Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7021

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Los narradores de Palinuro de México de Fernando del Paso
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Murguia Navarro, Nora Ivette
    Desde el momento de su publicación en 1977, Palinuro de México fue caracterizado como una novela experimental y un reto al lector: su intrincada estructura narrativa, los múltiples temas presentes en la novela, las infinitas voces que la atraviesan y los constantes desdoblamientos del personaje principal son algunos de los retos superficiales de la lectura. Sin embargo, no se trata de una preocupación por la experimentación literaria aislada, sino que se trata de la expresión de una necesidad estética del campo cultural mexicano. Desde la aparición de Pedro Páramo en 1955, la polifonía, la superposición de niveles narrativos, la experimentación del lenguaje y las diversas técnicas narrativas son algunos de los valores estéticos más buscados y reconocidos en las publicaciones de la época. Esta investigación, tiene como tema la voz narrativa inestable presente en la novela Palinuro de México, del autor Fernando del Paso, quien pertenece a lo que la crítica literaria ha llamado La generación del medio siglo. Se estudian las voces principales de Palinuro de México, se caracterizan y separan unas de otras para, finalmente, identificarlas.
  • Difusión de un escritor y una obra: Severino Salazar, su narrativa
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-11) Manzano, Edilberta
    En el presente informe se detallan las actividades que integraron el proyecto de divulgación de la narrativa del escritor zacatecano Severino Salazar Muro (Tepetongo, Zacatecas, 12 de junio de 1947-Ciudad de México, 7 de agosto de 2005), escritor profusamente estudiado por la crítica, pero poco conocido por lectores no especializados. En virtud de ello, dicho proyecto tuvo como propósito la difusión de un autor y su obra a través de medios escritos y electrónicos, además de un coloquio dirigido al público en general, en el que se analizó y discutió su narrativa.
  • De calaveritas y espectros: percepción de la muerte en la novela en Días de muertos de Berta Hiriart
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-09) Bernal Ríos, Laura Itzel
    En este trabajo se analiza la percepción de la muerte en Días de Muertos de Berta Hiriart obra de literatura infantil que se fijó como corpus para el análisis por las siguientes razones: en cuanto al contenido, puede decirse que la muerte es el motivo principal en esta novela, así como el detonador diegético. Otros elementos que resultan de interés en el texto son los espacios que le pertenecen a la muerte y aquéllos en los que ésta se manifiesta: el espacio de la realidad intradiegética donde existe la muerte como continua acechadora y donde los muertos sólo “tienen permiso” un día al año. Al mismo tiempo, existe otro espacio metafísico, suspendido en el tiempo, con ciertos tintes oníricos, donde están los muertos y la muerte no existe. De la misma forma, estos espacios (y la narración) presentan marcas textuales que indican tiempos específicos tanto para la muerte como para aquéllos que la “padecen”.
  • La rehumanización de un número anónimo en Tijuana: Crimen y olvido
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12) Ponce Rute, María José
    El objetivo de este trabajo, es exponer que los elementos técnicos propios de la autoficción fungen como fórmula para la rehumanización de un número anónimo en Tijuana: crimen y olvido. Con tal fin, los contenidos enunciados en el título de la tesis se expondrán en tres capítulos. En el capítulo primero realizo un recorrido por las aportaciones y detracciones críticas relevantes de las dos últimas décadas con respecto a la literatura de la violencia. Presento asimismo las características principales de la autoficción en el contexto hispanoamericano y explico en qué consiste el fenómeno de la desaparición forzada y cuáles son sus particularidades en México. En el segundo capítulo intento exponer cuál es la función del paratexto en la novela que nos concierne, cómo los elementos narratológicos de la obra obedientes a las particularidades autoficticias responden a la intención de rescatar del olvido a los periodistas desaparecidos, así como en qué medida las referencias intertextuales actúan como caracterizadoras tanto de los personajes como de la identidad narrativa. En este mismo espacio me dedico al análisis de la construcción de los personajes mediante el proceso narrativo, y, finalmente, me adentro en los efectos metaficcionales haciendo especial hincapié en la mise en abyme como método fundamental en el proceso de reescritura con diferentes propósitos (la repetición como imposibilidad de la asimilación de hechos cruentos, el intento de reelaborar el duelo así como una negación al olvido). En el tercer capítulo, estudio el trabajo del duelo y la melancolía en Tijuana: crimen y olvido, además del fenómeno psicoanalítico de transferencia. Finalmente, se exponen las conclusiones generales retomando los resultados particulares de cada uno de ellos.
  • La crítica literaria a la literatura mexicana registrada en los archivos hemerocríticos, de 1970 a 2010
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12-01) Bravo Correa, Mauricio
    Este trabajo es un proyecto para utilizar los archivos hemerocríticos de literatura mexicana para comprobar que la crítica literaria existe a través de establecer la función literaria que realiza en la cultura mexicana. Esto se debe a que los archivos hemerocríticos contienen miles de reseñas sobre la narrativa nacional, y como la reseña es la primera valoración crítica de una obra literaria, la cual es escrita por un conocedor profesional de la literatura mexicana, entonces los archivos referidos tienen registrada toda la información necesaria para comprobarla y valorarla. Se añade a este proyecto un elemento poco usado en el análisis literario: la estadística. No es una gran propuesta matemática ni se pretendió comprobar las grandes cifras, porque solo se elaboró un muestreo sencillo, pero el resultado de los porcentajes obtenidos ayudó a establecer la división entre el periodismo cultural y la crítica literaria. La propuesta fue sencilla: elegí siete características de la reseña, se elaboró un cuestionario con estas, que se resolvía al momento de analizar las referencias hemerocríticas; al final, los datos obtenidos se vaciaban en una hoja Excel.
