Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7021
Browse
- La gestación de un mito identitario: simbolismo y mitocrítica en "Corona de Luz" de Rodolfo Usigli(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-07) ANAYA ROSAS, ALEJANDRO CAYETANOAnálisis de “Corona de luz” de Rodolfo Usigli partiendo de la imagen que el mismo Usigli tiene del fenómeno de la Virgen de Guadalupe en México, y de los antecedentes y los sucesos que enmarcan el milagro, los cuales se reconstruyen en el drama, aunque sí, en una parte sobre un andamio fuerte y cimentado con las investigaciones historiográficas del autor.
- Manual de literatura mexicana como fuente de percepción(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-09-12) SORIANO DOMINGUEZ, YANIRAHerramienta y material de apoyo para el curso de literatura de sexto de preparatoria. Se analizan textos a través de una serie de ejercicios en la que se recurren a distintos enfoques analíticos para incrementar la capacidad crítica del estudiante.
- Metapoética(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-10-08) MARTINEZ RAMIREZ, FERNANDOEnsayo con un doble propósito: el primero es posibilitar una comprensión crítica de una obra literaria, lo cual acota sus pretensiones heurísticas. Se busca explicativa y halladora, glosa un discurso ya decidido como novelístico o poético. El segundo propósito es reclamar para sí el estatuto como obra creativa. Éste es el verdadero sentido de la crítica, o por lo menos el que busco reivindicar: una crítica heurística y poiética donde se combinan la imaginación, la intención des-cubridora y las presunciones creativas. Se trata del placer del texto, del placer de la escritura. Esto significa, en primera instancia, metapoética.
- Manual de flora fantástica de Eduardo Lizalde: la fragilidad de las taxonomías(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-11-10) BENITEZ AGUILAR, ANA MARIAEl presente trabajo tiene como objetivo demostrar que el “Manual de flora fantástica”, obra literaria dedicada al reino vegetal, de Eduardo Lizalde, posee un sistema de heterogeneidad, multiplicidad y conexiones que se oponen al clásico modelo jerárquico a través de la creación de textos y seres híbridos, cuyo existir lleva implícita la transgresión de las taxonomías con la finalidad de modificar y ampliar la percepción de la realidad y la manera de ordenar el mundo. Se pretende analizar en la obra su intertextualidad, sus diferentes manifestaciones híbridas y su escritura rizomática. Estos tres principales elementos estarán estrechamente relacionados con la fragilidad de las taxonomías, la cual considero el hilo conductor en la intersección e importancia que tienen dichos aspectos dentro del libro.
- Lo lícito de ser incompletos, El goce de los días futuros, de Luis Carrión Beltrán: aproximación a una literatura de fin de siglo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-11-18) GABRIEL BINZHA, FRANCISCOEl interés por realizar esta aproximación nace a partir de darle continuidad al trabajo de investigación que se ha realizado previamente bajo el título Luis Carrión Beltrán: "Atisbos en la vorágine del suicidio", obra que se encuentra constituida por la biografía del autor, así como el análisis crítico de sus obras "Es la bestia", "El infierno de todos tan temido" y "Otros te llaman", así como la recopilación de obra inédita (investigación que busca casa editorial que la auspicie). Darle continuidad a este proyecto implicaba orientar el análisis hacia la obra más desconocida del autor, aquella edición que no fue acogida por empresa editorial alguna, que es publicada posterior a su muerte, edición que corrió a cargo de la familia, lo que condujo inevitablemente a que no existiera distribución, mas aquella que se genera hasta el día de hoy de mano en mano o en las diferentes presentaciones u homenajes que se le realizan al autor.
