Maestría en Diseño y Estudios Urbanos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/2463

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Favorecer el acceso al arte y la cultura en el Bosque de Chapultepec como una manera de combatir las formas de exclusión
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-06) Vargas Rodríguez, Federico Jesús
    Ante el debilitamiento y la pérdida del espacio público frente al privado, es importante el estudio de los parques urbanos analizando las diferentes actividades que la sociedad mexicana lleva a cabo en su escaso tiempo libre, ya que la elección de ciertas actividades sobre otras es producto de las distintas identidades de los usuarios, con diferentes motivaciones y preferencias que se expresan en sus paseos y recorridos como hábitos de consumo y apropiación de dichos lugares. Para conocer tales preferencia en un espacio público con una variedad de lugares, usos y actividades, seleccionamos la centralidad cultural y recreativa del Bosque de Chapultepec 1era. Sección, en donde podemos analizar los paseos y lugares visitados basándonos en la observación, entrevistas y encuestas de consumo cultural que serán el inicio de este trabajo que pretende conocer si la morfología del lugar está a favor o es un obstáculo para acceder libremente a esa oferta de actividades, con el propósito de realizar un diagnóstico que ayude a valorar el espacio público del Bosque de Chapultepec como un lugar verdaderamente democrático e inclusivo.
  • Apropiación del espacio urbano por indígenas en el centro histórico de la Ciudad de México, dos estudios de caso: la Plaza de la Solidaridad y el Predio de López
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-11) Chua, Sergio
    Este proyecto de investigación se basa en el estudio y análisis de las formas de apropiación material y simbólica del espacio urbano por grupos indígenas, a través de dos estudios de caso en el centro histórico, con el propósito de explicar las transformaciones identitarias de estos grupos en la ciudad contemporánea y los posibles efectos en la transformación del espacio urbano. Veremos que los procesos de transformación cultural que acompañan los procesos de migración indígena se reflejan en las distintas formas de apropiación del espacio urbano. Estos procesos impactan de dos maneras: por un lado la ciudad modifica la identidad de los indígenas y por otro lado, aparecen nuevas formas de reinvención indígena que transforman la ciudad como mosaico cultural. Este estudio nos explica las múltiples formas en que se manifiesta la presencia indígena en el espacio urbano, su mutación identitaria y cómo el espacio se transforma también con su presencia y da a la ciudad una dimensión más explicita de etnicidad.