consecuencias son de muy diversa índole; en ese sentido en esta tesis se particularizó sobre el ámbito de la bioseguridad y la seguridad alimentaria, además de considerar especialmente los riesgos y los peligros que implican para la biodiversidad. Algunos recursos genéticos, determinados como estratégicos fundamentalmente en términos económicos, de manera progresiva son patentados, es decir, tienen propietario y pasan de ser bienes públicos a ser bienes privados provocando, la exclusión de sus beneficios hacia los países pobres, las regiones pobres, en particular de las clases sociales marginadas y de casi todas las personas. Desde luego, los nuevos propietarios son las grandes empresas transnacionales y los gobiernos de países poderosos y desarrollados.
- Los desafíos de gobernabilidad en la alternancia: 2000-2006(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-02) León Colín, JorgeNuestra investigación se centra en el desafío a la gobernabilidad en el ámbito legislativo que enfrentó Vicente Fox, en un contexto de alternancia con un gobierno dividido. Al escenario de mayoría opositora al ejecutivo, se sumó el de una pluralidad tripartita en la Cámara de Diputados y el de un partido, el PAN, sin experiencia de gobierno federal. Dividimos en dos el sexenio de Fox, 2000- 2006, en función de las dos legislaturas, LVIII y LIX, que comprendió este periodo. Los objetivos que se plantean en este estudio son los de analizar el origen del conflicto legislativo-ejecutivo y si éste se debió al diseño institucional o a la falta de voluntad política de negociar y cooperar por parte de los diferentes actores políticos. Además exploraremos los conflictos que se presentaron entre el legislativo y el ejecutivo entre los años 2000 a 2006 y analizaremos si se resolvió el conflicto o se acentuó. Para ello, consideraremos los diferentes actores, en esa medida abordaremos el conflicto entre actores y no de instituciones, esto es, lo fundamental en el análisis será la interacción entre los diversos actores: diputados, senadores, jefe del ejecutivo, la forma en que se asocian y se disocian. Las variables independientes que consideraremos serán la interacción entre el titular de la presidencia de la República, los integrantes de las fracciones parlamentarias, la disciplina de los legisladores y la formación de coaliciones III legislativas. Con respecto a la variable dependiente mediremos grados de gobernabilidad legislativa a partir de la cantidad de iniciativas presidenciales aprobadas, rechazadas y congeladas, esto último de acuerdo al tamaño de las fracciones parlamentarias y su posición con respecto a las iniciativas del ejecutivo.
- Elementos estructurales en las teorías interaccionistas de E. Goffman y A. Strauss(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012) Gaytan Sánchez, Amalia PatriciaInvestigación tiene por objeto responder a la pregunta: ¿cuáles son los supuestos del interaccionismo simbólico que permiten abordar el vínculo analítico micro-macro desde una perspectiva estructural? Para abordarla, se parte de una hipótesis de trabajo que supone que en la sociología de al menos dos herederos de una vertiente de la tradición interaccionista, se encuentran contenidos los elementos estructurales que permiten entender el vínculo micro-macro de dos formas alternativas: por un lado, los trabajos de Goffman y por otro, los de Anselm Strauss, ambos vinculados con una influencia común: G.H. Mead. Para lo cual se ofrece una distinción entre las vertientes teóricas y generacionales del interaccionismo simbólico para llegar a una adecuada delimitación del objeto de estudio y del universo teórico que comprenderá esta investigación en el apartado 1.4 del capítulo I. A través de una revisión teórica, se muestra la pertinencia de proponer a Goffman y a Strauss para establecer los presupuestos estructurales que forman parte de sus investigaciones. Ambos autores ejercieron la investigación de campo con más frecuencia de lo que se detuvieron para establecer los presupuestos teóricos de sus trabajos. Sin embargo, Frame Analysis de Goffman (1971) y Continual Permutations of Action (1993), Negotiations: Varieties, Contexts, Proceses, and Social Order (1978), así como las obras sobre Teoría fundamentada de Strauss (Strauss y Corbin, 2002; Strauss y Glaser, 1999), se ofrecen como un material rico para el análisis metateórico de sus propuestas. El análisis de sus trabajos de sociología empírica acompañará la reflexión metateórica para mostrar las implicaciones del posicionamiento de cada uno de los autores frente al vínculo micro-macro en dichas investigaciones.