- El cuento de horror fantástico visto por seis narradores mexicanos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-05-08) Mejía Villareal, IsaíDentro de la literatura mexicana, el cuento de horror fantástico ha sido considerado un género minoritario si no es que inexistente. Prueba de ello es la ausencia de artículos de divulgación científica, estudios académicos o antologías dedicadas al estudio de las obras más representativas de este género narrativo. En los pocos estudios que abordan el tema, se suele afirmar que el cuento de horror no existe en México o que lo que se ha escrito de esta temática carece de interés y valor. A lo largo de este trabajo me he propuesto demostrar justamente lo contrario, es decir, que el cuento de horror fantástico existe, en efecto, en México y ha sido practicado por un conjunto de escritores poseedores todos ellos de una propuesta estética de un notable interés y valor. Si bien los antecedentes del relato de horror fantástico en la literatura mexicana se remontan a inicios del siglo XX (y aún al siglo XIX), considero que su etapa de consolidación ocurrió en la segunda mitad del siglo XX, de la mano de los autores de la llamada Generación de Medio Siglo. Por ello, para esta investigación he decidido concentrarme en la obra publicada a partir de este periodo por tratarse de una época en la que ocurre un desarrollo importante de esta narrativa en la literatura mexicana.
- Ensayos de mujeres indígenas: de la resistencia a la reflexión(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-07-29) Elena Ríos, MónicaEl presente trabajo tiene como objetivo mostrar que el cultivo del género ensayístico entre las escritoras pertenecientes a pueblos originarios obedece a la necesidad de encontrar espacios que les permitan tomar la palabra para hacerse escuchar. La hipótesis que guía esta tesis es la siguiente: el ensayo de las mujeres indígenas es un contradiscurso donde, a través de la mirada endógena, es posible re-crear la imagen propia. El ensayo posibilita el fijar la memoria, así como narrar la historia a partir de su forma de conocer e interpretar el mundo. Con estos textos las escritoras intentan transgredir y desmantelar el discurso hegemónico que las representa de manera estereotipada. La literatura se erige como un espacio de reflexión y de resistencia tanto dentro como fuera de sus comunidades.
- Los narradores de Palinuro de México de Fernando del Paso(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Murguia Navarro, Nora IvetteDesde el momento de su publicación en 1977, Palinuro de México fue caracterizado como una novela experimental y un reto al lector: su intrincada estructura narrativa, los múltiples temas presentes en la novela, las infinitas voces que la atraviesan y los constantes desdoblamientos del personaje principal son algunos de los retos superficiales de la lectura. Sin embargo, no se trata de una preocupación por la experimentación literaria aislada, sino que se trata de la expresión de una necesidad estética del campo cultural mexicano. Desde la aparición de Pedro Páramo en 1955, la polifonía, la superposición de niveles narrativos, la experimentación del lenguaje y las diversas técnicas narrativas son algunos de los valores estéticos más buscados y reconocidos en las publicaciones de la época. Esta investigación, tiene como tema la voz narrativa inestable presente en la novela Palinuro de México, del autor Fernando del Paso, quien pertenece a lo que la crítica literaria ha llamado La generación del medio siglo. Se estudian las voces principales de Palinuro de México, se caracterizan y separan unas de otras para, finalmente, identificarlas.
- Elementos de la picaresca en Casi el paraíso (1956) de Luis Spota(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-01-26) Gallo García, JorgeEl objetivo de la presente investigación es analizar algunos de los elementos de la picaresca, en la novela de Luis Spota Casi el paraíso (1956), así como aspectos de la risa que están presentes para reforzar al personaje del pícaro. A pesar que esta obra fue escrita durante la segunda mitad de la década de los cincuenta, época en la que la literatura mexicana pasó por un momento de urbanización, donde la Ciudad de México se volvió parte de la misma narrativa, Casi el paraíso muestra elementos de la picaresca tradicional, y del mismo modo que se utilizó a este personaje en el género hispano, en dicha obra también sirve para evidenciar y denunciar los lujos y excentricidades de las clases altas, aunque en este caso, Spota lo hace como una sátira ácida en contra de los nuevos ricos surgidos después de la Revolución y gracias a los negocios realizados al amparo del gobierno.
- La búsqueda del espacio perfecto en la poesía de Rubén Bonifaz Nuño. Ciudad, casa y cuerpo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-06-27) Santiago Rojas, IsmaelEn la presente investigación se estudian los siguientes espacios: la ciudad, la habitación y el cuerpo de la mujer como el espacio perfecto. Para tal propósito el trabajo se divide en cuatro capítulos. En el primero, se aborda la imagen poética: mediante dos posturas, la imagen poética desde el punto de vista de Bachelard, la cual revela un significado cuya función será la protección y la imagen poética como procedimiento literario, que consiste en representar una imagen no sólo de manera visual sino también a través de los otros sentidos (olfato, oído, tacto y gusto). En el segundo capítulo se analiza cómo está configurada la ciudad en Los demonios y los días. En el tercero se analiza la habitación, espacio íntimo de la mujer, en El manto y la corona. En el cuarto se estudia el espacio perfecto: el cuerpo de la mujer en Del templo de su cuerpo (1992).
