Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7021

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • El monstruo ancestral en el relato mexicano contemporáneo 1952-2014
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-09) Juárez Becerril, Oscar
    La literatura fantástica indaga en la transgresión de los límites de la cabalidad, en la irrupción fulminante de un elemento insólito dentro del paradigma de realidad. Al enfrentarnos con una aparente sinrazón, el panorama del entorno conocido, se amplía. En este sentido, el monstruo aparece como un personaje transgresor en sí mismo, una figura que, con base en los miedos que encarna y que manifiesta, rompe con el modelo de realidad. Este trabajo tiene como propósito revisar la presencia del monstruo ancestral en el relato mexicano contemporáneo, mediante diez relatos publicados entre 1952 y 2014. Contemplo principios teóricos del monstruo, de la literatura fantástica, del mito, de la leyenda. Analizo los rasgos corporales de cada uno de los personajes monstruosos, los recursos de los narradores para ambientarlos, así como las diferentes referencias y contextos en los que se presentan. Con base en lo anterior, cada texto aporta características propias a su cualidad fantástica. El monstruo aparece como la proyección de lo humano: de su actuar, de sus creencias, pero sobre todo de los errores que no solemos atribuirnos; relegándole, de esta forma, nuestras culpas. Igualmente, las obras analizadas afincan el pasado del mexicano, lo revelan, lo proyectan hacia la contemporaneidad. Este ejercicio de recolección de quimeras, se convierte en una especie de bestiario contemporáneo que refleja las preocupaciones de la sociedad mexicana enfocadas en su origen, en su historia, en el presente que se pierde a cada minuto y que decanta en un futuro nebuloso.
  • Análisis de los personajes femeninos en la narrativa fantástica de Ana de Gómez Mayorga y Guadalupe Dueñas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-08) Estrada Huitrón, Saida
    Fiel a su esencia, la literatura fantástica se ha caracterizado por surgir como ruptura dentro de la tradición literaria universal. Opuesto a la estimación de algunos lectores, ésta no representa una fuga de la realidad; por el contrario, establece una forma discursiva a través de la cual personajes y lectores se enfrentan al cuestionamiento de la realidad. Así, lo fantástico rompe con los paradigmas bajo los que se ejerce la crítica ante situaciones que, en diversos contextos, han sido destinadas al silencio como la violencia, la otredad y las enfermedades mentales; pero bajo la pluma de las y los escritores, salen a la luz cual epifanía para desestabilizar al mundo como lo percibimos. No es gratuito que su proliferación se dé a la par de contextos de cambio, si recordamos que en México lo fantástico fue cultivado con mayor ahínco por diversos escritores durante la conocida Generación de Medio Siglo. Es necesario reconocer también que el género sirvió de antesala para la profesionalización de varias escritoras, que hoy en día están siendo consagradas como representantes importantes de lo fantástico dentro de la tradición literaria mexicana como: Ana de Gómez Mayorga, Guadalupe Dueñas, Elena Garro, Amparo Dávila, Inés Arredondo, Adela Fernández. En la actualidad, el desarrollo de diversas investigaciones dedicadas al análisis de obras literarias de corte fantástico ha permitido que el género comience a ser considerado en diversos programas de estudio estableciendo una apertura dentro de la configuración del canon; además posibilita líneas de estudio como esta tesis, que no sólo busca reivindicar vida y obra de escritoras del género que han sido poco estudiadas como Ana de Gómez Mayorga o Guadalupe Dueñas – cuya amplia producción cuentística facilita el abordaje crítico de relatos no estudiados–, sino que ofrece un análisis de la forma en la que se representan los personajes femeninos inmersos generalmente, en circunstancias adversas.
  • Despertenecer: la construcción del personaje femenino en la narrativa no canónica de los años sesenta y setenta en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-08) Bolaños Franco, Berenice Itzel
    Despertenecer: la construcción del personaje femenino en la narrativa no canónica de los años sesenta y setenta en México es una revisión desde la perspectiva historiográfica sobre las condiciones sociales, económicas y políticas de la mujer mexicana en estas dos décadas y la relación que existe con la producción narrativa de autores y autoras poco conocidos y/o estudiados en tanto los personajes femeninos como un reflejo o no de la realidad que les toca vivir. Por ello está conformado por dos capítulos que atienden a cada una de las décadas donde se busca determinar el tiempo y espacio de la mujer mexicana en que tanto sucesos relevantes como el movimiento estudiantil de 1968; acontecimiento en el que por mucho tiempo se ha considerado al varón como único protagonista, también se puntualiza en la celebración del Año Internacional de la Mujer celebrado en 1975 en nuestro país y las repercusiones que tuvo para mejorar sus circunstancias a nivel mundial y nacional. A partir del resultado de estos apartados, en los dos capítulos analíticos, también por década, se lleva a cabo una relación de cómo se refleja en la narrativa de autoras y autores mexicanos que no están enlistados y/o no forman parte del círculo de los reconocidos, premiados y/o renombrados. Por lo que también se lleva a cabo un rescate arqueológico de títulos y nombres que forman parte de la historia de la literatura en nuestro país, pero que por diferentes circunstancias no fueron ni han sido leídos y, por lo tanto, han permanecido en la sombra y empolvados en los estantes de las librerías. Así pues, el corpus de la presente tesis está conformado por ocho novelas y un libro de cuentos que corresponden a dos autoras y dos autores por década, respectivamente.
  • La narrativa de Ana de Gómez Mayorga: un espacio de intersección en la literatura fantástica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-06) Vargas Romero, Erika Liliana
    Esta investigación nació intentando explicar lo fantástico en la obra narrativa de Ana de Gómez Mayorga. El objetivo principal de este trabajo era analizar el tiempo y el espacio como elementos fantásticos en los cuentos de Ana de Gómez Mayorga. En un inicio, esta investigación sólo pretendía trabajar lo fantástico en los textos incluidos en Entreabriendo la puerta, con la intención de disminuir el corpus tomamos en consideración los textos que aparecieron publicados en la Revista Ideas, que fue el órgano informativo del grupo Ateneo Mexicano de Mujeres, previo a la Editorial Ideas; de todos éstos, se eligieron La taza de té y La fuga; y de los que se retomaron en la antología hecha por Reyna Paniagua en 2011 se eligieron La casa y El señor cura. El planteamiento del que parte el trabajo apuesta por la comprobación de una escritura evolutiva en la que la creación de lo fantástico no estuvo supeditada a la atmósfera decimonónica, sino que también resultó ser un adelanto y una innovación estética en donde los elementos de lo fantástico moderno se hacen presentes, mismos que permiten comparar la obra de Mayorga con la de escritoras tan destacadas como Amparo Dávila, Elena Garro e Inés Arredondo, autores que poco a poco han cobrado vigencia como Francisco Tario, por ejemplo, y de autores consagrados como José María Roa Bárcena, Alfonso Reyes, Carlos Fuentes y Julio Cortázar.