Gestión y estrategia

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/2540


Sobre la revista

La Revista Gestión y Estrategia orienta a cumplir los siguientes objetivos:
• Dar prioridad a la difusión de los resultados de las investigaciones y al trabajo científico de los profesores de Administración de la UAM- Azcapotzalco.
• Publicar artículos originales, reseñas y traducciones de calidad, producidos en centros de investigación y otras instituciones educativas,sean éstos de nivel nacional o internacional;
• Dar a conocer estudios de caso y experiencias que valoricen la práctica que se da en el entorno empresarial e industrial, ligándolo fundamentalmente a la relación Universidad-industria y Universidad-municipio.

Ver página principal de la revista.

News

Números completos

Artículos por número
No. 50 -- No. 49 -- No. 48 -- No. 47 -- No. 46 -- No. 45 -- No. 44 -- No. 43 -- No. 42 -- No. 41 -- No. 40 -- No. 39 -- No. 38 -- No. 37 -- No. 36 -- No. 35 -- No. 34 -- No. 33 -- No. 32 -- No. 31 -- No. 30 -- No. 29 -- No. 28 -- No. 27 -- No. 26 -- No. 25 -- No. 24 -- No. 23 -- No. 22 -- No. 21 -- No. 20 -- No. 19 -- No. 18 -- No. 17 -- No. 16 -- No. 15 -- No. 14 -- No. 13 -- No. 11 y 12 -- No. 10 -- No. 9 -- No. 8 -- No. 7 -- No. 6 -- No. 5 -- No. 4 -- No. 3 -- No. 2 -- No. 1 --

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Más allá de la gestión patriarcal : hacia un estilo andrógino
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración, 1998-06) Gallardo Velázquez, Anahí; Camargo Vázquez, María Isabel
    RESUMEN: Este artículo despliega una perspectiva crítica hacia la virilización de las organizaciones, porque bajo el predominio de los principios masculinos de la competencia, el análisis y la acción, se han marginado de los valores femeninos: la cooperación, la emocionalidad, la empatía y la flexibilidad; en consecuencia, se ha limitado el desarrollo de la humanidad. En efecto, la marginación o ausencia de los valores femeninos en el ámbito social constituye un profundo vacío. Aunque para los ojos de la modernidad estos valores estén de sobra, para los de la postmodernidad son claramente necesarios, en tanto permiten la emergencia de una nueva sensibilidad y la conformación de un paradigma de vida nuevo. ABSTRACT: This article displays a critical perspective to the virilization of organizations, because under the predominance of male competition principles , analysis and action, have been marginalized feminine values : cooperation, emotionality , empathy and flexibility ; therefore it has limited the development of humanity. Indeed , marginalization or absence of feminine values in the social field is a deep emptiness . Although eye of modernity these values are plenty , for postmodernism are clearly needed , while allowing the emergence of a new sensibility and the formation of a new paradigm of life. PALABRAS CLAVE: Modernidad KEYWORDS: Modernity
  • De la estructura organizacional piramidal a la estructura en red
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración, 1999-12) Gallardo Velázquez, Anahí; Camargo Vázquez, María Isabel
    RESUMEN: Hoy en día las organizaciones que sobreviven y se autor renuevan parecen ser aquellas que de manera continua crean nuevo conocimiento, lo transmiten a toda la organización y lo expresan a través de nuevos procesos y productos. Esto contrasta con las formas de gestión y estructuras organizacionales de tipo vertical o piramidal, presentes aún, que dividen las funciones, jerarquizan los puestos y las tareas, separan el saber del hacer, y, sobre todo, olvidan la riqueza de la integración en la búsqueda del control y la incertidumbre. Abstract: Today organizations survive and renew author seem to be those who continuously create new knowledge, pass it to the entire organization and express it through new processes and products. This contrasts with the forms of management and organizational structures vertical or pyramidal, still present, which divide the functions, nesting jobs and tasks, separate the knowledge of doing, and above all, forget the wealth of integration into the seeking control and uncertainty. Palabras clave: Incertidumbre, control. KEYWORDS: Uncertainty control.
  • El rediseño organizacional y la organización que aprende
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración, 1999-06) Gallardo Velázquez, Anahí; Camargo Vázquez, María Isabel; Magallón Díez, María Teresa
    RESUMEN: A partir de las tendencias actuales que asimilan el cambio como regla y la estabilidad como excepción, las autoras revisan los modelos y las propuestas organizacionales en las búsqueda de nuevas respuestas, ante un medio cada vez más complejo e incierto, es decir, más interrelacionado y diverso. Se presenta primeramente un marco referencial, luego un recuento conceptual sobre el rediseño organizacional, en el cual el proceso de aprendizaje aparece como elemento fundamental de renovación y, finalmente, su particular punto de vista sobre la lateralidad, aspecto básico para el cambio organizacional. Abstract: From current trends assimilating change as a rule and stability as an exception, the authors review the models and organizational proposals in the search for new answers to an increasingly complex and uncertain environment, ie interconnected and diverse. a framework was first presented, then a conceptual count on organizational redesign, in which the learning process appears as a fundamental element of renewal and, finally, their particular point of view on the laterality, basic aspect for organizational change. Palabras clave: Proceso, organización. KEYWORDS: Process organization.
  • Cultura organizacional : hacia un nuevo enfoque de la misión del administrador
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración, 1998-12) Gallardo Velázquez, Anahí; Camargo Vázquez, María Isabel; Magallón Díez, María Teresa
    RESUMEN: Este artículo busca describir la trascendencia de la cultura en el análisis de las organizaciones, así como la nueva visión de la cultura organizacional que deberá poseer el administrador del próximo milenio. Las autoras inician con una breve exposición de los motivos por los cuales ha de hablarse de cultura en administración, para luego hacer una recapitulación de los diversos enfoques que abordan el concepto. Se analiza también la relación entre cultura y análisis organizacional, porque es preciso enfatizar que la cultura no es una variable más de la organización ya que toda organización, genera y aporta, por sí misma, cultura; concebida como una forma de manifestación de la conciencia humana, expresada mediante aspectos simbólicos. ABSTRACT: This article aims to describe the importance of culture in the analysis of organizations, as well as the new vision of the organizational culture that must have the administrator of the next millennium. The authors begin with a brief statement of the reasons why it has to speak of culture in management, and then make a summary of the various approaches that address the concept. The relationship between culture and organizational analysis is also discussed, because it is necessary to emphasize that culture is not a variable-organization because every organization generates and provides, in itself, culture; conceived as a form of manifestation of human consciousness, expressed through symbolic aspects. PALABRAS CLAVE: Cultura organizacional. KEYWORDS: Organizational culture.