Libros - Historia y Cultura en México
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/361
Browse
7 results
Search Results
- Los dominios ibéricos en la América meridional a principios del siglo XIX(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia y Cultura en México, 2009) Ortelli, Sara, coordinadora; Hernández Silva, Héctor CuauhtémocSe estudian las variadas situaciones históricas que atravesaban los territorios coloniales de la América Meridional en torno a los enfrentamientos de los imperios europeos en la primera década del siglo XIX, en especial durante la crisis que vivieron los de la península ibérica en 1808, indagando procesos y problemas que atravesaban las regiones y actores sociales en el marco de las pugnas de poder propiciadas por la crisis que se vivía en ambos lados del Atlántico.
- La fuente hemerográfica en la diacronía: variedad de enfoques(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-02)"Hace ya una década que un grupo de investigadores de distintas instituciones académicas, interesados en discutir acerca de las dificultades heurísticas que plantea el uso de la prensa periódica, se reúne con el proyecto de explorar justamente las posibilidades de esa fuente hemerográfica. De esta labor de conjunto se han obtenido resultados enriquecedores a través de ocho coloquios y varias publicaciones. Desde 2004, el grupo no ha dejado de crecer, de manera serena y organizada, sin caer en facilidades ni en indolencias, ni tampoco apartarse de los objetivos que inspiraron el proyecto inicial: ejercer una práctica interdisciplinaria de intercambios de experiencias y recursos metodológicos, desde la base común de un acercamiento crítico y propositivo que convirtiera en utilizable a una fuente de información, de por sí excesiva en datos, en ritmos de aparición y en intereses actuantes tanto sobre los artículos de opinión como sobre la misma elaboración de las noticias. En este volumen se presenta una colección de trabajos que tiene como característica la diversidad y la solidez en el planteamiento de los escollos de la investigación. Algunos de ellos suponen la continuación en el quehacer de sus autores, tanto en su labor académica como en su práctica política y social. No se elude la lacerante actualidad de algunos temas y asuntos como los que se refieren a la violencia sufrida por parte de la población. Pero destaca el rigor de los textos, el carácter propositivo de los resultados y la exigencia intelectual que se superponen a cualquier emotividad al plantear hechos que soliviantan la sensibilidad ciudadana. Como es habitual en este equipo de estudiosos, se ha dado gran importancia a la presentación de valiosos fondos documentales. Se cuenta con la originalidad de la aportación de los representantes de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada que ofrecen un panorama del muy amplio acervo de folletería que custodia esa institución, con origen tanto en México como en el extranjero y con una extensión temporal que abarca desde el siglo XVIII al XX. Ha sido un interés primordial recorrer la fuente periodística desde sus primeras manifestaciones, con una aportación de textos que se centran en distintos periodos. Sobresale igualmente la búsqueda de las motivaciones que subyacen bajo la superficialidad de las apariencias, la interrogación sobre las inclusiones y las omisiones, las razones de la selección de las noticias y la tergiversación de los canales informativos. Otro sector de análisis se refiere al propio y directo poder de la prensa en su impacto al público lector, en su capacidad de general estados de opinión, lo cual se estudia tanto desde planteamientos de problemas médicos o de bienestar corporal, como de la creación o transmisión de modelos inducidos, y del uso de piezas de repercusión iconográfica representadas por fotografías y una variedad de ejemplos de prensa ilustrada. La importancia de los aspectos técnicos en el aspecto formal de los ejemplares se ha resaltado en su vertiente favorecedora de sintonías y consolidación o influjo de ideas e ideologías. No está ausente el estudio de diversas modalidades de censura y autocensura, como tampoco la aportación de elementos de biografía profesional, en una variedad de enfoques reveladora del amplio abanico de ciencias sociales que representan los autores de esta recopilación, la cual ofrece un material heterogéneo, filtrado por la crítica y presentado con un rigor que abre el camino a futuros estudios comparativos y a la puesta a punto de métodos de interrogación y valoración de las fuentes informantes."
