Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7021

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • La oración del ogro: evocación de una comunidad fracturada
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-06) Suárez Rodríguez, Mariana Berenice
    La oración del Ogro forma un complejo entramado textual en el que la comunicación se dificulta a causa de la desarticulación del discurso; la cual proviene de las técnicas de composición usadas por Jaime Reyes: collage y found poem. Los poemas del libro están construidos a partir de fragmentos provenientes de discursos referenciales, especialmente de testimonios sobre eventos de represión y violencia en la historia contemporánea de México. Los segmentos en los poemas, después de su actualización y recontextualización, conservan su alteridad y continúan remitiendo a su lugar de origen, no literario, oral y de carácter testimonial. Tal proceso de composición da como resultado el rompimiento de toda idea de unidad y organización convencional en el poemario; y en su lugar, se crean estructuras textuales fragmentadas, discontinuas, imbricadas y heterogéneas. Lo que el presente trabajo busca explicar es, primeramente, en qué medida la apropiación de los recursos del testimonio modifica los códigos expresivos de la poesía. Y, en segundo lugar, si el objetivo comunicativo del poemario es la denuncia de los abusos del poder y la crítica al orden social, cuál es su relación con la estrategia compositiva. Podemos decir que la composición del poemario permite la formación de un coro de voces anónimas que denuncia la desrealización de los sujetos a causa de la violencia denunciada, y que la desarticulación del discurso se corresponde con la desarticulación de los sujetos. En líneas generales, lo que se analiza en el presente trabajo son los procesos de formación de los poemas y su incidencia en la comunicación poética; la crítica planteada en los textos a las posibilidades comunicativas del lenguaje (poético, burocrático, político); así como la formación de una memoria no-hegemónica de la violencia, la lucha y la resistencia que se forma en el poemario a partir de las diferentes voces que toman la palabra.
  • Simulacro, ironía y parataxis como características posmodernas en El arcángel ebrio de Jorge Fernández Granados y La felicidad es una pistola caliente de José Eugenio Sánchez
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-03) Hernández Luna, José Alberto
    Este trabajo ahonda en tres marcas de escritura presentes en El arcángel ebrio y la felicidad es una pistola caliente, de Jorge Fernández Granados y José Eugenio Sánchez, respectivamente. Una de ellas es la ironía, en tanto la voz lírica duda del acto mismo de enunciar. Por otro lado, observo una constante alusión a los modos como se genera ilusión por la vía del poema, lo cual se realiza en paralelo con el desenmascaramiento de ciertos productos de la cultura mercantil: la música, los espectáculos deportivos, el cine, la foto, etc. Tras la dificultad de asir el presente, de representarlo, surge una inclinación por lo inmediato y fugaz que, en su desbordamiento, aparece desjerarquizado y distante de las formas líricas convencionales (lo cual reviso desde la noción de parataxis). Todo ello es puesto a dialogar con una condición social, cultural y filosófica, que autores como Jean Baudrillard, Fredric Jameson, Octavio Paz y otros llaman “posmoderna”.
  • Exilio, padecimiento y restitución en Libertad condicional de Pedro Salvador Ale
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-10) Trejo Hernandez, Francisco
    Con este estudio se pretende dar a conocer la poesía de Pedro Salvador Ale, La justificación central de esta investigación consiste en caracterizar y definir los fenómenos de la poesía exiliar en este autor a partir del padecimiento de la voz lírica y de su restitución, porque que no hay otro libro de poesía que muestre, en una misma unidad, este universo donde la identidad presenta un problema de rompimiento y, a la vez, la reversión del daño. La pregunta motivadora de este tratado sobre la poesía del exilio se formuló de la siguiente manera: ¿Libertad condicional puede considerarse una obra determinada por el padecimiento del destierro (el sufrimiento frente a la violencia del poder ejercida sobre el individuo y la colectividad) de su autor, Pedro Salvador Ale, exiliado en México?; es decir, ¿ de qué manera la forma y sus recursos en este libro se hallan implicados con los acontecimientos trascendentes de la historia inmediata? Ahora bien, el objetivo general de este trabajo, es analizar e interpretar Libertad condicional, tanto en sus recursos estilísticos y discursivos, como en su temática y otros fenómenos de carácter formal e imaginativo, con un análisis pormenorizado del texto y el señalamiento de sus vínculos con las reflexiones sobre literatura y exilio que han realizado autores como George Steiner, Czeslaw Milosz y Joseph Brodsky, Claudio Guillén, Josep Solanes y Angelina Muñiz-Huberman, entre otros exiliados de diferentes latitudes. Los dos grupos que se mencionan aquí atienden a modalidades de pensamiento diferente; el primero se enfoca más en el binomio de poesía y sociedad, y el segundo en la tradición poética. Por último, desde el ámbito del pensamiento filosófico, acudo a reflexiones de María Zambrano en torno al tema de filosofía y poesía.
  • El discurso religioso en El libro de Dios de Alfredo R. Placencia y en Permanencia en los puertos de Javier Sicilia. Apostrofar a Dios
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-03) González Serrano, María del Rocío
    En esta tesis estudio la poesía religiosa de Javier Sicilia y Alfredo R. Placencia mediante, un análisis retórico y hermenéutico. A partir de la interpretación los textos literarios dialogan con su propio contexto histórico. Estudio la obra de ambos autores en su articulación, recursos y algunas de sus influencias; con esto deseo corroborar que tanto los poemas del cura como los del laico dialogan con el pasado y el presente. Además, de que consideré estudiar a estos dos poetas, Placencia que está inscrito en el Modernismo y Sicilia es un poeta que escribe a mediados del siglo XX, con su obra cierra este siglo. Ambos, en su ejercicio escritural plantean una poesía novedosa: como apostrofan y como conciben en sus textos la poesía y lo poético: Sicilia se expresa mediante el poema de largo aliento y Placencia escribe en sonetos y poemas breves. Lo fascinante en ambos es la manera específica de como utilizan el apóstrofe, porque exhiben la invocación, la súplica, la celebración al ser Supremo. De otro lado, Sicilia manifiesta en toda su obra un auto de fe mientras que el padre ama y evoca a Dios desde la duda, la incertidumbre, la queja y el dolor. Lo que los une son sus formas tan distintas de nombrarlo mismas que resultan contrastantes.