Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7021
Browse
6 results
Search Results
- La crisis del presente: desintegración familiar en cinco novelas contemporáneas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-06) Rosas Mendoza, RodrigoLa presente tesis entiende que la familia, vista desde la literatura mexicana contemporánea, es una construcción de sentido que explora nuestra forma de involucrarnos con el mundo y el tiempo presente a partir de experiencias específicas relacionadas con la pérdida, el dolor, la incertidumbre y la desaparición, entre otras. El corpus tratado aquí (El cuerpo en que nací, Casas vacías, El nervio principal, Desierto sonoro, Nubecita) replantea la concepción de lo familiar desde su proceso de descomposición. Estas novelas muestran un evidente repliegue de la voz narrativa hacia su propia intimidad, hacia la construcción de un yo que comunica todas sus impresiones personales ligadas con el trauma, la soledad, el resentimiento desde una dimensión privada y confesional. Somos testigos de la extinción de un nosotros como familia y la aparición de un yo que se sabe ajeno a cualquier círculo afectivo lidiando siempre con un presente que demanda la problematización de las expectativas individuales, el peso de las fallidas instituciones sociales y el posible valor del futuro. Estaríamos frente a una vertiente narrativa que utiliza la familia en descomposición para esgrimir una serie de elementos estéticos y narrativos esenciales para la literatura de nuestro tiempo. Entonces, la novela familiar contemporánea se distinguiría por su mecanismo de escritura y estrategia discursiva vinculados casi siempre con la enunciación en primera persona desde una perspectiva pesimista y adolorida por las cicatrices familiares; una narrativa concentrada en el estudio de la memoria y el trauma a partir de la problematización del sujeto en relación con su pasado familiar –rememoración de separaciones traumáticas; abandono y soledad durante la infancia–. Ello inevitablemente conduce a una discusión sobre las complejas experiencias vinculadas con la temporalidad –falta de expectativas que clausuran el futuro; derrota y hastío estancando la existencia en un presente vacío–. Nos encontramos con un corpus, entonces, que lidia con espacios domésticos hostiles, mecanismos discursivos que dejan ver la necesidad de registrar este malestar social y mental –fotografías, documentos escritos, conversaciones– como evidencia de un síntoma compartido por toda una generación.
- El desborde de la palabra. Tres casos de literatura electrónica mexicana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-05) Villalobos López, VladimirEn este trabajo se explora el origen y las características generales de la literatura electrónica. Tras considerar las particularidades de estos objetos literarios, se plantea una metodología de análisis para las obras electrónicas y se aplica dicha metodología en tres casos creados por autores mexicanos. Esta metodología, centrada en el estudio del espacio, la estructura, el lenguaje y la lectura de los objetos literarios, se aplica a la obra sonora de Ulises Carrión, Poet’s Tongue, al videojuego Mulaka y al bot literario unBotMás. Las tres obras, seleccionadas por su representatividad en el ámbito mexicano y por su correspondencia con las tres generaciones de literatura electrónica existentes, permiten demostrar los alcances de la metodología propuesta, así como plantear una serie de conclusiones en torno a la creación de literatura electrónica mexicana, tanto sobre su creación como acerca de su lectura y sus relaciones con lo digital.
- La rehumanización de un número anónimo en Tijuana: Crimen y olvido(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12) Ponce Rute, María JoséEl objetivo de este trabajo, es exponer que los elementos técnicos propios de la autoficción fungen como fórmula para la rehumanización de un número anónimo en Tijuana: crimen y olvido. Con tal fin, los contenidos enunciados en el título de la tesis se expondrán en tres capítulos. En el capítulo primero realizo un recorrido por las aportaciones y detracciones críticas relevantes de las dos últimas décadas con respecto a la literatura de la violencia. Presento asimismo las características principales de la autoficción en el contexto hispanoamericano y explico en qué consiste el fenómeno de la desaparición forzada y cuáles son sus particularidades en México. En el segundo capítulo intento exponer cuál es la función del paratexto en la novela que nos concierne, cómo los elementos narratológicos de la obra obedientes a las particularidades autoficticias responden a la intención de rescatar del olvido a los periodistas desaparecidos, así como en qué medida las referencias intertextuales actúan como caracterizadoras tanto de los personajes como de la identidad narrativa. En este mismo espacio me dedico al análisis de la construcción de los personajes mediante el proceso narrativo, y, finalmente, me adentro en los efectos metaficcionales haciendo especial hincapié en la mise en abyme como método fundamental en el proceso de reescritura con diferentes propósitos (la repetición como imposibilidad de la asimilación de hechos cruentos, el intento de reelaborar el duelo así como una negación al olvido). En el tercer capítulo, estudio el trabajo del duelo y la melancolía en Tijuana: crimen y olvido, además del fenómeno psicoanalítico de transferencia. Finalmente, se exponen las conclusiones generales retomando los resultados particulares de cada uno de ellos.
- De Tormes a Badiraguato. Representación literaria del personaje marginal en la novela de la picaresca y la literatura del narcotráfico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12) Delgado Vázquez, Omar AlejandroLa presente tesis tiene como objetivo principal explorar la representación de la marginalidad inserta en la narrativa mexicana del narcotráfico y sus relaciones con la novela de la picaresca con el fin de constatar si el concepto de sicaresca puede ser aplicado dentro de algunas novelas del contexto mexicano, o si es necesario buscar un instrumento de análisis más adecuado. Para ello, se propone contrastar dos obras narrativas, una de la picaresca y otra de la novela del narcotráfico, para comparar sus componentes de construcción narratológica, elementos dialógicos y los distintos recursos humorísticos que utilizan para construir un concepto de lo marginal desde la representación literaria. Para tal efecto, se tomará como objeto de estudio la novela Fiesta en la madriguera del autor mexicano Juan Pablo Villalobos, y se le comparará con El Lazarillo de Tormes, obra de autor anónimo a partir de la cual se construyó el arquetipo del pícaro.
- Dramaturgias y feminicidios(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-09) Gutierrez Rebelo, AlejandraEl objetivo de Dramaturgias y Feminicidios es la difusión de obras de dramaturgos mexicanos cuya realidad los ha convertido en testigos de los crímenes de odio en contra de las mujeres en el país. Las actividades descritas en este informe son un primer acercamiento al proceso creativo de las lecturas dramatizadas y de la página web. Sin embargo, el propósito de este proyecto de difusión es dar continuidad al diálogo con los dramaturgos y creadores que han explorado el tema de los feminicidios desde las artes escénicas.
- La marrana negra de la literatura rosa de Carlos Velázquez: Las implicaciones del cuerpo grotesco y lo cómico en la representación de la violencia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-07) Juárez Neria, EmmanuelEste trabajo es un ejercicio de crítica sobre la La marrana negra de la literatura rosa (2010), de Carlos Velázquez, en el que se analiza el uso del cuerpo grotesco y lo cómico para reflexionar sobre la representación de la violencia en la literatura mexicana contemporánea. Esta investigación parte del interés que han tenido, en las últimas décadas, los estudios sobre el cuerpo y sus afectos en la práctica artística. Las preocupaciones por la salud y la alimentación; el vestido, la moda, la apariencia y el cuidado personal; la violencia y el consumo de drogas; la cirugía plástica, la genética y la medicina contemporánea; pero también las reivindicaciones de minorías sexuales, el racismo, el clasismo y demás formas de exclusión social, ponen sobre la mesa la dimensión política del cuerpo y cómo este se utiliza en la lucha simbólica de las sociedades actuales. Por lo anterior, sostengo que la utilización del cuerpo grotesco en la literatura, permite articular un discurso crítico en torno a la violencia contra los cuerpos y las formas en que estos se resisten a las relaciones de propiedad que impone el capitalismo. Su exposición nos confronta con nuestras ansiedades y deseos. Por ello, se vuelve un elemento clave que puede ayudarnos a desnaturalizar los significados que le adjudicamos a los cuerpos. En síntesis, se ofrece una lectura crítica sobre los efectos negativos de la sociedad de consumo a la que pertenecemos, para esto, me apoyo en la configuración de lo informe que nos ofrece Velázquez, pues es justo en las formas abyectas de la existencia donde mejor observa el funcionamiento de los mecanismos de control, su violencia, la forma en que regulan nuestro deseo y el sentido de la mercancía para una sociedad atravesada por la espectacularización y la lógica del mercado.