Maestría en Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/2463
Browse
9 results
Search Results
- El estrés como reacción ante el ruido ambiental en el espacio urbano en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-12) García Malo López, TamaraEl presente proyecto de investigación toma como base los resultados de los fenómenos urbanos como la sobrepoblación y el proceso de conurbación que tienen como algunas consecuencias el incremento de la movilidad y la conversión de suelo a usos mixtos. Este incremento trajo consigo la acumulación de medios de transporte, infraestructura de movilidad, alta densidad de población y el daño al medio ambiente y la salud con la emisión de agentes contaminantes tóxicos y la contaminación acústica. La contaminación acústica está dada por elementos urbanos que producen sonidos que influyen en el movimiento y permanencia de las personas. Estos sonidos nos ofrecen un paisaje sonoro, pero por su intensidad y duración puede ser considerados como ruido y puede ser molesto para las personas. A pesar de que existen regulaciones mundiales para el tema de contaminantes tóxicos en el medio ambiente fue hasta el año 2011 que el ruido formó parte de la primera lista prioritaria de factores de estrés ambiental que influyen en la salud pública. En México, no se le ha dado prioridad a la investigación de las consecuencias psicológicas que pueden tener las personas al estar en contacto diario y frecuente con fuentes sonoras contaminantes tales como: dolor de cabeza, cambios en la salud mental que involucren ansiedad y estrés emocional, cambios en el comportamiento social y la reducción en el desempeño. Este proyecto de investigación busca establecer la relación entre la exposición al ruido en la Ciudad de México por un periodo determinado y el desarrollo de estrés con variables intermedias como sensibilidad, molestia y neuroticismo. Al establecer esta relación se busca explicar que los problemas de salud física y psicológica no solo atañen a las profesiones en salud, sino que existen otros determinantes que impactan y que muchas veces pueden ser prevenidos y resueltos por medio de una planificación urbana que considere las implicaciones que los elementos urbanos pueden tener, como áreas verdes, puentes, mobiliario urbano, entre muchos más.
- Función e identidad en los huertos urbanos de la CDMX(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-04-24) Waluyo, Iskar JasmaniEn la presente investigación se fijó como meta conocer las formas en que se desarrolla la agricultura urbana en la Ciudad de México, una actividad social emergente, en paralelo con las tradicionales formas de agricultura. Se argumenta que las experiencias vividas en los huertos urbanos dan cabida a la construcción de una identidad urbana con una forma particular de ser, hacer y estar en la ciudad que contribuye al desarrollo sustentable de la ciudad. Conocer las dinámicas y procesos de sus protagonistas: los huerteros, puede contribuir al conocimiento de las nuevas dinámicas urbanas. En este sentido, no se evalúa el potencial funcional urbanístico de los huertos, de acuerdo con los parámetros desarrollados por la literatura especializada, viéndolos como espacios multi-funcionales que catalizan procesos de construcción identitaria entre quienes participan en la agricultura urbana, desarrollando prácticas específicas de apropiación del espacio.
- El uso del espacio público y la integración social en la colonia Solidaridad y en el fraccionamiento Real del Bosque, Municipio de Tultitlán(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-12) Velazquez Teneria, JessicaEsta investigación indaga sobre las formas de percibir y usar el espacio público en relación con el nivel de integración social generado por los habitantes de dos entornos sociales, arquitectónicamente diferentes. Es el caso de La colonia Solidaridad y el Fraccionamiento Real del Bosque en el Municipio Tultitlan, dos comunidades ubicadas en la periferia metropolitana de la Ciudad de México que han tenido diferentes procesos para obtener la vivienda. En una la adquisición de la vivienda fue un proceso legal y en la otra fue informal. La interacción y vinculación entre tipos de poblamiento, en condiciones desiguales de equipamiento urbano se construye y transforma el espacio público como una alternativa, básicamente se trata de una necesidad en el mundo vital de los habitantes. Resulta evidente la relevancia que tiene el uso de espacio público para generar la integración social. En este estudio se manejan las variables de identidad, dimensión simbólica y significados. Así como la vida cotidiana como construcción de la realidad social, la historia y el entorno físico, los cuales advierten que miden el nivel de integración social. Los años en los que se ubica el estudio son de 2014 a 2017.