- Indígenas en la inquisición apostólica de fray Juan de Zumárraga(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009) Buelna Serrano, María ElviraEsta investigación se concentra en el momento crucial de la consolidación española en América, a partir de ahí se elabora una línea de estudio sustentada en el argumento que plantea la relevancia del papel jugado por la Inquisición en la erradicación de los derechos que sobre Tenochtitlán tenían los descendientes del señorío acohlua, quienes formaban parte de la alianza con Cortés y que, posterior a la defenestación conquistadora, fueron tratados como parte del grupo de indígenas vencidos. Asimismo, esta línea aborda la labor específica que la Inquisición tuvo en el establecimiento de la religión cuando fray Juan de Zumárraga, primer obispo de la Ciudad de México, fungió también como Inquisidor Apostólico de la Nueva España, precisamente en el período comprendido entre los años 1536 y 1543. Durante el ejercicio de su cargo, Zumárraga procesó a veintitrés indígenas, casi todos ellos miembros de las élites prehispánicas. El caso más conocido por su resonancia en aquella época fue el que siguió contra don Carlos Chichimecatecotl, hijo de Nezahualpilli y nieto de Nezahualcoyotl, tanto por los antecedentes familiares de este personaje como por el fin trágico que tuvo en la hoguera, hecho que motivó la destitución del Inquisidor. La parte sustancial de este libro trata sobre los procesos mencionados. La base documental sobre la cual se sustentó la presente obra se encuentra en el Ramo Inquisición del Archivo General de la Nación. Su característica específica reside en su formato: son actas judiciales que constituyen parte de los escasos testimonios sobre las formas de pensamiento indígena en ese momento histórico, así mismo, estos documentos permiten acercarnos a las expresiones y concepciones que sobre el mundo poseían aquellos hombres y mujeres que fueron sujetos actuantes durante la conquista de Tenochtitlán. Esta singularidad hace posible considerar que el material en cuestión podía ser particularmente interesante para elaborar un relato que introdujera nuevos elementos en la comprensión del proceso de institucionalización del poder español en América. PALABRAS CLAVE: Inquisition.
- Textos e imágenes de tiempos convulsos : México insurgente y revolucionario(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia y Cultura en México, 2011) Buelna Serrano, María Elvira, coordinadoraReflexiones históricas, periodísticas, artísticas, literarias, con el fin de develar aspectos poco investigados en cuanto a temáticas relacionadas con personajes relevantes provenientes de las gestas de la Independencia y la Revolución mexicanas. Sus alcances y logros son analizados en este libro.
- Fragmentos para la historia : México en el siglo XX(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2008) González Gómez, Marco Antonio, coordinador; Muñiz García, Elsa Ernestina, coordinadoraEnsayos históricos elaborados, desde un profundo conocimiento de los diversos temas, por investigadores que además de incursionar en la historia participan de otras disciplinas como la sociología, la antropología, la política y los estudios de género.
- Estudios culturales : prácticas diversas, enfoques pluralistas(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2013) Sanchis Amat, Víctor Manuel; Ochoa O'Leary, Ana; Cabrera Petriciolli, Adriana María Eugenia; Martínez Pérez, Pablo; Piña Arellano, María del Refugio; Quiroz Ávila, Teresita; Aracil Varón, Beatriz; Moreno Flores, Alfredo; López Pérez, Blanca Estela; Revueltas Valle, José Silvestre; Santillana García, Daniel; Alegría de la Colina, Margarita; García de los Arcos, María Fernanda; Buelna Serrano, María Elvira; Salcedo Flores, Antonio; Ochman Ikanowicz, Marta; Sánchez Estévez, Reyna; Rabadán Villalpando, María Eugenia; Trejo Sánchez, José Antonio; Rojas Contreras, Janeth; Magaña Ochoa, Jorge; Vizuete Mendoza, José Carlos; Navarro Gómez, Judith Catalina; Rodríguez Pérez, Martha Eugenia; Perezblas Pérez, Jimena; Ramírez Leyva, Edelmira, coordinadora; Ríos de la Torre, Guadalupe, coordinadoraDesde el ámbito de los estudios culturales plantea un acercamiento teórico y metodológico multidisciplinar en el que a partir de la reflexión y el estudio de casos se analizan problemáticas reales de la historia de la cultura mexicana. Ciencia y humanismo, empirismo y reflexión son las caras de la moneda de una tendencia epistemológica que en las últimas décadas se ha planteado en el ámbito de la investigación sociológica y antropológica bajo el marbete de estudios culturales, con el objetivo de aprehender el complejo funcionamiento de los procesos culturales en las sociedades modernas. Recoge colaboraciones que abordan aspectos esenciales en el debate sobre los estudios culturales como el estado de las instituciones y la acción política, los exilios, desexilios y los movimientos migratorios entre México y Estados Unidos y sus influencias en la adaptación de los migrantes a ambos lados de la frontera, la problemática de la sexualidad y las formas de violencia, el tratamiento de la enfermedad y de la muerte, la crisis socioeconómica, el incipiente debate sobre las culturas digitales o la conciencia ecológica y medioambiental en el México de hoy. En primer lugar encontramos cuatro textos que analizan la problemática de la migración en México desde cuatro perspectivas distintas. Ana Ochoa O’Leary