Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6948

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • La Ciudad de México como espacio literario en las novelas Un hilito de sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11) Verde Soria, Antonio de Jesús
    La siguiente investigación, cuyo objetivo es estudiar la Ciudad de México como el espacio en las novelas Un Hilito de Sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba, presenta el análisis de un espacio literario que surge desde la propia diégesis a partir del concepto de cronotopo propuesto por Mijaíl Bajtín, particularmente los cronotopos: camino, encuentro y umbral. La investigación justifica el análisis de la ciudad a través del cronotopo al exponer a teóricos que definen a la ciudad como un espacio literario, y como tal, es posible realizar el estudio del espacio urbano como un invento de la propia diégesis. La narrativa de Eusebio Ruvalcaba no es la excepción, de esta manera, la siguiente investigación analiza la construcción de la Ciudad de México como un espacio que nace desde la propia ficción. Eusebio Ruvalcaba recurrentemente utiliza la Ciudad de México como escenario de su narrativa, este proyecto de investigación es permite entender uno de los tantos mecanismos que conforman la narrativa ruvalcabiana. Finalmente, La interpretación de la ciudad como espacio literario se realiza en cada novela y por separado. Sin embargo, la investigación revela la existencia de un diálogo entre las dos novelas. Ambas construyen una Ciudad de México a través de las mismas colonias, estas zonas de la ciudad comparten los mismos valores, y las acciones ocurridas en estos espacios son muy semejantes. De esta manera se confirma que la Ciudad de México narrada por Eusebio Ruvalcaba es un micro universo propio de su narrativa, dejando la puerta abierta a más investigaciones al respecto.
  • La memoria y lo onírico por medio de la construcción del espacio y la representación de los objetos en Tras la ventana un árbol, de Esther Seligson
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-10) Díaz Jacuinde, Sonia
    Este trabajo presenta el análisis de tres cuentos del primer libro publicado por la escritora Esther Seligson, Tras la venta un árbol (1969): “Evocaciones”, “El candelabro” y “Tras la ventana un árbol”. En principio, se ofrece una breve contextualización sobre la autora, esto permite observar temas recurrentes, como la memoria y lo onírico, presentes en los tres cuentos seleccionados. A través de estos dos temas, la autora realiza la representación del espacio y los objetos, por esto, se plantea un análisis por medio de los conceptos orden, duración y pausa descriptiva, con base en la teoría narratológica de Gerard Genette. Una vez identificados los momentos específicos en los tres cuentos, se realiza el cruce entre la memoria y el sueño por medio de la teoría de Luz Aurora Pimentel y Gastón Bachelard.
  • Las doncellas siniestras y rebeldes de Amparo Dávila
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-10) Ibarías Balderrábano, Berenice
    Amparo Dávila (1928 – 2020) fue una escritora de poesía y cuento. En su narrativa los personajes femeninos son mayoría, mujeres que transitan en un entorno de lo cotidiano. Madres, esposas, hijas de familia o mujeres enamoradas, son algunos de los roles que se repiten, pero en los que Dávila aporta elementos que son de ayuda para reconfigurarlos y darles una dimensión profunda. Este trabajo toma para su análisis, dos cuentos de Amparo Dávila: “El desayuno”y“La celda”. En el capítulo uno se revisa, lo que yo denomino la “poética daviliana”: Lo fantástico, lo siniestro o Unheimlich, definido por Freud, y el universo femenino de Dávila. El segundo capítulo tiene como punto de partida el arquetipo de La Doncella, tomado desde la definición de Jung y construido desde el mito y las novelas de caballeros. Con estas definiciones se analizan los cuentos. Mi investigación propone la idea de que es a partir de la incidencia de lo siniestro, que el arquetipo de la doncella se reconfigura para presentarnos personajes femeninos que renuncian a lo típicamente esperado dentro su rol de género tradicional. Como conclusión podemos preguntarnos, ¿Amparo Dávila tiene una postura feminista desde la escritura de ficción?
  • El Libro Vacío de Josefina Vicens: La escritura como trascendencia
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-11) García Becerril, Jocsan Raúl
    Recrear ideas románticas como la inspiración, y temas ya modernos sobre el conflicto de la escritura y el proceso creativo, es algo que Vicens llevó muy bien a las páginas de su novela. Por esta razón, es pertinente acercarse a El libro vacío mirando a la escritura como ese protagonista misterioso, que parece no tener voz, pero la tiene en cuanto hace de José García su siervo y esclavo. En el primer apartado de este trabajo se hace una breve alusión a Josefina Vicens y su papel como escritora, además del proceso que pasó para escribir El libro vacío. En la segunda parte se analiza al personaje principal de El libro vacío: José García. Esta propuesta observa al personaje desde los dos perfiles que presenta en la novela: el escritor frustrado y el hombre de familia. En el primero se pretende destacar las partes donde José García vive su proceso creativo, su intención de escribir y constantemente reflexiona acerca del acto de escribir y el fracaso que es, o se siente, como escritor. Mientras que, en el segundo, se pone atención en el papel de José García como hombre, fuera de su búsqueda en convertirse escritor, García es padre, esposo y empleado un hombre podría decirse común. Por último, en el tercer apartado se propone la cuestión de la escritura como el segundo protagonista de la novela y el medio por el cual José García busca la trascendencia. Adentrarse más y más en la palabra escrita hacen que el proceso de convertirse en escritor se convierta en una obsesión para él, hasta el momento donde siente que las palabras y él se vuelven uno mismo. Los temas centrales y profundos como la nada, el vacío y la escritura hacen que El libro vacío no sea una novela más, sino que es capaz de dialogar con muchos lectores, y aspirantes a escritores porque todo aquel que siente esta necesidad de escribir, o busca la escritura como modo de expresarse hacia otros, de alguna manera por su mente pasan inquietudes semejantes a las de José García.
