Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6948
Browse
2 results
Search Results
- Elementos de autobiografía y diario literario en Beber un cáliz de Ricardo Garibay(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-10) Martínez Dzul, Álvaro del JesúsLa autobiografía es un género comprendido por textos que han adoptado distintos estilos y formas. Resulta complicado hallar una denominación unívoca de este; sin embargo, existe consenso en cuanto a las características que permiten identificar las modalidades de la escritura autobiográfica. En esta tesina es llevado a cabo el análisis de la estrategia autobiográfica empleada por Ricardo Garibay en Beber un cáliz, texto constituido por la representación de los acontecimientos que transcurren hasta el momento de la muerte de su padre, y, conjuntamente, algunos acontecimientos del pasado de esta figura y su familia. El análisis parte de la consideración de que el libro soporta una lectura de carácter tanto ficcional como documental. Beber un cáliz es un texto autobiográfico hecho durante un periodo determinado por un escritor que sostiene preocupaciones religiosas sobre la muerte. Por ello el comentario autoral permite identificar algunas de las normas y elecciones que configuran el texto y, adicionalmente, tomar una postura frente a los valores que la obra transmite. De igual modo, mediante el análisis de la estrategia textual, este trabajo analiza las rememoraciones que manifiestan la intención de elaborar un registro diario; las actitudes mostradas por el narrador, que aportan información de interés para la comprensión de la figuración del autor presentada a través de la culpa y la misericordia vinculadas a la religiosidad que forman parte de la representación mimética del cuerpo enfermo del padre; y, finalmente, la enunciación de un narrador hecha no solo de manera independiente, sino también a partir de una colectividad vinculada al sujeto histórico-social, narrador y personaje.
- Y se va de boleto a viajar en el metro. El metro de la Ciudad de México narrado en canciones(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11) Bautista Vázquez, Guillermo AlfonsoEste trabajo plantea que la canción popular urbana inspirada en la Ciudad de México es una forma de la narrativa mexicana contemporánea. Para ello toma como objeto de estudio el conjunto de letras de canciones que se han escrito sobre el Sistema de Transporte Colectivo, el metro, desde hace cincuenta años. Se entiende a estos textos como un género que no encaja con las leyes estilísticas de la institución literaria y rompen con el concepto canónico de literatura, pues su propósito no es proporcionar goce estético, sino su uso de fácil consumo. Al mismo tiempo estas letras son abordados como un género discursivo cercano a la crónica que, al narrar, busca ordenar el caos de la realidad para comprenderla. Durante la exposición se reflexiona sobre los conceptos de cultura popular urbana, canción popular urbana y se revisan las definiciones de autoridades como Carlos Monsiváis, Juan S. Garrido, Ricardo Salton, Juan Pablo González y Tanius Karam. Asimismo, se reconoce a las canciones sobre el metro como manifestaciones de la cultura popular, creadas y consumidas por una colectividad de origen marginal, poco letrada con acceso limitado a la alta cultura; y difundidas por los medios masivos de comunicación. Finalmente, se realiza un análisis crítico del discurso y las estrategias narrativas en las canciones populares urbanas sobre el metro.