- La ciudad configurada por aparatos: el archivo fotográfico en el proceso de colonización alemana en Valdivia del Siglo XIX(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-06) Rojas Novoa, Miguel ÁngelEl presente texto, plasma parte del desarrollo de una investigación cuyo fin es comprender los alcances de la imagen técnica, en la configuración de las ciudades. De fondo, la reflexión se sitúa en las consideraciones que Vilém Flusser desarrolla sobre la necesidad de pensar la fotografía en la dimensión de la pos-historia, donde los aparatos técnicos programan y la mediación con el mundo deviene codificación. A partir de lo anterior, se muestra como ejemplaridad el contexto de desarrollo industrial de la ciudad de Valdivia, ubicada en el sur austral de Chile, y el adelanto de la fotografía en paralelo a dicho momento, propiciado por la migración alemana a mediados del siglo XIX. Por otra parte, se plantean lineamientos de reflexión sobre el carácter hegemónico del relato histórico, entendiendo el valor que el archivo fotográfico, conservado en el Museo Histórico de la ciudad, representa para la vivencia de un grupo que compone la sociedad valdiviana y que, en su momento, poseyó y administró la fuerza productiva de la zona austral. Por lo anterior, los imaginarios urbanos de Valdivia, habitualmente referidos al pasado de prosperidad que vivió la ciudad en la época de desarrollo industrial, se presentan determinados por el paisaje de “progreso”, codificado desde las fotografías y, cuyo peso ontológico, marca la necesidad de volver a aquel “pasado de bienestar”. Esta continuidad de esplendor, se rompe abruptamente el 22 de mayo del año 1960, cuando la ciudad es devastada por el terremoto y maremoto de mayor magnitud en la historia de los registros sísmicos del mundo.
- La irrupción del mundo vital en grandes obras de infraestructura: estudio de caso, Atenco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-01) Garcia Villalpando, AmirEl presente trabajo tiene por objeto el estudio de caso de la población de San Salvador Atenco y la resistencia civil, que desarrolló a propósito del primer proyecto del NAICDMX (2001 2002). La tesis central es que ese proyecto afectó su vida cotidiana, conceptualizada como mundo vital, desde el enfoque de Jürgen Habermas. Es decir, se trata de estudiar de qué manera fue afectado el mundo vital (o vida cotidiana) de los pobladores de San Salvador Atenco frente a la expectativa de dicho proyecto.
- Las denuncias ciudadanas respecto a los servicios públicos en los medios de comunicación, periódicos e Internet 2014(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-09) Pérez-Estrada, OmarEsta investigación tiene como objetivo conocer la situación actual que presenta la Ciudad de México en torno a las denuncias ciudadanas relacionadas con los servicios públicos. Con una extensión de 1,485 km2, una población de 8´918,653 habitantes y una infraestructura urbana que se ha visto rebasada por el tiempo, la población, la corrupción y un uso inadecuado por parte de los ciudadanos, la ciudad se está deteriorando. Las denuncias son una constante muy presente en el diario acontecer de la ciudad y son un reflejo de estos problemas. La temática de las denuncias respecto a los servicios urbanos es un tema contemporáneo que se va actualizando y cambiando de acuerdo a las características y condiciones de la ciudad. Los problemas en relación a las inundaciones, la formación de baches, las saturaciones de coladeras se incrementan en la temporada de lluvia y la falta de agua se hace visible en la época de estiaje. Las denuncias que hacen referencia al alumbrado público se perfilan hacia la percepción de inseguridad en las calles y son una constante en la ciudad. Las quejas encaminadas hacia problemas relacionados con el uso del automóvil son frecuentes porque la ciudad se ha diseñado para darle preferencia al uso de los autos, estamos ante una serie de conflictos que tienen que ver con la funcionabilidad de la Ciudad de México. Se analizan las denuncias que realizan los habitantes de la Ciudad de México, en relación a los servicios urbanos. Este análisis se llevó a cabo en el transcurso del año 2014 y la mayor parte de las fuentes son de ese año.