- Hacia una poética del espacio íntimo en cinco cuentos de Amparo Dávila(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-09) Cendejas Corzo, FedericoLa presente investigación tiene dos objetivos fundamentales: El primero de ellos es estudiar y profundizar en el conocimiento de la narrativa de Amparo Dávila desde una perspectiva literaria, para generar interpretaciones y argumentos que faciliten el entendimiento de su obra, tomando como base las teorías literarias del espacio, la semiótica y la crítica especializada producida alrededor de la autora, amén de trabajos relacionados con la experiencia estética de los lectores. El segundo es realizar una observación analítica que ayude a la comprensión del espacio y, en específico, del espacio íntimo-doméstico y su función en los cuentos que nos ocupan. Lo anterior permitirá generar una reflexión literaria y artística que profundice en los conocimientos semióticos del espacio en la narrativa de la autora zacatecana, que propicien la búsqueda y el hallazgo de una poética del espacio. De ahí el título de la tesis, Hacia una poética del espacio íntimo en cinco cuentos de Amparo Dávila.
- De calaveritas y espectros: percepción de la muerte en la novela en Días de muertos de Berta Hiriart(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-09) Bernal Ríos, Laura ItzelEn este trabajo se analiza la percepción de la muerte en Días de Muertos de Berta Hiriart obra de literatura infantil que se fijó como corpus para el análisis por las siguientes razones: en cuanto al contenido, puede decirse que la muerte es el motivo principal en esta novela, así como el detonador diegético. Otros elementos que resultan de interés en el texto son los espacios que le pertenecen a la muerte y aquéllos en los que ésta se manifiesta: el espacio de la realidad intradiegética donde existe la muerte como continua acechadora y donde los muertos sólo “tienen permiso” un día al año. Al mismo tiempo, existe otro espacio metafísico, suspendido en el tiempo, con ciertos tintes oníricos, donde están los muertos y la muerte no existe. De la misma forma, estos espacios (y la narración) presentan marcas textuales que indican tiempos específicos tanto para la muerte como para aquéllos que la “padecen”.
- Difusión de un escritor y una obra: Severino Salazar, su narrativa(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-11) Manzano, EdilbertaEn el presente informe se detallan las actividades que integraron el proyecto de divulgación de la narrativa del escritor zacatecano Severino Salazar Muro (Tepetongo, Zacatecas, 12 de junio de 1947-Ciudad de México, 7 de agosto de 2005), escritor profusamente estudiado por la crítica, pero poco conocido por lectores no especializados. En virtud de ello, dicho proyecto tuvo como propósito la difusión de un autor y su obra a través de medios escritos y electrónicos, además de un coloquio dirigido al público en general, en el que se analizó y discutió su narrativa.
- De Tormes a Badiraguato. Representación literaria del personaje marginal en la novela de la picaresca y la literatura del narcotráfico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12) Delgado Vázquez, Omar AlejandroLa presente tesis tiene como objetivo principal explorar la representación de la marginalidad inserta en la narrativa mexicana del narcotráfico y sus relaciones con la novela de la picaresca con el fin de constatar si el concepto de sicaresca puede ser aplicado dentro de algunas novelas del contexto mexicano, o si es necesario buscar un instrumento de análisis más adecuado. Para ello, se propone contrastar dos obras narrativas, una de la picaresca y otra de la novela del narcotráfico, para comparar sus componentes de construcción narratológica, elementos dialógicos y los distintos recursos humorísticos que utilizan para construir un concepto de lo marginal desde la representación literaria. Para tal efecto, se tomará como objeto de estudio la novela Fiesta en la madriguera del autor mexicano Juan Pablo Villalobos, y se le comparará con El Lazarillo de Tormes, obra de autor anónimo a partir de la cual se construyó el arquetipo del pícaro.
