Especialidad en Diseño Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/5809
Browse
51 results
Search Results
- Centro de enseñanza en la reserva de la biosfera de Manantlán, Comala(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-07) González Larrañaga, Ilse MonserratProyecto arquitectónico de un centro de enseñanza en la reserva de la biosfera de Manantlán, Comala, donde se realizan los estudios del medio natural, artificial, el clima, para realizar el diseño para los diferentes tipos de confort que dichos espacios generarán al usuario como son lumínico, acústico, térmico, olfativo, y esto se logra mediante una investigación detallada acerca de todos los aspectos importantes de la climatología para poder saber a qué hora y que meses la edificación podría verse afectada por la incidencia solar de manera directa y encontrar una posible solución.
- Hotel eco turístico, Santiago, magia y aventura, Santiago, Nuevo León(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-12) Garcia Jimenez, GloriaEl presente trabajo muestra como por medio de una metodología se puede lograr un análisis bioclimático, tanto del sitio, como del usuario, llegando así a la definición de estrategias bioclimáticas para la solución óptima de un proyecto bioclimático. Reflejando la investigación previa y la aplicación de los conocimientos adquiridos, logrando un proyecto no solo amigable con el ambiente, sino un ejemplo vivo de la arquitectura bioclimática, ya que además de bioclimático, las actividades dentro de este proyecto que es un Hotel Eco Turístico, se concientice a los ocupantes a respetar su ambiente y que apliquen lo vivido en su vida cotidiana. La cultura eco turística es un modo de vida en el que se desarrollan actividades que beneficiaran a la economía, a la sociedad y a la ecología de los habitantes rurales. Aunque el proyecto vaya dirigido a todo tipo de turistas para lograr no solo su diversión y descanso, sino conseguir lograr en ellos una conciencia de respeto por su ambiente. El presente proyecto estará ubicado en la zona Cumbres de la Montaña, y muy cerca de la Laguna de Sánchez, por lo que su clima es semi-cálido, sub-húmedo. El reto será mantener en confort a los usuarios dentro de los espacios, aprovechando al máximo los recursos naturales a través del uso de la arquitectura bioclimática, eco-tecnologías y el uso responsable de estos.
- Biblioteca bioclimática en la ciudad de Puebla(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) Figueroa Villamar, CarlaEl presente trabajo, se desarrolló en la fase final de la Especialidad de Arquitectura Bioclimática, con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de un año. El proyecto consta del análisis climático de la Ciudad de Puebla, que en el caso de este trabajo fue la Ciudad elegida; y a partir de ello se desarrolló el diseño de una Biblioteca Bioclimática con un programa no menor a los 2,000 m2. Para la elección del terreno fue necesario un extenso análisis de sitio y necesidades de esta población. Posteriormente se realizó una profunda investigación de los niveles de confort adecuados para una biblioteca, los cuales se aplicaron al proyecto y se comprobaron por medio de una serie de pruebas experimentales en taller y por medio de software especializados. Concluyendo con un profundo análisis térmico, de viento, solar, acústico y lumínico. Para tener como resultado un proyecto bioclimático funcional sustentado con la NOM 008 ENER.
- Proyecto biblioteca bioclimática en la ciudad de Santiago de Querétaro como parte de la VIII Bienal Miguel Aroztegui(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013) Terrez Martínez, GuillermoEl presente documento trata del proceso con el cual se llegó al diseño de una biblioteca para la ciudad de Santiago de Querétaro, con trazas claramente en respuesta del clima de la localidad y satisfaciendo los requerimientos que este género de edificio demanda. Todo el proceso de diseño, desde la etapa de búsqueda del sitio y su análisis, estudio de las variables climatológicas, determinación de estrategias bioclimáticas, análisis de tipologías similares y anteproyecto conceptual de la biblioteca, fue realizado bajo el alcance y premisa de participar en la VIII Bienal Miguel Aroztegui, Concurso estudiantil Ibero-americano de Arquitectura Bioclimática. la Bienal tomo el tema de la Biblioteca como un símbolo de integración y conciliador social. Dentro de las bases de la Bienal, que sirvieron como lineamientos para el diseño bioclimático de la biblioteca se encontraban las siguientes: utilizar siempre que sea posible el acondicionamiento pasivo garantizando y comprobando el confort ambiental; los sistemas activos serán sustituidos por sistemas híbridos; estos últimos solo se usarán cuando se agoten los recursos pasivos; incorporar otras soluciones de sustentabilidad y responsabilidad ambiental en el diseño. Los análisis realizados a esta propuesta incluyeron asoleamiento del edificio con diseño de dispositivos de control solar, iluminación natural y artificial, niveles acústicos de ambiente en los espacios, así como una evaluación de la NOM-008-ENER-2001 para definir el ahorro de energía que el proyecto presenta a comparación de un edificio de referencia.
