Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6948
Browse
4 results
Search Results
- La literatura de no ficción en México: Asesinato, de Vicente Leñero(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-10) Allende Ortega, Jesús IvánAbordar el tema de literatura de no ficción resulta relevante tanto para el estudio de la literatura como para el del periodismo, ya que es dentro de estas dos áreas donde este género encuentra sus fronteras. Existen diversos artículos e investigaciones que se han encargado de estudiar el tema, en la mayoría de los casos estos estudios parten de las obras fundacionales de la no ficción. Entre ellas se encuentran: Operación Masacre (1957) de Rodolfo Walsh, A sangre fría (1966) de Truman Capote y Los ejércitos de la noche (1968) de Norman Mailer. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han encargado del estudió de la no ficción en México, su surgimiento y obras fundacionales. Por este motivo, en la siguiente investigación se analizará el cuarto capítulo de la novela Asesinato (1985) del escritor Vicente Leñero. En esta novela es donde se pueden observar con mayor claridad los elementos propios de la no ficción, así como el estilo dado por Leñero a este género. Elementos que lo vuelven uno de los fundadores de este género en la narrativa mexicana del siglo XX. Para sustentar teóricamente el análisis de este texto se retomarán las ideas expuestas por Tom Wolf y Jonh Hollowell, respecto al tema del llamado “Nuevo periodismo” o Literatura de no ficción. Finalmente, para entender el término “nuevo periodismo” en la narrativa mexicana es necesario revisar de forma general la evolución del periodismo en México, ya que éste sentó las bases para la creación de la no ficción. Son las técnicas de representación de la no ficción las que permiten observar la evolución del periodismo. La información ya no está delimitada a la transmisión llana del hecho. Ahora la voz de los sujetos implicados, así como la del periodista son tan importantes como la acción misma. Lo imparcial adquiere un tono personal.
- Manifiestos y proclamas. La Lucha por las ideas en el campo artístico posrevolucionario mexicano (1921-1929)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11) López Galicia, Jorge IvánRecién iniciada la década de 1920 en México, se publicaron una serie de manifiestos artísticopolíticos, estos fueron El primer manifiesto estridentista, El manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, y años más tarde el Manifiesto del grupo 30-30. Dichos documentos buscaban irrumpir e incidir en el espacio social del arte, pues contenían un carácter expositivo y performativo. Esos 3 documentos representaban el papel que querían desempeñar los artistas, al tiempo que exponía las ideas con las que éstos se autodefinieron como agentes capaces de lograr un cambio social a partir de sus producciones culturales. Además, los manifiestos establecían el inicio de algo nuevo, actual; pues conducían a sus receptores para orientarlos en torno a cómo querían ser leídos, vistos y juzgados. Finalmente, fue a partir de la emisión de estos textos que se identificaron enemigos en común, pues el género manifiesto es combativo por definición. Si nos enfocamos en establecer una traza histórica de las trayectorias de los sujetos sociales (artistas) que se involucraron en esta batalla por las ideas, es posible apreciar las dinámicas de interacción, las disputas y las relaciones que establecieron en sus propios espacios sociales, las cuales definiremos como campos, siguiendo la teoría de Pierre Bourdieu.
- Los caminos de la memoria: Angelina Muñiz-Huberman en tres poemarios y ocho poemas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-10) Reyes Vaca, GerardoA pesar de los muchos estudios existentes sobre la obra en prosa de Angelina Muñiz-Huberman, hoy se ha dicho muy poco sobre su poesía. Sin embargo, su calidad literaria reclama, cada vez más, la atención de la crítica mexicana y española. Hija de exiliados españoles y traída a México a muy temprana edad, su nombre ha quedado unido al de la llamada “Generación hispanomexicana”, pero su personal trayectoria la ha llevado a explorar otros temas e inquietudes además del exilio. Este estudio se ocupa de analizar e interpretar ocho poemas escritos entre 1982 y 2005, tocantes al tema de la memoria. Su importancia radica no sólo en mostrar uno de los temas fundamentales y apenas estudiados de su poesía, sino también en evidenciar cómo Angelina Muñiz ha hecho de sus reflexiones en torno al tema un programa de vida que responde a las inquietudes y el pasado histórico de dos comunidades muy específicas en México: la de ascendencia española y la judía, al tiempo que responde a las preocupaciones del hombre moderno, cada vez más desvinculado de la tierra, la noción de lo divino y la memoria colectiva.
- El paisaje verbal y pictórico en, Visión de Anáhuac, de Alfonso Reyes(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-10) QUIJANO MARTINEZ, CLAUDIA LILIANAEsta tesina parte de cuáles son los fundamentos comunes de la pintura y la literatura. Por lo tanto, se sustenta en todos aquellos elementos que comparten ambas representaciones artísticas: lo imaginario, la imagen visual, la capacidad para transmitir sensaciones y emociones universales. Este acercamiento no propone mostrar la identidad de las artes, sino la equivalencia, la analogía, es decir, las formas de asociación que caracterizan la relación entre literatura y pintura. Del intento de demostrar esta premisa parte el núcleo de la tesina, en el que se analiza la relación entre el lenguaje literario y plástico en Visión de Anáhuac, de Alfonso Reyes. Las características descriptivas y narrativas del relato Visión de Anáhuac de Reyes han facilitado la realización de la presente tesina, ya que permiten encontrar la existencia de conexiones entre la literatura y la pintura y exponer por qué no son gratuitos determinados temas y argumentos en el texto. Porque imagen y palabra no dejan de interaccionar en ningún momento, el objetivo de este trabajo es mostrar, a través de los fragmentos elegidos de Visión de Anáhuac, el funcionamiento análogo entre las artes verbales y visuales, así como la posible traslación desde el sistema de una al de la otra, debido a que en ellas tiene lugar una relación de intercambio y de diálogos. Esta investigación se estructura en dos capítulos. El primero expone un acercamiento sobre los fundamentos comunes entre la literatura y la pintura. El segundo analiza la retórica vinculada con la pintura en Visión de Anáhuac, es decir, explica el uso de los recursos expresivos (descripción, metáfora, analogía, hipérbole) en el relato de Reyes, que relacionan la literatura con la pintura a través de ejemplos ilustrativos recogidos del mismo texto.