analiza las nuevas perspectivas de la movilización política en el sur de Estados Unidos ante los graves problemas de adaptación de los migrantes derivados de las decisiones legislativas de los últimos gobiernos nacionales y federales estadounidenses. Adriana María Eugenia Cabrera destaca la influencia de los movimientos migratorios en el patrimonio cultural de las zonas afectadas a través del estudio del proceso de identidad social del migrante y su intensa relación con los edificios históricos. También en el culto a las imágenes hay una influencia evidente del fenómeno de la migración, como muestran Pablo Martínez y María del Refugio Piña en el caso de los exvotos donados al Niño de Atocha. Política, arquitectura, antropología y también la literatura como paradigma de la migración en el trabajo de Teresita Quiroz sobre los movimientos migratorios hacia la ciudad de México en la narrativa de Mariano Azuela. El segundo apartado recoge colaboraciones bajo el epígrafe “Narratividad, discursos e identidades” en el que se mezclan perspectivas de configuración de identidades en el periodo virreinal en el estudio de Beatriz Aracil sobre el viaje de Cortés a la Mar del Sur y la transformación del sujeto colonial y reflexiones sobre lo hispano en pleno proceso de Independencia durante las primeras décadas del siglo XIX a través de artículos y monografías de Anselmo Portilla y Niceto Zamaçois planteadas por Alfredo Moreno Flores. El viaje continúa con el trabajo de Blanca Estela López y José Silvestre Revueltas sobre la narratividad para juegos y rituales, que antecede a las reflexiones literarias de Daniel Santillán sobre la identidad nacional en Margarita de Niebla, de Jaime Torres Bodet y el acercamiento a la mujer mexicana del xix a través de las referencias literarias a la lencería en cuatro autores de la época que plantea Margarita Alegría. El apartado concluye con análisis del viaje de escritores diplomáticos del XIX en China propuesto por María Fernanda García de los Arcos. “Justicia, ciudadanos y luchas sociales” propone una reflexión histórica sobre el sistema judicial y el estado de las cárceles mexicanas a partir del estudio de María Elvira Buelna y Antonio Salcedo Flores y dos ejemplos de articulación ciudadana y lucha social en los estudios de Marta Ochman y Reyna Sánchez Estévez. “Imágenes, redes y fotoperiodismo” refleja la importancia de la imagen en la sociología contemporánea y su revalorización en el estudio de textos histórico-literarios como el Diario de guerra de Simone de Beauvoir que plantea Ma. Eugenia Rabadán Villalpando y en el contexto musical hardcorero del trabajo de José A. Trejo Sánchez, que destaca la importancia de la conexión en red como emblema de pertenencia a un grupo social entre los jóvenes artistas del Valle de Toluca. “Discapacidad y muerte” enfrenta un problema crucial entre los jóvenes indígenas en Chiapas: el suicidio, a propuesta de Jorge Magaña Ochoa y debate la asistencia a niños con Síndrome de Down en el México contemporáneo en el estudio de Janeth Rojas Contreras. José Carlos Vizuete Mendoza reflexiona en el apartado “Iglesias” sobre la evolución centralizadora y descentralizadora de la estructura de gobierno, los rituales de culto, el calendario festivo y la lengua de la liturgia cristiana. Para concluir, Judith Catalina Navarro Gómez presenta en “Energía y Medio Ambiente” la problemática energética en el mundo contemporáneo y unas pautas para mejorar el medio ambiente a partir de una nueva cultura de la energía y Martha Eugenia Rodríguez y Jimena Pérez plantean un estudio de la conciencia ambiental en la ciudad de México en tres momentos históricos: siglo XVIII, siglo XIX y siglo XX y su repercusión en la salud pública.
- Curiosidades y anécdotas de la historia de México : compilación de anécdotas(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia y Cultura en México ; Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial, 2013-12-03) Buelna Serrano, María Elvira, comp.; Ramírez Leyva, Edelmira, comp.; Rios de la Torre, Guadalupe, comp.; Suárez Escobar, Marcela, comp.El Área y Cuerpo Académico de Historia y Cultura en México presenta Curiosidades y anécdotas de la historia de México, obra constituida por una recopilación de relatos breves sobre la historia de México de los siglos XIX y XX. Los textos que la integran pueden situarse en el terreno de la historia, pero de aquella historia que refiere pequeños detalles relacionados con personajes, circunstancias, costumbres o curiosidades, los cuales ofrecen nuevas perspectivas sobre diversos temas de la historia nacional. La dispersión de temas y variaciones de los microrrelatos que componen la obra es amplia: comprende aspectos biográficos de personas preeminentes, aunque también de individuos anónimos, asuntos relacionados con usos y costumbres, así como descripciones de cuestiones que podrían catalogarse de triviales, pero que no dejan de proporcionar información sobre alguna etapa del suceder histórico nacional. Como su título lo menciona, Curiosidades y anécdotas de la historia de México incluye tanto curiosidades como anécdotas históricas. Las curiosidades remiten a relatos interesantes por raros o poco conocidos y pueden estar insertas en diversos tipos de géneros. Las anécdotas forman la parte más sobresaliente en la obra; por su naturaleza, se mueven entre la literatura y la historia, y vienen a ser fuente de motivación para cualquier lector.