  • La búsqueda del espacio perfecto en la poesía de Rubén Bonifaz Nuño. Ciudad, casa y cuerpo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-06-27) Santiago Rojas, Ismael
    En la presente investigación se estudian los siguientes espacios: la ciudad, la habitación y el cuerpo de la mujer como el espacio perfecto. Para tal propósito el trabajo se divide en cuatro capítulos. En el primero, se aborda la imagen poética: mediante dos posturas, la imagen poética desde el punto de vista de Bachelard, la cual revela un significado cuya función será la protección y la imagen poética como procedimiento literario, que consiste en representar una imagen no sólo de manera visual sino también a través de los otros sentidos (olfato, oído, tacto y gusto). En el segundo capítulo se analiza cómo está configurada la ciudad en Los demonios y los días. En el tercero se analiza la habitación, espacio íntimo de la mujer, en El manto y la corona. En el cuarto se estudia el espacio perfecto: el cuerpo de la mujer en Del templo de su cuerpo (1992).
  • Hacia una poética del espacio íntimo en cinco cuentos de Amparo Dávila
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-09) Cendejas Corzo, Federico
    La presente investigación tiene dos objetivos fundamentales: El primero de ellos es estudiar y profundizar en el conocimiento de la narrativa de Amparo Dávila desde una perspectiva literaria, para generar interpretaciones y argumentos que faciliten el entendimiento de su obra, tomando como base las teorías literarias del espacio, la semiótica y la crítica especializada producida alrededor de la autora, amén de trabajos relacionados con la experiencia estética de los lectores. El segundo es realizar una observación analítica que ayude a la comprensión del espacio y, en específico, del espacio íntimo-doméstico y su función en los cuentos que nos ocupan. Lo anterior permitirá generar una reflexión literaria y artística que profundice en los conocimientos semióticos del espacio en la narrativa de la autora zacatecana, que propicien la búsqueda y el hallazgo de una poética del espacio. De ahí el título de la tesis, Hacia una poética del espacio íntimo en cinco cuentos de Amparo Dávila.
  • Ensayos de mujeres indígenas: de la resistencia a la reflexión
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-07-29) Elena Ríos, Mónica
    El presente trabajo tiene como objetivo mostrar que el cultivo del género ensayístico entre las escritoras pertenecientes a pueblos originarios obedece a la necesidad de encontrar espacios que les permitan tomar la palabra para hacerse escuchar. La hipótesis que guía esta tesis es la siguiente: el ensayo de las mujeres indígenas es un contradiscurso donde, a través de la mirada endógena, es posible re-crear la imagen propia. El ensayo posibilita el fijar la memoria, así como narrar la historia a partir de su forma de conocer e interpretar el mundo. Con estos textos las escritoras intentan transgredir y desmantelar el discurso hegemónico que las representa de manera estereotipada. La literatura se erige como un espacio de reflexión y de resistencia tanto dentro como fuera de sus comunidades.
  • Elementos de la picaresca en Casi el paraíso (1956) de Luis Spota
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-01-26) Gallo García, Jorge
    El objetivo de la presente investigación es analizar algunos de los elementos de la picaresca, en la novela de Luis Spota Casi el paraíso (1956), así como aspectos de la risa que están presentes para reforzar al personaje del pícaro. A pesar que esta obra fue escrita durante la segunda mitad de la década de los cincuenta, época en la que la literatura mexicana pasó por un momento de urbanización, donde la Ciudad de México se volvió parte de la misma narrativa, Casi el paraíso muestra elementos de la picaresca tradicional, y del mismo modo que se utilizó a este personaje en el género hispano, en dicha obra también sirve para evidenciar y denunciar los lujos y excentricidades de las clases altas, aunque en este caso, Spota lo hace como una sátira ácida en contra de los nuevos ricos surgidos después de la Revolución y gracias a los negocios realizados al amparo del gobierno.
  • De Tormes a Badiraguato. Representación literaria del personaje marginal en la novela de la picaresca y la literatura del narcotráfico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12) Delgado Vázquez, Omar Alejandro
    La presente tesis tiene como objetivo principal explorar la representación de la marginalidad inserta en la narrativa mexicana del narcotráfico y sus relaciones con la novela de la picaresca con el fin de constatar si el concepto de sicaresca puede ser aplicado dentro de algunas novelas del contexto mexicano, o si es necesario buscar un instrumento de análisis más adecuado. Para ello, se propone contrastar dos obras narrativas, una de la picaresca y otra de la novela del narcotráfico, para comparar sus componentes de construcción narratológica, elementos dialógicos y los distintos recursos humorísticos que utilizan para construir un concepto de lo marginal desde la representación literaria. Para tal efecto, se tomará como objeto de estudio la novela Fiesta en la madriguera del autor mexicano Juan Pablo Villalobos, y se le comparará con El Lazarillo de Tormes, obra de autor anónimo a partir de la cual se construyó el arquetipo del pícaro.