- Efectos socio-espaciales de la reconfiguración del espacio público contemporáneo: estudios de caso en Metepec, Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-06) Villa Perez, Joana BetzabetEn este trabajo se analizan diversas líneas temáticas relacionadas con la transformación a nivel físico y social que han presentado dos espacios públicos en el municipio de Metepec, Estado de México, a partir de tendencias propias del proceso de globalización vigente desde hace varios años, del que se han desprendido diversas estrategias caracterizadas por la privatización e internacionalización de los espacios de uso público. En ese sentido estos espacios serán analizados como a) elementos de polarización y fragmentación urbana, b) centralidad; c) generadores de fragmentación socio-espacial; y d) estimulantes para generar o perder identidad comunitaria. Dentro de la investigación se podrá encontrar una revisión entorno a la densidad de funciones que ofrecen dichos espacios como puntos de centralidad; la dinámica a través de la que se tiene accesos a estos sitios (en relación con las prácticas de movilidad cotidiana); así mismo, se evidenciaran rupturas socio espaciales resultado de la distribución diferenciada de espacios de uso colectivo de distinticas calidades dentro de una misma localidad; finalmente, se tocarán algunos puntos relacionados con la apropiación y el valor simbólico que estos espacios generan a la comunidad. A manera de conclusión se presentarán algunas reflexiones en torno a temas que quedaron fuera del alcance de esta investigación y que durante el análisis final tuvieron relación estrecha con los resultados obtenidos, entre los temas que destacan se encuentran: movilidad, comercio, turismo, segregación social y gentrificación. Cabe mencionar que el mayor aporte que ofrece este trabajo, es el análisis de la localidad desde una perspectiva teórica, debido a que tradicionalmente ha sido estudiada desde un enfoque histórico.
- Apropiación del espacio urbano por indígenas en el centro histórico de la Ciudad de México, dos estudios de caso: la Plaza de la Solidaridad y el Predio de López(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-11) Chua, SergioEste proyecto de investigación se basa en el estudio y análisis de las formas de apropiación material y simbólica del espacio urbano por grupos indígenas, a través de dos estudios de caso en el centro histórico, con el propósito de explicar las transformaciones identitarias de estos grupos en la ciudad contemporánea y los posibles efectos en la transformación del espacio urbano. Veremos que los procesos de transformación cultural que acompañan los procesos de migración indígena se reflejan en las distintas formas de apropiación del espacio urbano. Estos procesos impactan de dos maneras: por un lado la ciudad modifica la identidad de los indígenas y por otro lado, aparecen nuevas formas de reinvención indígena que transforman la ciudad como mosaico cultural. Este estudio nos explica las múltiples formas en que se manifiesta la presencia indígena en el espacio urbano, su mutación identitaria y cómo el espacio se transforma también con su presencia y da a la ciudad una dimensión más explicita de etnicidad.
- Política urbana como política cultural en la ciudad fragmentada: las cuatro fábricas de artes y oficios, FAROS(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-08) Pérez Sandoval, Kym LaylaSe indaga cual es la dimensión urbana que mantiene las infraestructuras alternativas producidas para fines culturales en 4 periferias de la ciudad, así como describir su organización y la oferta de servicios culturales que logran mitigar la polarización de la ciudad global de servicios culturales centralizados. Para lo cual se abordará la relación de centros culturales relacionando sus funcionalidades, es decir, sus ofertas y modos de consumo local y regional y la descripción de su entorno urbano, entendido como modos de vivir la ciudad.