Maestría en Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/2463
Browse
5 results
Search Results
- Las Lomas de Chapultepec de 1921 a 1945: su participación en la integración del Eje Reforma(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-07) Sanchez de Carmona y Lerdo de Tejada, Manuel AngelLos dos ejes principales de la ciudad, que han guiado el desarrollo en la ciudad, desde la segunda mitad del siglo XX, son la Reforma e Insurgentes. Ambos no pertenecen a la tipología más común de caminos de entrada y salida de la ciudad, sino que se fueron formando apoyando las colonias que se creaban al norte, poniente y sur de la ciudad. El estudio pasa revista de esto y se enfoca a analizar la evolución del Paseo de la Reforma y su prolongación al poniente, hasta constituir hoy en día un eje que concentra la mayor inversión inmobiliaria, de equipamiento turístico y cultural de la ciudad. En la formación de éste eje, jugó un papel distinguido la colonia Lomas de Chapultepec. Después de más de ochenta y cinco años de haberse fundado, se mantiene como un lugar de privilegio, por su localización, por la amplitud de sus calles y por haberse convertido en una de las más importantes áreas arboladas de la ciudad. La investigación pretende profundizar en conocer y analizar sus características, su origen, sus etapas de desarrollo, su arquitectura y en particular la calidad de su trazo, testimonio de las destrezas del arquitecto José Luis Cuevas Pietrasanta su autor.
- ¿Estridentópolis?: acercamiento a la ciudad moderna y a su ser urbano desde la vanguardia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-06) MARTÍNEZ CORTÉS, ZOILAEl estridentismo fue una agrupación de poetas y artistas visuales principalmente jóvenes que se constituyeron como movimiento de vanguardia mexicano a finales de 1921. Sus realizaciones y emprendimientos a lo largo de cinco años manifestaron interpretaciones particulares sobre las transformaciones del país durante el periodo posrevolucionario y sobre las de la ciudad como espacio que comprende tanto a las innovaciones de la tecnología como a la modernidad cultural, un espacio que plantea desafíos a la vez que posibilidades. La tesis que este trabajo desarrolla, analiza la trayectoria del movimiento de vanguardia mexicano observando algunas de sus acciones y obras en los distintos momentos de la agrupación (1921-1925 en ciudad de México y 1925-1927 en Xalapa, rebautizada como Estridentópolis) en franca relación con sus circunstancias históricas y con los ámbitos internacional, nacional y local pues son estos los que nutrieron sus representaciones. De este modo se caracteriza a una vanguardia como práctica cultural y se analizan sus posibles impactos o ecos en la ciudad, entendiendo a ésta no sólo como construcción física o material sino como espacio simbólico que comunica distintos imaginarios y temporalidades.
- Apropiación simbólica del espacio público de uso cotidiano: el caso del Boulevard de Isla de la Concepción, Fraccionamiento Prado Vallejo Tlalnepantla de Baz, Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-08) Victoria Jardón, Gabriela AdrianaEl objetivo de esta tesis es la elaboración de una metodología que estudiará en el marco de la vida cotidiana los hechos que tienen un carácter simbólico para los individuos que usan en especial el Boulevard de Isla de la Concepción (BIC), en el Fraccionamiento Prado Vallejo (PV) y los hechos que definen su apropiación simbólica del espacio, que se expresan en la Identidad entre habitante y espacio, se reconocen mediante antecedentes históricos que sustentan a un grupo social en su espacio y a experiencias significativas compartidas. Se analizó el espacio urbano desde sus antecedentes prehispánicos hasta la época actual, se realizó investigación en archivo histórico y se emplearon herramientas cuantitativas y cualitativas. Las principales aportaciones son de carácter documental con la finalidad de interesar a la comunidad en conocer su pasado, motivar y promover conductas que fomenten el desarrollo social.
- Apropiación del espacio público: la manifestación pública en la Ciudad de México: el caso de la Marcha de la Dignidad Indígena de febrero a abril de 2001(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-02) Minor Serrano, FredyUna manera de describir la ciudad es analizar sus espacios urbanos. Pero el espacio urbano no solamente es el ambiente construido. Es el espacio material; el espacio social; el espacio simbólico y discursivo que se refiere a los imaginarios y representaciones del espacio. La constitución de estos espacios son un proceso social, que por un lado, se refiere a las estructuras espaciales y por el otro lado se constituye por sus apropiaciones. En lo público se representa y expresa identidades colectivas o individuales, para ser visibles en grupos políticos o sociales que se apropian del espacio público de la ciudad de México. A través de esta investigación se esboza las formas de apropiación del espacio, en particular de las manifestaciones en la ciudad de México. En particular, ¿Cómo la ciudadanía , a través de las manifestaciones públicas, usa y se apropia del espacio público de una ciudad?. El caso de la marcha de la dignidad indígena de febrero a abril de 2001. En sus dos rublos: el primero es una descripción del objeto de estudio en relación con el espacio apropiado y la manifestación pública. El segundo es sobre la aproximación metodológica, es decir, la aplicación de metodologías cualitativas utilizando la etnografía urbana que recupera la experiencia colectiva de la manifestación, sea está a través de una marcha, un mitin, un plantón, o un discurso. Por ello la investigación es relevante sobre todo en sus capítulos empíricos donde se describe tres niveles para el análisis del espacio: el primer nivel es el geográfico; el segundo nivel lo urbano; el tercer nivel lo local. Finalmente el significado de la apropiación de los zapatistas en la ciudad fue la unión entre la política y el espacio urbano. Y es ahí, donde las múltiples fuerzas sociales participaron y se confrontaron socialmente.
- Aconteceres y realidades en la construcción de la ciudad: la colonia Luis Donaldo Colosio y su proceso histórico de consolidación urbana, 1975-2010(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-01) ORNELAS FLORES, OSCAREn este trabajo se intenta explicar desde los estudios urbanos las condiciones en que se presenta el fenómeno del crecimiento urbano a través de los asentamientos irregulares, no obstante, aplicando el conocimiento sociológico de una formación profesional, se intenta realizar un abordaje incluyente sobre el tema, por considerar que la sociología como disciplina puede aportar elementos metodológicos a cualquier investigación que sea afín a su ámbito de conocimiento. La investigación se planteó en una forma concertada entre lo cuantitativo y cualitativo. Se buscaron fuentes primarias de observación, como aquellas obtenidas de viva voz de los mismos actores, así como registros documentales. Con base en lo ya expuesto, se aplicó la investigación en una pequeña parte del mosaico de colonias populares, que conforman las periferias de la Ciudad de México, ubicando nuestro estudio de caso en la delegación Gustavo A. Madero y que tiene colindancias con la Sierra de Guadalupe Hidalgo y el Estado de México, sector que se encuentra catalogado de muy alta marginalidad. Para verificar los planteamientos realizados se propuso como objetivo principal tratar de explicar históricamente en su espacio físico temporal el proceso de urbanización que experimentó la colonia Luis Donaldo Colosio desde su fundación hasta nuestros días. Para finalizar este trabajo, se presentan las conclusiones producto de la investigación.