Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6948
Browse
4 results
Search Results
- La construcción fantástica y gótica en una pieza teatral, El fantasma del hotel Alsace. Los últimos días de Oscar Wilde de Vicente Quirarte(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11) Godínez Rivera, Andrea CarolinaEl propósito de la presente tesina es plantear una guía general con los componentes más sobresalientes que colaboran para la construcción gótica y fantástica de la obra de teatro El fantasma del hotel Alsace de Vicente Quirarte. Se analizarán los recursos como la representación y la simbología del fantasma, el efecto de la ambigüedad, la construcción del espacio y el tiempo como productores de universos ficcionales. En el primer capítulo, “El fantasma literario”, se visualizará la construcción fantástica del fantasma por medio de la teatralidad y el recurso de la fantasmagoría con base en las teorías de Max Milner, David Roas y José Miguel Sardiñas, Anne Ubersfeld y José Luis García Barrientos con el fin de mostrar la subjetividad de los misterios del ser humano donde existen los miedos y las angustias, los terrores del humano y así, mostrar lo que en otro tipo de literaturas no se puede hacer: presentar lo inexpresable de los horrores del hombre. En el segundo capítulo, “La imaginería gótica en lo fantástico”, se desarrolla el efecto de la ambigüedad que parte de la imaginería mental del personaje Oscar Wilde como producto de la locura. Además, se explicará en qué consiste la configuración del espacio encarcelado y el tiempo estático y desdibujado como parte de la construcción de la atmósfera gótica que aparece a lo largo de las cuatro escenas de la obra de teatro.
- Elementos fantásticos en Julio Torri: un acercamiento a la estética de su obra(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-10) Piedra Berchelt, Christian NeftalyPersonal, casi autobiográfica, así se ha definido en ocasiones la literatura de Julio Torri. En su prosa están trazadas, sin el fárrago del que tanto habló, sus ideas estéticas. En sus líneas puede leerse su íntima visión del mundo y así es como resalta la brevedad e ironía tan aclamadas de sus textos. Humorística y fragmentaria, así también se ha calificado su literatura y el mismo Torri manifestó estas características en distintos e híbridos géneros, dando paso a lo que puede llamarse una estética torriana. A la ecuación ha de agregarse “fantástica” e “imaginativa”, pues dichos atributos se presentan en los textos torrianos con una importancia que ha sido notada desde la década de los cincuenta y que, aun así, no ha sido estudiada detenidamente. De esta manera, analizando seis de sus textos, propongo un camino para acercarse a la estética de Julio Torri a través de los elementos fantásticos que en ella se encuentran. Así detecto que la presencia de diferentes cuestionamientos de la Realidad y de animales fantásticos en los textos del autor de Ensayos y poemas confluyen con sus características más notorias y estudiadas. Por tales motivos, los textos analizados pueden ser estudiados con la ayuda de teorías de lo fantástico no con el objetivo de inscribirlos en tal tradición, sino para entender el comportamiento de cada uno de ellos dentro de esta estética ya consolidada por los críticos y por el autor mismo.
- Entre ella, yo y nosotras. Una mirada a los personajes femeninos en tres novelas de Laura Esquivel(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-11) Estrada Huitrón, SaidaLos estudios de género permiten abordar las formas en las que se han construido los personajes femeninos en la literatura, mediante la identificación de diferentes tipos de discursos, se observa la forma en la que estos reproducen las ideas de ser mujer con base en las jerarquías binarias donde lo masculino sobresale frente a lo femenino. La literatura no ha escapado a la construcción de estos personajes desde los discursos dominantes, sin olvidar la forma en la que se presenta a las figuras femeninas indígenas a quienes se les introduce de manera indirecta, siempre a través de la voz de otros personajes. Sin embargo, observamos obras que, si bien reproducen personajes femeninos con discursos desde el patriarcado, también contrastan la visión de personajes que buscan representar la idea de ser mujer desde la individualidad y posteriormente desde la colectividad con sus congéneres, tal es el caso de Laura Esquivel en sus novelas Como agua para chocolate, El diario de Tita y Mi negro pasado. Los personajes femeninos de esta triada representan las formas en las que se confinaba a la mujer a lo privado a principios del siglo XX así como la modificación que sufrieron los roles a raíz del estallido de la Revolución Mexicana, para posteriormente presentar personajes que representan la idea de ser mujer en la actualidad. Si bien encontramos el discurso dominante encarnado en algunos personajes femeninos, a lo largo de las novelas observamos la lucha que los otros personajes emprenden por liberarse de las formas de opresión familiar y social que les han sido heredadas.
- La construcción del personaje femenino en cinco novelas de los años cincuenta(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019) Bolaños Franco, Berenice ItzelUno de los objetivos de la presente tesina es analizar la forma en que la ficción literaria y la realidad histórica de la década de los cincuenta coinciden para construir la figura femenina a través de cinco novelas mexicanas. Comenzaré con el análisis de los personajes femeninos escritos desde la mirada de la mujer. El primero de ellos fue creado por Lilia Rosa del Mazo Rodríguez de Groves en su novela Vainilla, bronce y morir (1957), para continuar con Caridad Bravo Adams, quien escribe en dos partes la historia de María Victoria Robledo. Yo no creo en los hombres y Pasión y fe, Le sigue Luis Spota, quien publica en 1950, La estrella vacía y por último Miguel N. Lira con Una mujer en soledad.