- La integración de estudiantes universitarios en el primer año de la Universidad Veracruzana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-03-20) Suarez Dominguez, José LuisEste proyecto de investigación tiene como objeto de estudio los procesos sociales relacionados con la integración de los estudiantes a la universidad. El punto de partida establece que el nivel de capital cultural que poseen los estudiantes al ingresar por vez primera a la institución universitaria predispone de manera importante las prácticas sociales, culturales y académicas llevadas a cabo durante el primer año de estudios. Dichas prácticas son las que conducen a los estudiantes a lograr un determinado nivel de integración.
- Incorporación de la remesa social al crecimiento urbano: dos casos de estudio: Tulcingo, Puebla-New York, y Tonatico, Estado de México-Waukegan(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-06-08) Moreno Aquino, Alicia OlivaEl estado de Puebla presenta un grado medio de intensidad migratoria México-Estados Unidos (Consejo Nacional de Población). Particularmente, el 57% de los municipios ubicados en la región mixteca presentan un grado muy alto y alto de migración. Entre ellos, Tulcingo de Valle está considerado con un nivel de migración muy alto; se estima que más de 5 mil tulcinguenses han migrado a los Estados Unidos, teniendo como destino principal la ciudad de Nueva York. Cabe mencionar que la migración también es una práctica tradicional, es decir, no necesariamente existen condiciones de precariedad para que se genere la expulsión. Para muchos municipios la migración arranca con el programa bracero, esta larga tradición ha hecho que varios municipios vean a la migración como una forma de vida que trasciende los límites fronterizos, y que se tenga más contacto con algún estado en específico de la unión americana que con la misma ciudad de México. Por ende, ambos municipios, de población rural, muestran prácticas transnacionales, debido a que tienen un mayor contacto con ciudades o localidades norteamericanas que ciudades mexicanas.
- El individualismo en México: la transición de la modernidad posrevolucionaria a la neoliberal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-01) VIEYRA BAHENA, PEDRO JOSETexto que intenta adscribirse al tipo de caracterizaciones sobre México y el mexicano. Específicamente, a través de la Sociología se intenta llevar a cabo una descripción de algunos aspectos del individualismo mexicano cuya existencia se puede rastrear a partir de los últimos 30 años. Uno de los principales objetivos de esta investigación consiste en mostrar que no hay “un alma” o una especie de “naturaleza” de lo mexicano, sino más bien que la existencia de algunos elementos de la modernidad mexicana, como es el Estado, pueden llegar a ser determinantes para la configuración de una forma específica de ser, actuar, y principalmente de valorar en las mexicanas y mexicanos. Ahora bien, en relación al individualismo como objeto de estudio, es claro que una de las preocupaciones constantes en Sociología, desde su surgimiento hasta la fecha, ha sido la de tratar de dar cuenta de la manera en que la modernidad incide en el individuo para generar un tipo de relación específica entre este y la sociedad.
- Música y representaciones sociales de la sexualidad: un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-10) MARTINEZ NORIEGA, DULCE ASELAActualmente, en la Ciudad de México las prácticas culturales en relación a la sexualidad, se encuentran trastocadas tanto por las formas de vida resultantes del sistema económico capitalista y por la sociedad de la información; como por las ideologías culturales propias de nuestro país. Existe un enorme mercado y espacios simbólicos de consumo y de práctica de la sexualidad, donde dichos contenidos sexuales -tanto implícitos como explícitos- se encuentran intervenidos por discursos contradictorios y en conflicto; por un lado desde la perspectiva religiosa o interdictos familiares; y por otro, en los medios de comunicación y la publicidad, donde la sexualidad está siempre en la lógica de la sobre exposición, lo que ha generado un “océano del sexo”, como diría Folsheid (citado en Duquet; 2009: 13). Esta contradicción es muy latente en la sociedad mexicana, y es un elemento central en la formación de la cultura.