- La rehumanización de un número anónimo en Tijuana: Crimen y olvido(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12) Ponce Rute, María JoséEl objetivo de este trabajo, es exponer que los elementos técnicos propios de la autoficción fungen como fórmula para la rehumanización de un número anónimo en Tijuana: crimen y olvido. Con tal fin, los contenidos enunciados en el título de la tesis se expondrán en tres capítulos. En el capítulo primero realizo un recorrido por las aportaciones y detracciones críticas relevantes de las dos últimas décadas con respecto a la literatura de la violencia. Presento asimismo las características principales de la autoficción en el contexto hispanoamericano y explico en qué consiste el fenómeno de la desaparición forzada y cuáles son sus particularidades en México. En el segundo capítulo intento exponer cuál es la función del paratexto en la novela que nos concierne, cómo los elementos narratológicos de la obra obedientes a las particularidades autoficticias responden a la intención de rescatar del olvido a los periodistas desaparecidos, así como en qué medida las referencias intertextuales actúan como caracterizadoras tanto de los personajes como de la identidad narrativa. En este mismo espacio me dedico al análisis de la construcción de los personajes mediante el proceso narrativo, y, finalmente, me adentro en los efectos metaficcionales haciendo especial hincapié en la mise en abyme como método fundamental en el proceso de reescritura con diferentes propósitos (la repetición como imposibilidad de la asimilación de hechos cruentos, el intento de reelaborar el duelo así como una negación al olvido). En el tercer capítulo, estudio el trabajo del duelo y la melancolía en Tijuana: crimen y olvido, además del fenómeno psicoanalítico de transferencia. Finalmente, se exponen las conclusiones generales retomando los resultados particulares de cada uno de ellos.
- La crítica literaria a la literatura mexicana registrada en los archivos hemerocríticos, de 1970 a 2010(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12-01) Bravo Correa, MauricioEste trabajo es un proyecto para utilizar los archivos hemerocríticos de literatura mexicana para comprobar que la crítica literaria existe a través de establecer la función literaria que realiza en la cultura mexicana. Esto se debe a que los archivos hemerocríticos contienen miles de reseñas sobre la narrativa nacional, y como la reseña es la primera valoración crítica de una obra literaria, la cual es escrita por un conocedor profesional de la literatura mexicana, entonces los archivos referidos tienen registrada toda la información necesaria para comprobarla y valorarla. Se añade a este proyecto un elemento poco usado en el análisis literario: la estadística. No es una gran propuesta matemática ni se pretendió comprobar las grandes cifras, porque solo se elaboró un muestreo sencillo, pero el resultado de los porcentajes obtenidos ayudó a establecer la división entre el periodismo cultural y la crítica literaria. La propuesta fue sencilla: elegí siete características de la reseña, se elaboró un cuestionario con estas, que se resolvía al momento de analizar las referencias hemerocríticas; al final, los datos obtenidos se vaciaban en una hoja Excel.
- Gabriel Zaid: Resistencia por la lectura(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017) Navarro Gonzalez, Victoria AdrianaLa siempre subyacente idea de resistencia dentro de la obra de Zaid no es solo un adjetivo que nos permite clasificarla. En un sentido muy general, los ensayos que constituyen Leer poesía y Cómo leer en bicicleta. ambos libros, sugerían que algo estaba pasando con la manera de leer en la sociedad mexicana. Este elemento de extrañeza hizo suponer en el ensayista que el concepto o los propósitos de la lectura debían transformarse, pero ¿Cuáles y cómo eran? Sin detener nuestra búsqueda, hallamos una pequeña idea atomizada en el ensayo “La carretilla alfonsina” que nos proporcionó la clave para comprender contra que se está resistiendo en Leer poesía y Cómo leer en bicicleta.
