Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7021
Browse
Search Results
- El soneto en México en el siglo XX: tradición y renovación(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-08) Mugica Saavedra, Manuel MarcosLa presente investigación tiene como propósito mostrar la diversidad de adaptaciones que la figura poemática del soneto —en contraposición con la forma canónica— ha sufrido desde su invención en el siglo XIII hasta nuestros días, de manera general en América Latina y particularmente en México. Para conseguirlo se brinda un repaso por la historia del soneto; también se analizan las dificultades más frecuentes para analizarlo, aquellas que provocan equívocos, desde malos entendidos con la métrica y sus licencias hasta sesgos conductuales que niegan la heterogeneidad en la llamada figura reina de la poesía. Asimismo, se da constancia de los mayores cambios que ha tenido la estructura tradicional, mismos que se inician con el Modernismo, en donde la experimentación con la forma deja de remitirse a eventos aislados y comienza a facturarse como sistema poético [manifestación estética] y como una postura ante el mundo, cuyo presupuesto es la emancipación escritural y cultural de España [manifestación ética]. El seguimiento de las modificaciones que los poetas le han hecho a la estructura clásica pretende sostener la hipótesis de que el rasgo más característico del soneto en el siglo XX es el camuflaje (entendido como figura retórica), el ocultamiento de la forma ortodoxa, para desautomatizar la lectura y generar nuevos vínculos entre el poema y el lector. Para conseguirlo se recurre al verso moderno, al bloque tipográfico, a la polimetría o la prosa, hasta llegar a lo que llamo soneto conceptual, con lo que el panorama del soneto se amplía tanto para los poetas como para los estudiosos de la forma.
- Subjetividad zapoteca en Los cuentos de Lachibeyid de Mario Molina Cruz(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-06) Flores López, Pamela ElizabethEn este trabajo de investigación busco averiguar si dentro de Los cuentos de Lachibeyid de Mario Molina Cruz hay una particularidad relacionada con la reflexión sobre la identidad y si, acaso, puede llamársele “subjetividad”, entendida como “una proyección reflexiva del sujeto”, o si puede haber alguna otra manera de nombrarla. Los capítulos de la tesis se organizan de la manera en la que a continuación enuncio. En el primer capítulo, trazo una genealogía literaria e intelectual zapoteca. En el segundo capítulo, hago un análisis de los cuentos, en los que destaco fragmentos en los que identifico la particularidad de la obra. En el tercer capítulo, busco responder si la particularidad de la obra de Molina responde a lo que se entiendo como “subjetividad” o no. El camino en el estudio de las diferentes literaturas indígenas aún es largo y este trabajo pretende andar en él unos pasos.
- El desarrollo de la competencia literaria en el Colegio de Ciencias y Humanidades a través de la lectura de novela gráfica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-06) González Pacheco, David RequesensLas últimas pruebas internacionales realizadas han demostrado que existe una carencia en el desarrollo de competencias lectoras en México entre los jóvenes que cursan la educación media y media superior. Asimismo, las encuestas nacionales de lectura muestran un aumento considerable en el consumo de narrativa visual como cómics, infografías y novelas gráficas. Por ello, la presente tesis busca realizar una aportación para el desarrollo de la competencia literaria, que forma parte de las competencias lectoras, a través de una propuesta didáctica que implemente la lectura y elaboración de narrativa gráfica. La propuesta didáctica se aplicó en alumnos que cursan la segunda unidad del primer semestre del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental (TLRIID) del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- La oración del ogro: evocación de una comunidad fracturada(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-06) Suárez Rodríguez, Mariana BereniceLa oración del Ogro forma un complejo entramado textual en el que la comunicación se dificulta a causa de la desarticulación del discurso; la cual proviene de las técnicas de composición usadas por Jaime Reyes: collage y found poem. Los poemas del libro están construidos a partir de fragmentos provenientes de discursos referenciales, especialmente de testimonios sobre eventos de represión y violencia en la historia contemporánea de México. Los segmentos en los poemas, después de su actualización y recontextualización, conservan su alteridad y continúan remitiendo a su lugar de origen, no literario, oral y de carácter testimonial. Tal proceso de composición da como resultado el rompimiento de toda idea de unidad y organización convencional en el poemario; y en su lugar, se crean estructuras textuales fragmentadas, discontinuas, imbricadas y heterogéneas. Lo que el presente trabajo busca explicar es, primeramente, en qué medida la apropiación de los recursos del testimonio modifica los códigos expresivos de la poesía. Y, en segundo lugar, si el objetivo comunicativo del poemario es la denuncia de los abusos del poder y la crítica al orden social, cuál es su relación con la estrategia compositiva. Podemos decir que la composición del poemario permite la formación de un coro de voces anónimas que denuncia la desrealización de los sujetos a causa de la violencia denunciada, y que la desarticulación del discurso se corresponde con la desarticulación de los sujetos. En líneas generales, lo que se analiza en el presente trabajo son los procesos de formación de los poemas y su incidencia en la comunicación poética; la crítica planteada en los textos a las posibilidades comunicativas del lenguaje (poético, burocrático, político); así como la formación de una memoria no-hegemónica de la violencia, la lucha y la resistencia que se forma en el poemario a partir de las diferentes voces que toman la palabra.