  • Los Cristos Negros de José Revueltas: transposición de la figura de Jesús en cinco cuentos revueltianos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-11) Cruz Delgado, Víctor Mario
    En este trabajo se desarrolla un análisis e interpretación de la narrativa de José Revueltas a la luz de su relación con el discurso de la Biblia. De forma particular, se analiza la presencia del Cristo bíblico en cinco cuentos de este autor: “Dios en la tierra”, “La acusación”, “La frontera increíble”, “Cama 11. Relato autobiográfico” y “Resurrección sin vida”. La tesina se divide en tres partes. La primera tiene los siguientes propósitos: a) ubicar a la obra de Revueltas en el campo literario, con el fin de comprender su contexto de producción y su propuesta estética específica; b) exponer algunos prolegómenos generales sobre el nexo de la Biblia con la literatura de Revueltas; y c) definir los conceptos teóricos y la metodología que se utilizan en el estudio. En la segunda parte, se elabora el análisis formal de dichos relatos, el cual está segmentado en cinco apartados. En la tercera y última parte, se exponen las conclusiones y se propone una lectura sobre lo sagrado en los cuentos del escritor duranguense.
  • La Pandilla Cósmica, de Sergio González Rodríguez: Un ejercicio de periodismo literario
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-11) Baena Crespo, Erick Octavio
    La crónica es el género de más calidad, originalidad e innovación, sostiene Sara Sefchovich. Y a este momento actual, de reconocimiento y auge del género, le anteceden algunos escritores que reivindicaron el periodismo literario (género mayor que contiene a la crónica) en décadas previas, como Sergio González Rodríguez, quien a finales de los ochentas empezó a cultivar el género. Posteriormente, en pleno dominio de su oficio, escribió textos canónicos que mezclan, de forma novedosa, crónica y ensayo. También escribió algunas novelas, ensombrecidas por el éxito de su tetralogía crónico/ensayística sobre la violencia y la corrupción en México: Huesos en el desierto (2002), El hombre sin cabeza (2009), Campo de guerra (2014) y Los 43 de Iguala (2015). Así el presente trabajo indaga sobre la presencia de los elementos que caracterizan a la crónica en La pandilla cósmica (2005), una de las novelas del autor. El argumento central es que dicha novela, más que una obra de ficción, además de ser una adenda a Huesos… contiene elementos propios de la crónica, lo que la constituye como un ejercicio de periodismo literario.
  • Presencias indefinidas en, El universo inquietante, de Amparo Dávila
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Juárez Becerril, Oscar
    El objetivo en el presente trabajo de investigación es explicar la presencia de seres indefinidos en el universo inquietante de la obra cuentística de la escritora mexicana, Amparo Dávila (1928), con base en el análisis de textos escritos de 1959 a 1977, Los temas recurrentes en la obra narrativa de Dávila son, entre otros, la locura, la soledad y la muerte, inmersos en un universo ominoso, opresor, donde la realidad se funde con elementos insospechados que hacen vacilar al lector en su afán por encontrar un sentido lógico a los textos. Se revisarán los temas, contextos y características más importantes de los mismos, los aspectos biográficos que ayuden a desentrañar el sentido de las narraciones y los tópicos específicos de la teoría literaria relacionados con el cuento en general y con la literatura fantástica en particular. Los textos a analizar son “El huésped” y “Moisés y Gaspar”, incluidos en Tiempo destrozado y “Óscar”, contenido en Árboles petrificados.
  • La muerte de Bandera, un problema de enajenación en Los días terrenales de José Revueltas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-12) Rosales, Ana María
    La muerte de Bandera marca un hito en la novela Los días terrenales (1949) de José Revueltas, pues este episodio confronta la ética de personajes comunistas frente a sus ideas políticas e ideológicas. Infanticidio con el que polemiza el autor para cuestionar el ideario del Partido Comunista Mexicano (PCM) y la Internacional Comunista, así como las desviaciones políticas, no sólo de estos grupos sino de aquellos demagogos y dogmáticos que cuidan con recelo su poder y privilegios. Revueltas permea su estética con tensiones discursivas entre deber y ser, dogma y libertad, ética y política, ideología y vacilación; oposiciones que entretejen la muerte de Bandera y la de otros inocentes a lo largo de esta novela; por medio de éstas el autor concientiza sobre la enajenación que contamina el pensamiento y la ética no sólo de cualquier órgano político-social, sino de cualquier persona. Nadie está a salvo de la enajenación mientras no se tenga conciencia en sí, de sí, para sí y entre sí.