Especialidad en Diseño Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/5809
Browse
- Torre corporativa Scala, Santa Fe, D.F.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999) Corro Eguia, Guillermo HeribertoSe analizan y evalúan las condiciones de confort del anteproyecto de la Torre Corporativa Scala ubicada en Santa Fe, Delegación Cuajimalpa, México, D.F. desde el punto de vista bioclimático, aplicando las herramientas de diseño que intervienen en el confort térmico, lumínico y acústico.
- Análisis bioclimático de un edificio de oficinas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999) HUERTA VELAZQUEZ, VERONICASe analiza desde la perspectiva del diseño bioclimático un edificio de oficinas con la encomienda de evaluar su funcionamiento y aportar propuestas de diseño que apoyen un desarrollo sustentable del edificio.
- Análisis, evaluación y adecuación bioclimática del Centro de Investigación en la Paz, Baja California Sur, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999-12) García Tavera, José LuisSe analizan y evalúan las condiciones de confort del Centro de Investigaciones ubicado en la Paz, Baja California, desde el punto de vista bioclimático, aplicando las herramientas de diseño que conciernen al confort térmico, lumínico y acústico. De los resultados de esta evaluación se desprenderán propuestas de diseño bioclimático.
- Museo biblioteca West Sahara, La Paz, Baja California Sur(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005) Canizal Arevalo, Dimpna MarbellaSe analiza desde los puntos de vista hidrotérmico, acústico, lumínico y de ventilación, descubriendo mediante previo diagnóstico, los espacios críticos, mismos que se someterán a análisis para ser modificados y conseguir un espacio apto al clima seleccionado, se proporcionaran elementos de control y se adecuaran los locales para obtener un proyecto integral que proporciones a los usuarios confort, sin descuidar su utilidad como Museo-biblioteca.
- Propuesta de proyecto arquitectónico bioclimático para la nueva Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa: Cuajimalpa D.F. clima semi-frío húmedo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005-10) Arreola Mora, Aquiles MarcosLa propuesta para el proyecto de la UAM-Cuajimalpa pretende el desarrollo de una nueva edificación aplicando conceptos bioclimáticos. Para la aplicación de los aspectos bioclimáticos, el trabajo se divide en tres capítulos: l Antecedentes del Proyecto, ll Determinantes del proyecto y lll Diseño del proyecto, con la finalidad de apreciar como de lo general a lo particular se va dando el proceso y evolución de una nueva edificación dentro y con su entorno natural. Se pretende con este documento hacer énfasis que la arquitectura no tiene ni debe estar separada del medioambiente en donde se desarrolla y que el hacer un uso adecuado de la energía natural de acuerdo al tipo de clima del lugar garantiza grandes beneficios para el usuario.
- Propuesta de proyecto arquitectónico bioclimático para la Universidad Autónoma Metropolitana 5a unidad, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, clima cálido semi-húmedo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005-10) Gaitán González, IvánEl presente proyecto propone como ejercicio escolar, el diseño bioclimático de una nueva unidad de la Universidad Autónoma Metropolitana localizada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La Universidad Autónoma Metropolitana tiene como principios básicos la transmisión, generación y preservación del conocimiento en el marco de pluralismo, respeto y equidad. Orienta sus capacidades a resolver las grandes carencias de nuestro país y a construir una sociedad más justa y democrática. Con estos principios, el crecimiento y la expansión de la UAM es algo deseable para la sociedad en su conjunto. Así este año abre sus puertas la nueva unidad en Cuajimalpa. El presente diseño utiliza el terreno (planimetría y altimetría) de la nueva unidad en Cuajimalpa pero ubicándolo en la Ciudad de Tuxtla, con sus características, climáticas, ambientales y culturales del sitio. Tuxtla Gutiérrez capital del estado de Chiapas es una ciudad en expansión con importantes empujes urbanos. Es fundamental incrementar el equipamiento urbano. El crecimiento urbano debe ser planeado en base a una visión ambiental para lograr mejor calidad de vida y sustentabilidad de la ciudad. El equipamiento del tamaño que se plantea puede generar un gran impacto urbano y ambiental. Si el proyecto se plantea en términos sustentables se pueden mitigar los daños y puede ser punta de lanza para futuras construcciones.
- Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad No. 5, Tuxtla Gutiérrez(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005-10) López Velázquez, Saulo AlfredoAnálisis del sitio y la climatología, para la edificación de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad no. 5, Tuxtla Gutiérrez, el cual arroja como resultado las estrategias principales que deberán usarse en el conjunto para obtener confort dentro y fuera de las edificaciones. La primera estrategia es la ventilación cruzada. Aprovecharemos la velocidad del viento dominante para cumplir con dicha estrategia. Los edificios estarán orientados Norte – Sur, aprovechando en su totalidad el eje eólico noroeste sureste. Los edificios contarán con plantas libres para permitir la correcta circulación del viento, provocando así un enfriamiento. Muy importante será el sombreado de las edificaciones. Se manejarán azoteas cubiertas, las cuales funcionarán como plantas libres en el nivel más alto, permitiendo que la libre circulación del aire entre la losa de azotea y la cubierta forme una cámara de aire que facilita el enfriamiento de los edificios en su parte alta. También se manejarán circulaciones a cubierto para hacer más agradable los desplazamientos dentro de la unidad. Se manejarán elementos, dispersos. Al tener una separación de mínimo 1.5 veces la altura del edificio más alto entre las edificaciones, se logra que el viento pueda correr alrededor y a través de las mismas, mejorando las condiciones higrotérmicas de los espacios interiores y exteriores. En centro educativo es de suma importancia que la iluminación sea de buena calidad. Qué mejor calidad que la que nos ofrece la luz natural, la luz difusa del norte. La orientación ideal para aulas y oficinas es norte-sur, por lo tanto, los edificios contarán con esa orientación (eje longitudinal de los edificios norte-sur). Se contará con un eficiente sistema de manejo de residuos sólidos dentro de la universidad. Será muy importante la recolección, separación, manejo y reciclaje o aprovechamiento de los residuos sólidos. Habrá contenedores secundarios y un contenedor principal donde se almacenarán los residuos previamente separados, así el camión del municipio podrá recogerlos con facilidad. El contenedor principal se encontrará en el área de servicios ubicada frente al acceso vehicular restringido.
- Escuela rural “El Pinalito” en Ario de Rosales, Michoacán(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-07) González Rodríguez, Luz del CarmenAnálisis regional y local de un sitio en un clima templado húmedo con la finalidad de ubicar un proyecto arquitectónico bioclimático que responda al de medio natural, social, cultural y económico de donde se ubique. El sitio en cuestión es El Pinalito, una de las 129 localidades del municipio de Ario de Rosales, Michoacán, el proyecto consiste en una escuela primaria rural. Se realiza un análisis de: la población, actividades económicas, arquitectura tradicional, caracterización del sitio, el clima y el microclima, la geometría solar, índices de bienestar y confort de los usuarios, conceptos de diseño bioclimático, estrategias de diseño y sistemas pasivos y activos. Para sintetizar en un programa de necesidades y requerimientos, horarios de uso de los espacios, funcionamiento e interrelaciones y un programa arquitectónico general.
