Maestría en Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/2463
Browse
4 results
Search Results
- El deterioro urbano como una narrativa de la ciudad contemporánea(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10) López Salazar, Ana MaríaEl objetivo principal del trabajo, es definir una categoría analítica que reconozca las condiciones deficitarias del espacio para comprender la urbanización contemporánea y las interacciones que se dan en ella. A partir de la base descriptiva sobre el deterioro urbano que la literatura comúnmente ha definido como el declive y la degradación de áreas urbanas. De este objetivo se derivan los siguientes objetivos particulares del proyecto: i. Indagar de qué manera se han estudiado las condiciones deficitarias de los entornos urbanos, con el fin de establecer un marco general para proponer una conceptualización de corte metodológico para el análisis del fenómeno de la urbanización contemporánea. ii. Con base en la conceptualización del deterioro urbano, identificar los componentes espaciales e históricos de un territorio urbano (para el caso de esta investigación es la demarcación territorial Azcapotzalco en la Ciudad de México) que permitan visibilizar la distribución espacial de la urbanización contemporánea. iii. También con base en la conceptualización del deterioro urbano, reconocer y analizar las prácticas espaciales de la comunidad ciclista con las cuales se pueda profundizar en la comprensión de la interacción espacial de la urbanización contemporánea de la demarcación territorial Azcapotzalco en la Ciudad de México. Respecto al abordaje metodológico de la presente investigación, se proponen tres enfoques: conceptual, espacial y cualitativo, para reconocer las características, indagar en las causas del fenómeno y lo que genera, y reconocer el papel de los sujetos y su relación con el espacio.
- El proceso urbano neoliberal: la nueva configuración socioespacial en territorios confrontados, Pueblo de Xoco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-08-05) Lavoignet Márquez, GeraldinneActualmente, la Ciudad de México afronta esta etapa de urbanización neoliberal en expansión, pero también en consolidación impulsada por las políticas urbanas y el desarrollo inmobiliario que prioriza la privatización y especulación. El Pueblo de Xoco se ha confirmado como el epicentro de esta consolidación de la urbanización neoliberal. Reconocido por albergar un recinto cultural como lo es la Cineteca Nacional, asociado geográficamente con Coyoacán (por su cercanía y antecedente histórico de pertenencia), se ha convertido en espacio urbano que caracteriza a la ciudad neoliberal. Los pobladores originarios, en su mayoría con profundas raíces en la comunidad, luchan por preservar su patrimonio y su forma de vida ante el avance y crecimiento de proyectos inmobiliarios que buscan invisibilizarlos. Tras la llegada del último megaproyecto residencial, con una torre y centro comercial de grandes dimensiones, la habitabilidad de la población comenzó a ser aún más inestable. El cierre de vialidades, la intrusión de grandes tráileres de material de construcción y maquinaria pesada, obligaron a los habitantes a exigir una explicación sobre lo que estaba aconteciendo. Por lo anterior, para esta investigación es pertinente dirigir la mirada a la conflictividad que ha dejado la urbanización neoliberal en el Pueblo de Xoco. Así, el objetivo general es explicar la más reciente configuración socioespacial, del espacio público y comunitario en el Pueblo de Xoco, generada por la sobreposición de la urbanización neoliberal en un territorio popular y originario. Con base en lo anterior, la presente Idónea Comunicación de Resultados se estructura en tres capítulos: el primero revisa algunas bases teóricas del neoliberalismo desde ciertas posturas, con el fin de establecer un marco conceptual y metodológico sobre la urbanización neoliberal; el segundo capítulo presenta la exploración espacial al Pueblo de Xoco para la identificación de las transformaciones que se han suscitado desde la década de 1980 y se han intensificado desde inicios del siglo XXI; por último, el tercer capítulo analiza las dinámicas sociales en el espacio público, destacando y reconociendo los procesos de apropiación y privatización.
- El estrés como reacción ante el ruido ambiental en el espacio urbano en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-12) García Malo López, TamaraEl presente proyecto de investigación toma como base los resultados de los fenómenos urbanos como la sobrepoblación y el proceso de conurbación que tienen como algunas consecuencias el incremento de la movilidad y la conversión de suelo a usos mixtos. Este incremento trajo consigo la acumulación de medios de transporte, infraestructura de movilidad, alta densidad de población y el daño al medio ambiente y la salud con la emisión de agentes contaminantes tóxicos y la contaminación acústica. La contaminación acústica está dada por elementos urbanos que producen sonidos que influyen en el movimiento y permanencia de las personas. Estos sonidos nos ofrecen un paisaje sonoro, pero por su intensidad y duración puede ser considerados como ruido y puede ser molesto para las personas. A pesar de que existen regulaciones mundiales para el tema de contaminantes tóxicos en el medio ambiente fue hasta el año 2011 que el ruido formó parte de la primera lista prioritaria de factores de estrés ambiental que influyen en la salud pública. En México, no se le ha dado prioridad a la investigación de las consecuencias psicológicas que pueden tener las personas al estar en contacto diario y frecuente con fuentes sonoras contaminantes tales como: dolor de cabeza, cambios en la salud mental que involucren ansiedad y estrés emocional, cambios en el comportamiento social y la reducción en el desempeño. Este proyecto de investigación busca establecer la relación entre la exposición al ruido en la Ciudad de México por un periodo determinado y el desarrollo de estrés con variables intermedias como sensibilidad, molestia y neuroticismo. Al establecer esta relación se busca explicar que los problemas de salud física y psicológica no solo atañen a las profesiones en salud, sino que existen otros determinantes que impactan y que muchas veces pueden ser prevenidos y resueltos por medio de una planificación urbana que considere las implicaciones que los elementos urbanos pueden tener, como áreas verdes, puentes, mobiliario urbano, entre muchos más.
- El espacio físico en el proceso de reinserción social de menores infractores(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-10) Ortega García, VerónicaLa investigación trata sobre uno de los espacios públicos menos tratados por los Estudios Urbanos: el espacio urbano donde se experimentan procesos de reinserción social de menores infractores, que pasaron por un periodo de confinamiento en ciertos centros de internamiento debido a la comisión de un delito tipificado por la ley. Se cuestiona si las características urbanas de los mismos (traza, configuración, capital edilicio, paisaje e imagen del lugar) influyen en la comisión de nuevos delitos, truncando la reinserción social programada por la reincidencia delictiva, por lo que acude a ciertas disciplinas que estudian las relaciones existentes entre las interacciones sociales que se dan en el espacio urbano con el medio ambiente (natural o construido), tales como Psicología Social, Psicología Ambiental, Criminología Ambiental, Neuropsicología, Estudios Jurídicos, Sociología, Antropología y Diseño Urbano (Urbanismo), así como el seguimiento de tres estudios de caso protagonizados por adolescentes en conflicto con la ley. Concluye que el espacio por sí mismo no logra explicar la motivación de la reincidencia delictiva en tanto no hay espacio urbano sin interacciones sociales, pues son estas las que explican con mayor precisión que el adolescente infractor reincida nuevamente. Durante el desarrollo de la investigación la autora tuvo oportunidad de trabajar en otros espacios en conflicto, por lo general invisibles a la investigación académica, como lugares segregados por el narcotráfico o de reclusión, como ciertos centros de atención de migrantes en zonas fronterizas de Panamá y de México, que enriquecieron sus análisis y apreciaciones sobre el tema.