- La política de bioseguridad en México: el control transfronterizo de los granos genéticamente modificados(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-10-30) AVILA DOMINGUEZ, JORGEEsta investigación tiene como objetivos: Analizar la política de bioseguridad en México para el control transfronterizo de los granos genéticamente modificados (GM) y, determinar, si existe congruencia o no, de las acciones y mecanismos de protección y, control; de si éstos previenen, evitan o minimizan los riesgos adversos a la sociedad mexicana, su economía y el medio ambiente. Asimismo, examinar las percepciones y sentidos que los actores sociales involucrados del Estado asumen durante la construcción e implementación de la política de bioseguridad para el control del movimiento transfronterizo de los granos GM. De igual forma, estudiar la función que guarda el Sistema Aduanero de México (SAM) en el marco de la bioseguridad en un contexto de globalización de la economía mundial, dibujando el panorama de infraestructura, creación de capacidades (recursos humanos, capacitación) e inversión para el control del movimiento transfronterizo de los granos GM.
- La construcción social del derecho a la ciudad en el Distrito Federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12) RAMIREZ ZARAGOZA, MIGUEL ANGELHoy en día la sociología como disciplina científica social resulta fundamental para comprender la gama de fenómenos sociales que se desarrollan en las sociedades contemporáneas y que van de las cuestiones triviales de la vida cotidiana al análisis de grandes procesos de orden global. La diversidad, dinamismo, heterogeneidad, complejidad y conflictividad de la realidad social nos obliga a hacer uso de las herramientas teórico-metodológicas de la sociología para hacer acercamientos más profundos y objetivos a las causas desarrollo e implicaciones de las acciones de los diversos grupos que componen el entramado social. Describir, interpretar y analizar fenómenos emergentes de la realidad social se convierte, en esta perspectiva, en una necesidad impostergable que le permite a los sociólogos dar cuenta de procesos sociales en curso que sin embargo, cuentan con elementos de carácter histórico que los determinan y que los potencian a la vez en una perspectiva de construcción de futuro.
- Las relaciones de pareja en la sociedad contemporánea: equipo, roles y rituales románticos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12-06) Tenorio Tovar, Natalia EdithEl amor y las relaciones de pareja son temas de importancia en las ciencias sociales, la sociología no es la excepción. Desde la mirada sociológica se pueden construir conocimientos valiosos sobre la configuración de las parejas contemporáneas, así como realizar una reinterpretación de lo que las parejas viven. Veamos un ejemplo de cómo un hecho que podría parecer banal puede convertirse en un problema sociológico. En esta tesis pretendemos investigar sobre cómo las parejas pueden presentarse al público y construir una actuación conjunta, de pareja. Lo cual nos remite a utilizar una teoría específica que nos permita dar cuenta de cómo se presenta la persona en la vida cotidiana, y más aún, el objetivo es ver de qué manera no es sólo la persona la que presenta una imagen o fachada, sino que está puede ser colectiva, es decir, una actuación hecha por dos personas que funciona como si fueran una sola en momentos determinados de su vida ordinaria. Constituye, por lo tanto, una investigación que ilumina los aspectos normales y ordinarios de la vida de las parejas. Esta investigación parte de la siguiente interrogante: ¿Puede haber actuaciones colectivas que busquen la proyección de algo en específico? ¿Pueden definirse las parejas en relación a esta actuación? Estas interrogantes pudieron ser contestadas utilizando algunos de los conceptos del sociólogo canadiense Erving Goffman. Utilizamos los conceptos de equipo, fachada social, situación e interacción para dar cuenta de la manera como las parejas se presentan en diferentes situaciones sociales, no como individuos, sino como unidad.
- Modelo no-lineal de apoyo a la intervención pública para la vinculación local academia-industria(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-03-24) ALMANZA - MARQUEZ, SILVIA IRENEEste trabajo de tesis doctoral presenta la construcción de un modelo teórico, conceptual y operativo de carácter no lineal, para sustentar la formulación de políticas públicas de vinculación academia – industria –gobierno (AIG), en regiones industriales metropolitanas rezagadas, de bajo desempeño innovador (RIMr). Enmarcada dentro del enfoque de Sistemas Complejos, la conceptualización enfatiza la integración de la dimensión social a través del concepto de capital social, como pre-condicionante para potenciar el proceso de flujo de conocimiento requerido y -eventualmente- de la capacidad innovadora local. La dimensión socio-cultural es plasmada a través de la interconexión entre el capital social – o sea, la capacidad colaborativa que implica - y el flujo de conocimiento de la cadena productiva, intermediada por la capacidad de absorción tecnológica local. El razonamiento subyacente es que mientras más conocimiento fluya sin obstáculo, mayor probabilidad habrá de incrementar la capacidad innovadora del ambiente operativo local, y viceversa. La identificación de los factores que favorecen o inhiben el establecimiento de relaciones productivas heterogéneas; la dinámica de conformación de patrones de interconexión no lineal entre los componentes del sistema-modelo aquí propuesto, así como su visualización en mapas conceptuales, bucles de retroalimentación y redes sociales permitirá identificar aquellos puntos de inflexión para la intervención pública, de manera no trivial.
- Impactos sociales por la producción de soya transgénica en Argentina(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-04-09) Martínez Acosta, LilianA nivel mundial los cultivos genéticamente modificados (GM) han generado gran controversia, no sólo porque han ayudado a consolidar el nuevo modelo económico productivo industrial, sino porque aún existe una gran incertidumbre sobre sus posibles impactos y beneficios para los productores y consumidores a nivel mundial. En este proceso de consolidación del modelo productivo, la globalización y la ciencia, tienen un lugar preponderante, ya que, se han convertido en el motor que mueve al sistema capitalista y con ello a los mercados, los cuales se encargan de plantear las líneas que han de seguir en el sector de producción.
- Trayectorias, polos y redes en la construcción de la ciencia en México: el caso de la biotecnología(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-04-14) MALDONADO PEREZ, ESTELAThis thesis depart from the hypothesis that the recognition of scientists and the research´s collectives not only depends on the individual or particular groups merits, but on the interaction between science and society spaces and actors interest linked with the production knowledge. The research of the professionals´s formative trajectories and their collaboration in research networks of the scientists of the elite allows me to closely observe the factors and actors -in and outside of the discipline- which have an effect in the making and validation of the scientific work. From the perspective of the sociology of science this work presents a qualitative and quantitative study about the genesis and evolution of Biotechnology in México. I took as object of study four research collectives which are considered main references in the field: Instituto de Biotecnología of the UNAM, Department of Biotechnology of the Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa, Colegio de Posgraduados Campus Montecillo, and the Unit of Irapuato of the Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.
- Trayectoria de los biocombustibles de primera generación y la seguridad alimentaria en América Latina: Argentina, Brasil y México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-06-02) Sarmiento, Blanca IdaliaEl presente trabajo se propone analizar cómo la trayectoria de bioenergéticos de primera generación: bioetanol y biodiesel, que representan más del 90% del uso mundial de biocombustibles, y el 1% de la energía mundial (Dufey y Stange, 2011), incide en la seguridad alimentaria de Argentina, Brasil y México.
- La construcción social del maíz transgénico: trayectoria de los grupos sociales relevantes en Chihuahua(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-07-11) FERNANDEZ NAVA, MARCO ANTONIODesde el constructivismo-relativista el maíz transgénico sufre el embate y es resultado de las luchas, opiniones, discusiones, consensos, disensos y re-definiciones de los grupos sociales relevantes (GSR). En el caso que nos ocupa, esos GSR son una importante categoría de análisis pues son ellos los que construyen y constituyen los artefactos en la controversia.
- Recambio generacional en las universidades públicas mexicanas. La Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad Autónoma Metropolitana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-04-20) OLIVER VILLALOBOS, LORENALa presente investigación tiene como finalidad analizar la problemática que enfrentan las universidades mexicanas derivada de la permanencia laboral de su planta académica a pesar de contar con las condiciones legales para retirarse. Fenómeno que representa un conjunto de consecuencias o efectos no esperados para las instituciones de educación superior como la dificultad de integración de las nuevas generaciones a la planta académica nacional, pero también en la actualización y pertinencia en el cumplimiento de sus funciones de docencia e investigación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »