Maestría en Diseño y Estudios Urbanos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/2463

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Guadalajara y la producción de su espacio público: Centro y periferia Huentitán y Cruz de Plazas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-05) Betancourt-Esquivel, Adriana
    El espacio público es un concepto que se ha abordado desde diversas formas y dimensiones, desde las regulaciones jurídicas de sus usos, y, por tanto, de sus relaciones; hasta su configuración física y soporte de socialización para la vida cotidiana (espacio social), lo cual permite establecer que, en su conformación y sus modos de producción, (esta última idea asumida en el sentido de creación por medio de formas y procesos), dan como resultado la configuración del espacio público, lo cual puede abarcar lo tangible (material) o lo simbólico (inmaterial). Al realizar una revisión histórica de los procesos de generación de espacios públicos, parece ser que su creación compete exclusivamente a los estudiosos de la ciudad, sin embargo, la praxis urbana que aporta la ciudadanía es donde se condensa la esencia de la ciudad y por tanto es necesario valorar la interacción de los usuarios en el diseño del espacio urbano y en específico del espacio público. En resumen, es recuperar el carácter del urbanismo como instrumento de transformación social. Por tanto, una intención inicial de la investigación es aportar al debate profesional e institucional la necesidad de repensar la forma de hacer urbanismo, no mediante la sustitución del urbanismo desarrollado por intervenciones en espacios públicos con participación vecinal, ya que, aunque hay que reconocer su valor e incorporar el conocimiento, en forma de herramientas para una aplicación consciente y eficaz, también deben mostrarse las evidencias de sus limitaciones. Por ello, en la presente investigación nos proponemos analizar las formas de producción del espacio público de dos zonas de Guadalajara; su zona centro, Cruz de Plazas y Parque Morelos ubicados en el corazón del casco histórico y la zona periférica norte con el Parque Mirador y Parque Natural de Huentitán localizados dentro del barrio de origen indio Huentitán a fin de identificar sus formas de producción y señalar la importancia de los espacios públicos periféricos no solo para los habitantes de la zona, sino en conjunto para toda la metrópoli, ya que al no conocer la mirada de quienes usan estos espacios periféricos se producen espacios desligados a los espacios públicos centrales y no se valoriza su importancia para la red de espacios públicos de la ciudad, lo que trae como consecuencia no solo un debilitamiento en su accesibilidad para la ciudadanía, sino también escenarios de espacios urbanos inviables, espacios públicos fragmentados, pensados desde/para el automóvil que no favorecen la proximidad entre actividades y personas y, por tanto, no generan la complejidad de usos, la versatilidad y la diversidad necesarias en la ciudad. Mediante una aproximación cualitativa desde el ámbito de la geografía humanista y la etnografía urbana se busca identificar las transformaciones relevantes de la producción de los espacios públicos; de manera que los resultados obtenidos den cuenta de las características y formas de producción en cada uno de los espacios a analizar, es decir es necesario distinguir cómo la ciudadanía tiene un papel primordial en la producción social y simbólica del espacio. Estos resultados deben de poner en evidencia la vigencia e importancia del espacio público de la periferia de Guadalajara, en específico de Huentitán y como el espacio público de los parques deben ser nodos articuladores de la dimensión humana de espacio público para la ciudad, que denoten la relevancia ciudadana en la producción del espacio público y la contribución de las manifestaciones de las personas al fortalecimiento y democratización del espacio; sin olvidar el rol que los estudiosos deben asumir, no solo como diseñadores del espacio público sino como mediadores entre los requerimientos de la ciudadanía y todos los agentes que operan en la ciudad.