- Albergue bioclimático para migrantes “Saayi”(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-07) Cruz Cervantes, Rosalia Ivonne; Muñoz Ruíz, Ilse JimenaEn el presente trabajo se desarrolla un proyecto arquitectónico bioclimático. El alcance del proyecto es definido por un concurso que pide desarrollar un albergue temporal en cualquier localización geográfica. Ha sido un trabajo analizado desde el enfoque social, medio ambiental y económico los cuales se engloban en el presente estudio, derivados de la problemática actual de la migración en México, el caso en particular de los migrantes que tiene la travesía en la ruta “La bestia” y que la atraviesan en su gran mayoría en el tren denominado del mismo nombre. Personas en su mayoría inclinadas a hacer este viaje hacia el país vecino del norte y utilizar a México como su camino, gente que muchas veces se ve afectada por los acontecimientos por los que pasen en dicha travesía. Aunque el estado cuenta con asociaciones de apoyo a migrantes no se cuenta con albergues que den total abasto al número de usuarios con los que se enfrentan día a día y mucho menos con albergues bioclimáticos que den la calidez y el confort necesarios en un clima semi cálido como el de Sonora. Este albergue, se sitúa en el municipio de Santa Ana, Sonora, en la República Mexicana.
- Escuela de educación básica: Los Mogotes, Guerrero(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-07) Ramírez García, Francisco JavierSe presenta el proyecto arquitectónico de para la escuela de educación básica, en Los Mogotes, Guerrero, donde se realiza un análisis de sitio y climático, para con este análisis presentar el proyecto arquitectónico, en este trabajo se retoman los criterios bioclimáticos básicos, en conjunto con la aplicación de tecnologías contemporáneas, demostrando la interactividad que puede existir entre ambas, dejando a un lado la idea de separarlas por ser muy distintas la una de la otra.
- Centro escolar comunitario, Macuspana, Tabasco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-07) Díaz Báez, AlejandroEl proyecto se destinará a un centro educativo comunitario del nivel de secundaria el cual dará servicio a la comunidad de Chivalito del Municipio de Macuspana del Estado de Tabasco. La población se estima en 200 habitantes los cuales hablan el dialecto CHOL y TZELTAL comunidad de Chivalito carecen de servicios de: drenaje, recolección de basura, alimentación de agua potable y la calidad del servicio de energía eléctrica es inadecuado. La Comunidad se dedica principalmente a la ganadería y un poco de la agricultura, lo cual nos da pie a dar una serie de cursos alternativos como pueden ser: cultivo, ganadería, composta y otras actividades relacionadas a la sustentabilidad de lugar. Este centro comunitario tendrá espacios para uso de la comunidad y de los escolares para una mayor interacción del centro en la misma comunidad los espacios destinados serán: la cooperativa o tienda de sitio que dará servicio al interior de la escuela como al exterior (comunidad) y por lo tanto el salón de usos múltiples. Pensando que este centro escolar de pie a para albergar una serie de maestros los cuales salgan a dar clases a diferentes comunidades y tengan una estancia o residencia en este centro comunitario, tanto profesores temporales de paso también se le dará albergue al director o encargado de dicho centro.
- Centro escolar comunitario "El Arenal" Sombrerete, Zacatecas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-07) Acuña Valerio, Ana JulietaEl propósito de este trabajo es presentar un proyecto arquitectónico bioclimático que busca dar una respuesta confortable y lógica al problema planteado: “Centro Escolar Comunitario”. Previo al proyecto, se presenta la metodología utilizada para llegar a él, en la que fue necesario “leer” en el sitio, el clima, la vegetación, la tipología arquitectónica, los usos y costumbres de los usuarios lo que el medio ambiente ofrece y demanda, para buscar integrarse a él. Posterior al proyecto se presenta la evaluación de este. El Centro Escolar se propone en una comunidad rural, en la que se carecen de los servicios básicos con los que estamos acostumbrados a contar actualmente, como agua, electricidad, drenaje, recolección de basura; por lo tanto, se demanda una solución arquitectónica bioclimática y sustentable. Lo anterior, implica un cuestionamiento a nuestra manera de pensar, a nuestra forma de vivir y a la manera de proyectar; personalmente, es por sí mismo un reto arquitectónico interesante. La filosofía utilizada para la elaboración de este proyecto fue el mejor aprovechamiento de los recursos naturales que el medio nos ofrece, además de constituir un discurso consciente, formativo y ambiental para quienes, se supone, han de estudiar en él y para la comunidad misma.
- Escuela primaria “El Nevado” comunidad, Las Raíces, Mex.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-07) Cuevas Cruz, JavierEste trabajo presenta en su primera parte, el análisis de las condiciones de un proyecto arquitectónico bioclimático, en este caso se trata de una escuela primaria que responda al medio ambiente que lo rodea y a su vez, sea detonante de una mejor vida para los habitantes de su alrededor y sus usuarios. El sitio elegido para este proyecto se ubica en el municipio de Zinacantepec, Estado de México, se trata de un ambiente de montaña a 3310 msnm, el clima es semifrío y muy lluvioso con nevadas en invierno. Para este proyecto todos los criterios, estrategias y recomendaciones de diseño están encaminadas a aprovechar al máximo la ganancia térmica producida por la radiación solar y evitar la ventilación.
- Escuela primaria rural “Camaanc Cadeu” Comondú, Baja California Sur(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-07) Martínez Baltazar, HugoLa búsqueda constante a través de las generaciones, ha sido la de tener un mejor estilo de vida dentro de sus viviendas, por eso históricamente, las diversas culturas han realizado de manera empírica diseños de viviendas las cuales están acorde con las demandas que les impone el clima a diferentes latitudes donde se ubiquen, todo con el fin de tener una vivienda confortable. Con el transcurso del tiempo y el avance de la tecnología, esto ha ido en aumento, ahora con la problemática de que tratamos de mejorar nuestro ambiente construido basándonos principalmente en el uso irracional de la energía, los cual nos lleva a dos cosas, la primera es que se cumple con un objetivo que es el de confort, pero se daña el medio ambiente natural. El objetivo de este trabajo es demostrar cómo se puede diseñar un edificio que no solo cumpla con los requerimientos de confort para los usuarios, sino que esté integrado a su medio ambiente natural, aprovechando los recursos que nos brinda la naturaleza misma, generando nuestra propia energía y optimizando sus usos. Este proyecto que va desde el análisis del sitio hasta el proyecto en un nivel conceptual, trata de mostrar lo antes mencionado, y trata de puntualizar el hecho de que es nuestra responsabilidad como arquitectos, mantener y promover este pensamiento, tanto en nuestros diseños como en nuestra vida diaria.
- Proyecto: Escuela telesecundaria MAGOTSI, Real del Monte Hidalgo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-07) Rodríguez Hernández, ReneEl presente trabajo tiene el objetivo de poner en práctica el diseño arquitectónico bioclimático aplicándolo para el proyecto de una escuela pública de educación básica a nivel telesecundaria ubicada en el municipio Real del Monte estado de Hidalgo. Se busca con esto proyectar la primera escuela auto sustentable y ecológica, comprometida a brindar un desarrollo de conciencia, académico y una educación ambiental a todo alumno que egrese de esas aulas. Teniendo al conjunto como una muestra de la sana convivencia entre la edificación y el medio ambiente, para este fin se propondrá la creación de sistemas de generación de energías alternas para lograr el acercamiento de los alumnos a la necesidad de desarrollar un pensamiento más ecológico y de cuidado al medio ambiente.
- Escuela primaria sustentable en la comunidad de "El Refugio" Jalisco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-07) Garay Vargas, ElisaEl siguiente trabajo es el diseño de una escuela primaria sustentable, en la comunidad de El Refugio, en el estado de Jalisco. Con un clima templado. La idea es enseñar a los niños los métodos de producción de alimentos en hortaliza e invernaderos. La idea de esto es crear una forma de vida que acompañe a los niños por el resto de su vida. El proyecto se diseña para proporcionar confort en la construcción escolar.
- Centro escolar comunitario “Silva de arriba” Silva de Arriba, Zitácuaro, Michoacán, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-07) Rodríguez González, Víctor HugoEl presente documento contiene el proyecto correspondiente a un Centro Escolar Comunitario ubicado en la comunidad de Silva de Arriba, Zitácuaro, Michoacán, México; para el cual se realizó el estudio bioclimático correspondiente, con los datos climáticos normalizados del Servicio Meteorológico Nacional, obteniendo los resultados correspondientes para un clima templado húmedo, con lo que se analizaron los criterios de calentamiento, las estrategias de calentamiento solar pasivo e inercia térmica y como recomendaciones de diseño una configuración compacta del conjunto, predominio del macizo sobre el vano, protección contra lluvia. El proyecto incluye el área de cultivo para la producción madera desde el cultivo en laboratorio, el crecimiento en invernaderos y la siembra de los árboles. El proceso constructivo del proyecto está basado en la utilización de los materiales disponibles en el sitio, en este caso materiales pétreos para la cimentación y muros y la propia madera para las cubiertas. Con esto se comprueba que los materiales y recursos, así como las condiciones del clima determinan el proceso de diseño para el correcto funcionamiento de las edificaciones en cuestiones de confort para sus habitantes.
- Escuela rural con diseño bioclimático e integración de sistemas sustentables(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-09) Montiel Beltran, Fredy JesusEl trabajo realizado en este proyecto tiene por propósito, concientizar como parte del sistema educativo, del problema que se ha evidenciado con mayor intensidad en las últimas décadas, principalmente en las grandes ciudades del planeta, que es el uso indiscriminado de los recursos energéticos, ocasionando con esto alteración y destrucción del medio que rodea a las construcciones. La introducción de una serie de conceptos (imagen) en las edificaciones, que han girado en torno a una supuesta racionalización espacial, a la economía del proceso constructivo, y en la aplicación de material es novedosos, pero que se ha ignorado la interrelación del usuario con su entorno y las posibilidades de los factores naturales, y la utilización racional y eficiente de los recursos energéticos disponibles.
- Centro de Integración Juvenil(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-08) Del Pozo Medina, César RenéEl objetivo de este trabajo es el de plantear un proyecto arquitectónico para un Centro de Integración Juvenil, del cual además de desprenderse las necesidades de espacio, también se obtendrán los requerimientos de confort de los usuarios. Asimismo, se obtendrán los datos relevantes del clima, suelos y vegetación en Lagunas, Oaxaca, que permitirán hacer un diseño adecuado a sus condiciones de clima y a hacer un uso eficiente de los recursos energéticos y de agua. El análisis de estos datos permitirá a través de las estrategias específicas hacer un proyecto arquitectónico que reúna los requerimientos de confort para sus usuarios dando atención primordial a los sistemas pasivos que impacten lo menos posible al ambiente. Una vez elaborado el proyecto, se harán evaluaciones de asoleamiento, iluminación y acústica, así como un balance energético para comprobar que las estrategias elegidas son la adecuadas y hacer rectificaciones en su caso.
- Proyecto bioclimático de un Centro de Integración Juvenil en la ciudad de Chihuahua(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-09) Ávila Benítez, Carlos EduardoEn este trabajo se plantea desarrollar un proyecto bioclimático a través de la metodología de diseño bioclimático propuesta por el Mtro. Víctor Fuentes, en donde se utilicen las herramientas y conocimientos básicos de diseño bioclimático para establecer dentro del proyecto condiciones de confort ambiental integral a los usuarios, para ello básicamente proponer la utilización de “sistemas pasivos” de climatización y considerar el uso de fuentes alternativas de energía. Este proyecto bioclimático consiste en un Centro de Integración Juvenil (CIJ) en la ciudad de Chihuahua, CIJ es una asociación civil incorporada al sector salud en nuestro país y tiene como principales objetivos la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la investigación científica sobre el consumo de drogas. Actualmente CIJ cuenta con 110 centros de prevención y tratamiento en todo México, dentro de los que se encuentran tres en el estado, uno en la Cd. De Chihuahua y 2 en Cd. Juárez; por tal motivo se nombra a este proyecto “CIJ Chihuahua II”.