- El desborde de la palabra. Tres casos de literatura electrónica mexicana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-05) Villalobos López, VladimirEn este trabajo se explora el origen y las características generales de la literatura electrónica. Tras considerar las particularidades de estos objetos literarios, se plantea una metodología de análisis para las obras electrónicas y se aplica dicha metodología en tres casos creados por autores mexicanos. Esta metodología, centrada en el estudio del espacio, la estructura, el lenguaje y la lectura de los objetos literarios, se aplica a la obra sonora de Ulises Carrión, Poet’s Tongue, al videojuego Mulaka y al bot literario unBotMás. Las tres obras, seleccionadas por su representatividad en el ámbito mexicano y por su correspondencia con las tres generaciones de literatura electrónica existentes, permiten demostrar los alcances de la metodología propuesta, así como plantear una serie de conclusiones en torno a la creación de literatura electrónica mexicana, tanto sobre su creación como acerca de su lectura y sus relaciones con lo digital.
- Las formas de la verdad en el teatro de Rodolfo Usigli(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-02) Ortega Camacho, Jesús Santiago SaidEn esta tesis se analizan veinticuatro piezas del teatro de Rodolfo Usigli, las cuales representan más del sesenta y uno por cierto de la producción dramática total del autor. Este corpus es estudiado bajo el esquema de las formas de la verdad en cada pieza, las cuales se manifiestan a través de seis formas que son 1) el chantaje, 2) la paradoja, 3) la construcción social de la verdad, 4) los actos de habla, 5) la anagnórisis y 6) el apocalipsis. Las formas de la verdad, como resultado, presentan una nueva propuesta de lectura que, además de definir su fondo, reflejan la forma que caracteriza al teatro de Rodolfo Usigli que todos conocemos. De la misma manera, estas seis formas de la verdad determinan la tragicidad del teatro de Rodolfo Usigli, dado que, además de problematizar la verdad, articula la estética de su teatro.
- Entre las balas y el pop: la ficcionalización del narcotráfico en dos novelas mexicanas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-02) López Hernández, MagdalenaLa presente investigación tiene como objetivo pensar la literatura del narcotráfico más allá de los binarismos recurrentes (lo político y lo apolítico; la moda y el síntoma; lo estético y lo comercial), para reconocer el estrecho maridaje que existe entre los productos culturales del narcotráfico y el mercado cultural. Esto último posibilita repensar esta literatura desde su relación con el imaginario colectivo, el gusto popular, los acontecimientos mediáticos, pero también desde su funcionamiento como medio de visibilización y consagración de autores y autoras. Para ello, se traza una cartografía parcial de las narrativas del narcotráfico desde los años 30 a los años 90, a partir de la cual desarrollo el término narcopop para referir al descentramiento que el tema del narcotráfico ha tenido hasta nuestros días: ya no se trata sólo de un fenómeno social y político, sino de una tendencia de producción y consumo en las que la idea del narco adquiere multiplicidad de sentidos a partir del imaginario colectivo que se reinventa conforme pasa de un medio a otro. Finalmente, se procede al análisis de las obras Fiesta en la Madriguera (2010) y Perra Brava (2010), las cuales se analizan desde su contexto de producción, recepción, pero también desde las elecciones estructurales y estilísticas con las cuales se posicionan frente al narcopop.
- Narradoras del norte: estudio geocrítico de la obra de Adriana García Roel, Irma Sabina Sepúlveda y Sofía Segovia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-01) Monter Arauz, Liza MichelleLa presente tesis se propone, en primer lugar, revisitar la obra de Adriana García Roel, Irma Sabina Sepúlveda y Sofía Segovia a partir de las nociones planteadas por la teoría-metodología de la geocrítica; en segundo lugar, pretende establecer vínculos con la experiencia de vida de las autoras para establecer una genealogía y problematizar en cierta medida los obstáculos que conlleva la decisión de dedicarse a la escritura desde la condición fronteriza y de género. En el primer capítulo se discute la noción del canon desde el enfoque de la ginocrítica estudiando los casos particulares de las autoras del corpus; el segundo capítulo presenta una discusión sobre el problema de la referencialidad en los estudios sobre el espacio y la literatura; el tercer capítulo se enfoca en analizar la reconstrucción del espacio desde los diferentes puntos de vista que presentan las narrativas y describir cómo funciona la representación de los sentidos como herramienta narrativa; mientras que en el cuarto y último capítulo se examina cómo es que la memoria y la experiencia son agentes que dislocan el espacio en las narrativas mencionadas. El argumento principal es que las narrativas que conforman el corpus de este trabajo codifican la experiencia de las autoras en sus lugares de origen: Adriana García Roel escribió El hombre de barro utilizando su experiencia en la época posrevolucionaria en Montemorelos, mientras que Irma Sabina Sepúlveda construyó la narrativa sobre sus recuerdos de San Isidro del Potrero en Villaldama y Sofía Segovia tomó prestada la nostalgia de sus antepasados en la ficcionalización de Linares en la época de la Revolución y el posterior reparto de tierras en El murmullo de las abejas.
- Costumbre, rumor y prejuicio: análisis sociocrítico del espacio y de los personajes en Los convidados de agosto, de Rosario Castellanos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-01) Paredes Crespo, Omar ArmandoLa presente investigación tiene como objetivo —además de colocar la obra en el campo crítico— analizar el espacio y a los personajes a partir de las nociones de costumbre, rumor y prejuicio. Esta revisión ahonda en la participación de referidas unidades como elementos discursivos y simbólicos que conforman la identidad espacial y el carácter de los personajes. La perspectiva desde la cual se hace el estudio es la sociocrítica, teoría que ha sido útil para ampliar el margen de aproximación e incorporar disciplinas que, en esta tesis, se vuelven afines, tales como la semiótica, la narratología y la sociología.
- La metaficción y la hibridación de géneros en Gente así y Más gente así(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-02) Alvarado López, Guiselle CarolinaEl presente trabajo se centra en el análisis narratológico de cinco relatos: “La cordillera”, “A la manera de O´Henry”“Las uvas estaban verdes”, “¿Quién mató a Aghata Christie?” y “Una visita a Graham Greene” del escritor mexicano Vicente Leñero, textos publicados en Gente así (2008) y Más gente así (2013). La hipótesis: el corpus de estudio fue construido mediante un proceso de hibridación que impide discernir a qué género literario corresponde; que a esta hibridación se incorporan en forma y en temática, aspectos propios de la narrativa metaficcional, y que esto los convierte en relatos híbridos que reflexionan sobre sí mismos. Para llevar a cabo su análisis se empleó una propuesta multimetódica que permitió realizar un análisis narratológico; una caracterización de los recursos metaficionales, biográficos, autobiográficos y periodísticos empleados por Leñero; así como vincular estos procesos de hibridación y metaficción con un contexto sociológico. Su objetivo: contribuir al análisis de la obra de Vicente Leñero y que ésta suponga un aporte al estudio de la narrativa contemporánea mexicana. A través de cinco capítulos dedicados al análisis de estos relatos se comprobó que éstos no solo son productos de la hibridación, sino que tienen como punto de partida otro texto, lo que desde la perspectiva de Hutcheon los convierte en una parodia. Se corroboró también su índole metaficcional y se llegó a la conclusión de que por reflexionar sobre la literatura desde la literatura misma y por cuestionar personajes históricos, todos los textos respondían a la metaficción historiográfica. Por último, se dijo que, con estos relatos, Leñero evidencia la existencia de una tradición literaria a la cual se regresa siempre y le recuerda al lector que los géneros literarios transmutan gracias a su hibridación.