- Biblioteca pública regional, Cancún, Quintana Roo, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-10) Meza Zarate, Luis AngelEl enfoque del presente estudio será efectuar un diagnóstico del entorno local y urbano del municipio de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, hacer un análisis exhaustivo de sus antecedentes históricos, medio natural y artificial, para proponer una biblioteca pública capaz de almacenar distintos escritos y documentos, y sentar las bases para proponer criterios bioclimáticos para la planificación urbana futura. Esto es debido a que, si mejoramos los niveles de confort exterior, seguramente mejoraremos también los interiores o en su caso, existirían condiciones para que el diseño bioclimático de la edificación, se logre más eficientemente, sin tener que recurrir al uso de aparatos y sistemas de climatización para mantener los niveles interiores de confort. Para ello en base al estudio natural y del clima, se propondrán estrategias bioclimáticas que influyan en el bienestar físico y psicológico de los posibles usuarios, en base a distintos estudios de teóricos como Olgyay, Mahoney, etc., que, conjugados con el diseño arquitectónico, harán de ello un proyecto realmente sustentable que con sistemas híbridos tendrá el máximo grado de eficiencia con el mínimo de consumo energético. De esta forma la presente tesina es un proyecto de investigación donde predominan los aspectos técnicos científicos, la investigación bibliográfica, el resultado del análisis del bioclima de Cancún, Q. Roo, y su interpretación minuciosa para obtener criterios bioclimáticos para la planificación urbana y local en nuestro caso. En base a maquetas de estudio, medios digitales, generación de tablas y de todos aquellos cálculos que justifiquen de manera cuantitativa la máxima eficiencia del edificio podrán ser sin duda, semillas para que regresemos a definir de manera correcta y consciente nuestro concepto de :Arquitectura. Por ello empecemos por mejorar nuestros conceptos de arquitectura-hombre-naturaleza cuyo objetivo es obtener el verdadero confort, pero perdurando los recursos naturales que son estos los que nos mantienen con vida en este planeta, son aquellos factores necesarios para que exista un equilibrio en nuestro hábitat y entorno.
- Biblioteca bioclimática(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-08) Pérez Castro, VerónicaEn el presente trabajo se desarrolla un proyecto arquitectónico bioclimático. El alcance del proyecto fue definido por un concurso que pedía desarrollar una biblioteca pública en cualquier localización geográfica. Dicha biblioteca, se sitúa en la Ciudad de Tulancingo de Bravo, Hidalgo en los Estados Unidos Mexicanos. Las estrategias bioclimáticas principales son: Calentamiento a través de masa térmica y efecto invernadero. Desviación del viento dominante Forma compacta del edificio (estratificación de aire) Tonalidad obscura para mayor captación de radiación. El proyecto se desarrolla en un esquema de “U” que permite desviar los vientos dominantes para evitar pérdidas conductivas. Se proyectó un espacio para recreación al centro del proyecto con un nivel de -3.00 m que permite desviar el viento hacia la parte superior del edificio. Se colocaron distintos tipos de dispositivos solares que permiten el confort lumínico y térmico, así como un ahorro energético (NOM008); permitiendo un ahorro energético del 17.9%, sin embargo, en el edificio sólo se utilizan sistemas pasivos. Se emplearon materiales tales como; concreto, vermiculita, madera y vidrio con cámara de aire, permitiendo elaborar componentes que permiten el confort térmico al interior del edificio. Por lo anterior edificio diseñado, cumple con todos los parámetros de confort, térmico, acústico, lumínico y energético, lo que permite determinar un diseño bioclimático.
- Biblioteca, Querétaro, Querétaro(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-09) Dávila Arribas, JaimeEl proyecto arquitectónico desarrollado tiene un poco más de 2,000 m² construidos, áreas exteriores y una parte del sistema de transporte público local propuesto. Se incluyen estudios que se realizan de manera común al desarrollo de cualquier proyecto arquitectónico en México incluidos en el análisis de sitio y una serie de análisis que se realizan según la arquitectura bioclimática. Como son el análisis climático y de estrategias de diseño o un estudio de geometría solar, etc. Es importante mencionar que para poder alcanzar propuestas arquitectónicas mejor integradas al sitio y por tanto al medio ambiente es necesario incluir estudios especializados y evaluaciones que no se realizan de manera común en las firmas de diseño arquitectónico. Y por tanto los tiempos de realización deben ser revisados y las herramientas de diseño necesariamente optimizadas. En cuanto al tema de la biblioteca surge para poder participar en el concurso, Bienal José Miguel Aroztegui de arquitectura bioclimática 2013, al cual se enviaron 4 láminas que se adjuntan al final de este documento.
- Biblioteca bioclimática, Monterrey Nuevo León, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) Ramírez Rodríguez, FranciscoEn el presente trabajo se desarrolla un proyecto arquitectónico bioclimático. El proyecto se desarrolla en un esquema lineal que permite conducir los vientos dominantes para generar pérdidas conductivas a través de una doble cubierta. Se colocaron distintos tipos de dispositivos solares que permiten el confort lumínico y térmico, así como un ahorro energético (NOM008). Se emplearon materiales tales como; concreto armado, aluminio, alucobond, poliestireno expandido, madera y vidrio con cámara de aire, permitiendo elaborar componentes que permiten el confort térmico al interior del edificio. En la evaluación de la NOM008 se determinó un ahorro energético del 17.9%, sin embargo, en el edificio sólo se utilizan sistemas pasivos. El edificio cumplió con todos los parámetros de confort, tanto térmico, acústico, lumínico y energético, lo que permite determinar un diseño bioclimático.
- Biblioteca bioclimática, Monterrey Nuevo León, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) Plesent Solís, ErickEn el presente trabajo se desarrolla un proyecto arquitectónico bioclimático, el proyecto se sitúa en la Ciudad de Monterrey en los Estados Unidos Mexicanos. Se incluye diversos parámetros tales como; Análisis Regional; Análisis del Sitio; Análisis Climático; Análisis Bioclimático; Análisis Solar; Proceso de diseño; Dispositivos de control solar; Confort Térmico; Confort Lumínico; Confort Acústico; Ventilación Natural; Ecotecnologías; Vegetación y Evaluación por NOM-008.
- Biblioteca bioclimática en la ciudad de Puebla(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) Rueda Mateos, AbrilEn el Proyecto Biblioteca Bioclimática en la Ciudad de Puebla, se ha desarrollado un trabajo de investigación que incluye en un principio el estudio minucioso del sitio para poder elegir el mejor lugar a intervenir. Una vez tomada la decisión, se analizó el terreno de manera particular, con el fin de identificar sus condiciones físicas y lo que afectaría directamente al edificio proyectado. El estudio del Clima se hizo en base a datos registrados históricamente lo que arrojó información necesaria para conocer el comportamiento del clima a lo largo del año y que estrategias bioclimáticas debería tener el edificio para responder adecuadamente a su entorno. Se estudiaron también casos análogos y la arquitectura vernácula de la Ciudad de Puebla con el fin de conocer las soluciones que se han planteado en casos similares y tener más herramientas para proyectar. Más tarde se hicieron propuestas arquitectónicas en base a la información estudiada. De las propuestas planteadas se eligió una sobre la cual se hicieron estudios más completos para elegir los materiales adecuados, en porcentaje de macizo y vano, y cálculos de áreas estratégicas como las Salas de Lectura, llegando a resultados de confort interno por periodo, niveles de iluminación natural y artificial y confort acústico con cálculos de tiempo de reverberación y aislamiento sonoro. Por último, se mencionan las conclusiones generales acerca del trabajo de investigación y los resultados obtenidos.