- Contra la violencia: Propuesta didáctica a partir de los cuentos de Eduardo Antonio Parra(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-03-22) Aguilar Hernandez, Norma IreneLos cuentos de Eduardo Antonio Parra (León, Guanajuato, 1965) —autor cuya obra da pie a esta investigación— permiten relacionar al lector, en nuestro caso el estudiante, con el lado oscuro de la naturaleza humana y con la problemática de la sociedad mexicana contemporánea, puesto que expresan una idea de fatalidad y de desgracia. Asimismo, denuncian la violencia cotidiana que se revela como agresión física o verbal. Las ciudades que recrea Parra son fronterizas, razón por la que ha tenido que rescatar la violencia cotidiana de aquel mundo donde imperan el narcotráfico, las pandillas y las mafias. Por ello, consideramos relevante elegir tres de sus cuentos como pilar de esta investigación: “La costurera”, “Los huevos del diablo” y “El cristo de San Buenaventura”. Mi trabajo pretende que el alumno, a partir del análisis de los elementos constitutivos de los cuentos, en su forma más simple (personajes, espacio, tiempo, narrador, etcétera), voltee hacia sí mismo. La posible identificación de los lectores-jóvenes con los personajes de estas tres historias enmarcadas en la violencia, me permitirá guiar la observación de este tipo de interacción humana en el discurso literario y en su entorno cercano. Asimismo, espero favorecer el uso de la lengua de modo más consciente por parte de los alumnos, con mayores elementos —sujetos también de su propia madurez intelectual, como todo discurso— y con una postura crítica.
- La transformación del panorama intelectual mexicano en la revista América. 1940-1960(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-05) Contreras Mendoza, FranciscoEl tema y corpus de la que será mi investigación, es América, una revista mexicana que surgió en el año de 1940 y desapareció en 1960. Su temática va desde los temas de la actualidad de su tiempo a critica artística poniendo gran énfasis en la creación literaria. En ella participaron escritores tan sobresalientes como Pablo Neruda y Juan Rulfo, intelectuales como Jaime Torres Bodet y Alfonso Reyes, así como autores no tan conocidos como Efrén Hernández y Roberto Guzmán Araujo, muchos de ellos relacionados directa o indirectamente con el aparato de gobierno mexicano. Entonces, entre la gran cantidad de plumas y la trascendencia de ellas, su longevidad, aunado al hecho de que la revista no se mantuvo estática y experimento algunas transformaciones a lo largo de su vida, creo que la revista puede ser un reflejo del panorama intelectual que se desarrolló en México durante su existencia. América consta de 2168 entradas distribuidas irregularmente en 74 números. Investigar un corpus tan basto en ejemplares como en tiempo de publicación, y que además cambia según la época, supone un método de investigación que sea tan flexible como la propia revista, pero que al mismo tiempo arroje luz sobre el tema que se investiga. Por tal motivo me he decidido por un acercamiento por tres ángulos. Cada uno dirigido a responder las preguntas básicas: ¿Qué es la revista América?, ¿Por qué surge, se transforma y desaparece la revista América?, aunque claro, se intentara dar respuesta a estas preguntas haciendo un sesgo hacia la manifestación del campo intelectual. Entre tanto la tercera pregunta sería ¿Cómo se manifiesta ese campo intelectual en América?, con esto en cuenta procederé a explicar los ángulos a los que me refiero.
- El gladiador de las letras mexicanas: Emmanuel Carballo, el crítico polémico y beligerante(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-07) Castañon Villagran, Lourdes PatriciaTrabajo acerca de Emmanuel Carballo, basado en las siguientes obras: Diecinueve protagonistas dela literatura mexicana del siglo XX. Cuentistas mexicanos modernos y Diccionario crítico de las letras mexicanas en el siglo XIX y uno más para finalizar: Emmanuel Carballo, protagonista de la literatura mexicana, libro que resume su obra y en cuyo prólogo Rogelio Reyes Reyes, académico y editor de la Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León, utilizó la misma herramienta que en vida el propio Carballo ocupó para muchas de sus obras: la entrevista. El capitulado de esta tesis se integra de la manera siguiente: de cuatro capítulos centrales que van antecedidos por uno preliminar donde establezco el planteamiento y el objeto de mi estudio: ¿Quién era Emmanuel Carballo? ¿Quiénes fueron sus antecesores en la crítica literaria mexicana? ¿Cuáles fueron sus primeras críticas y su primera polémica? ¿Quiénes fueron sus apologistas y detractores? Para responder estas interrogantes presento una visión amplia de la obra de Carballo como editor, director y en sí como gestor cultural desde sus inicios en el periodismo a finales de los años 40 y principios de los 50.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »