Gestión y estrategia

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/2540


Sobre la revista

La Revista Gestión y Estrategia orienta a cumplir los siguientes objetivos:
• Dar prioridad a la difusión de los resultados de las investigaciones y al trabajo científico de los profesores de Administración de la UAM- Azcapotzalco.
• Publicar artículos originales, reseñas y traducciones de calidad, producidos en centros de investigación y otras instituciones educativas,sean éstos de nivel nacional o internacional;
• Dar a conocer estudios de caso y experiencias que valoricen la práctica que se da en el entorno empresarial e industrial, ligándolo fundamentalmente a la relación Universidad-industria y Universidad-municipio.

Ver página principal de la revista.

News

Números completos

Artículos por número
No. 50 -- No. 49 -- No. 48 -- No. 47 -- No. 46 -- No. 45 -- No. 44 -- No. 43 -- No. 42 -- No. 41 -- No. 40 -- No. 39 -- No. 38 -- No. 37 -- No. 36 -- No. 35 -- No. 34 -- No. 33 -- No. 32 -- No. 31 -- No. 30 -- No. 29 -- No. 28 -- No. 27 -- No. 26 -- No. 25 -- No. 24 -- No. 23 -- No. 22 -- No. 21 -- No. 20 -- No. 19 -- No. 18 -- No. 17 -- No. 16 -- No. 15 -- No. 14 -- No. 13 -- No. 11 y 12 -- No. 10 -- No. 9 -- No. 8 -- No. 7 -- No. 6 -- No. 5 -- No. 4 -- No. 3 -- No. 2 -- No. 1 --

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • La importancia de la perspectiva de la complejidad en el estudio de las organizaciones
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2003) Gallardo Velázquez, Anahí
    Ante la visión tradicional de las ciencias de la gestión, donde la predicción y el control son fundamentales para evitar desaparecer en el caos, la perspectiva de la complejidad nos demuestra que la dinámica orden/desorden de los sistemas vivientes es precisamente la que hace posible su evolución. Esto ha dado paso al estudio del proceso de auto-organización en el campo organizacional y ha gestado en los últimos años una estructura teórica y metodológica en construcción. El presente ensayo hace una descripción de lo anterior a través de la caracterización de varias dimensiones fundamentales del paradigma de la complejidad, particularmente del proceso de auto-organización, con la finalidad de observar su pertinencia analítica en el estudio de las organizaciones. El trabajo recupera algunas de las investigaciones que han hecho uso de la metáfora de la complejidad para entender la dinámica organizacional y concluye indicando que este paradigma se encuentra en una fase primaria de elaboración y, a medida que madure, surgirán herramientas cuantitativas que enriquecerán el estudio del fenómeno de auto-organización de la organización.
  • La turbulencia y la planeación en las organizaciones
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1995) Gallardo Velázquez, Anahí; Sánchez Martínez, Arturo, traductor
    En la idea de orientar respecto del uso y conveniencia de la planeación, se presentan los conceptos básicos de la planeación, asimismo algunos juicios con elementos a favor y en contra de la planeación estratégica, pero el cuestionamiento sigue latente ¿Hacer planeación es útil para el desempeño de las empresas? La respuesta dependerá de la empresa en cuestión y del estilo de planeación que se ejerza. Sí se sitúa la planeación sobre dos ejes; el deliberado y el emergente, se aseguran desempeñados más favorables, sobre todo si se utiliza el eje deliberado bajo la visión del negocio y la posición de la empresa; y el eje emergente, considerando como el elemento táctico que crea la empresa para sobrevivir en las turbulencias de los momentos del mercado. De ser así, los nuevos cuestionamientos se concentrarán en la forma de combinar los dos ejes y señalar cuál camina primero, si el deliberado se construye a partir del emergente, o bien, es el emergente el que actualiza la posición de la empresa en el ambiente de mercado.
  • Prospectiva socioeconómica para un México alternativo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Gallardo Velázquez, Anahí
    Este ensayo pretende plantear algunos elementos que permitan el diseño de una prospectiva para un México alternativo, ante el fracaso de la estrategia socioeconómica implementada en nuestro país desde 1983, la cual ha dejado un grave saldo negativo en términos de bienestar social, empleo, ingreso y producción y cuya viabilidad futura está muy cuestionada, por el colapso financiero a que ha dado lugar y por la estrecha posibilidad que tiene de entrar al sendero del desarrollo sostenido con equidad. En el caso de la crisis actual de México nos permite ver con claridad la realidad que nos envuelve, evita caer en falacias del pasado en las que se basaron las propuestas del desarrollo y las estrategias para alcanzarlo, nos permite tomar en cuenta nuevos elementos para el diseño de un mejor futuro, como, por ejemplo, evitar adoptar modelos que no correspondan a las expectativas sociales ni sean concordantes con nuestras verdaderas necesidades y potencialidades.
  • Nuevas formas de organización frente a la reestructuración productiva
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Gallardo Velázquez, Anahí
    Las formas organizacionales aportadas por el taylorismo, el fordismo y ahora el toyotismo, denominando también como “Producción ligera”, han sido manera de organización del proceso de trabajo que surgen históricamente para apoyar el desarrollo del modelo de acumulación capitalista, en momentos de crisis. El objetivo de este ensayo es hacer un recuento de las características básicas de dichas formas de organización, con especial énfasis en las gestadas por el toyotismo, para luego observar, la pertinencia o no de este modelo de organización en el contexto de la economía y empresa mexicanas, todo ello frente a la necesidad actual de reactivación productiva.
  • Ambientes colaborativos vs estrés laboral en la era de la información
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Gallardo Velázquez, Anahí; De León Jiménez, Salvador
    En la era de la información e innovación, denominada también “sociedad del conocimiento”, debido a la implementación de la flexibilidad laboral apoyada por las tecnologías de información y comunicación (TIC), se generan nuevas condiciones para el trabajador, quien no puede afrontar las nuevas exigencias haciendo uso de sus capacidades promedio —física, mental y psicológica—, que muchas veces se ven rebasadas y culminan en un agotamiento profesional. Este fenómeno podría atenuarse organizacionalmente con la generación de ambientes de colaboración, lo que en este ensayo será analizado en varios apartados: la caracterización de la era de la información y la flexibilidad laboral concomitante a ella, el estrés laboral crónico y los ambientes de colaboración requeridos.
  • Los nuevos usos de Taylor en el control del comportamiento humano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Gallardo Velázquez, Anahí; Zarur Osorio, Antonio Elias
    A casi 100 años de las importantes aportaciones de Frederick Winslow Taylor, se hace necesario repensar sus propuestas, sobre todo a la luz de los nuevos usos que se hace del control del proceso de trabajo, y cuyo fin prevalece, en tanto se busca un aumento en la productividad y rentabilidad de las organizaciones. En el artículo se presenta una revisión de las contribuciones de Taylor a la teoría y práctica de la administración. Por supuesto, se contextualizan en el desarrollo del sistema capitalista, haciendo énfasis en el control del comportamiento humano, para llegar a describir lo sucedido en las dos últimas décadas con la aplicación del control concertado o autorregulación del trabajo. En el apartado final se reflexiona sobre las consecuencias de esta nueva forma de control laboral, que paradójicamente parece disminuir las condiciones de vida del trabajador.