Artículos - Anuario de espacios urbanos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6340

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 117
  • Entre oficio y compromiso, un arquitecto vida y obra en tiempos de cambio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Sánchez de Carmona y Lerdo de Tejada, Manuel
    La obra trata sobre el quehacer del arquitecto Ángel Campos Lara que vivió, yo diría intensamente, entre la tercera y octava década del siglo pasado. Reseñar para mi esta obra es motivo de alegría por la amistad con el autor del texto, así como nostalgia por los años cincuentas cuando trabajé en la SCOP al lado del "indita" Campos en el departamento de dirigía el arquitecto Álvaro Aburto.
  • COSMOS. Enciclopedia de las ciencias y tecnología en México Tomo 1.- Ingenierías, diseños y tecnología
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Sánchez de Carmona y Lerdo de Tejada, Manuel
    La obra que se reseña es el primer volumen de nueve que abarcará la Enciclopedia que incluirá además de Ingenierías, diseño y tecnología, Ciencias Biológicas, Física, Química, Matemáticas, Medicina, Ciencias de la Tierra, Geografía y Ciencias Sociales y Humanidades
  • Los nuevos principios del urbanismo. El fin de las ciudades no está a la orden del día
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) García Villalpando, Amir
    El libro se propone, no sólo diagnosticar, sino que además hace un recorrido histórico, audaz y atrevido, desde diversos planos de las Ciencias Sociales y la Teoría del Diseño, que van desde la Economía, lo político y lo pragmático pasando por el Urbanismo y la Sociología urbana, pretendiendo incidir en los programas sociales y diseño de grandes proyectos en la ciudades, en la infraestructura, ordenación y vivienda a través de la política de Diseño Urbano, en los marcos físicos de la cotidianidad, en los nuevos espacios y las nuevas movilidades que han conllevado las tres revoluciones de la modernidad, concepto central del texto, sus significaciones en la dinámica político social y que han transformado en expresión de la movilidad en el tiempo y el espacio. Cada una con sus propias características, que le son distintivas.
  • Imagen urbana y transporte público en la ciudad de México, los paraderos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Panek, Belcriz María
    Este trabajo trata de la problemática de la imagen urbana en los paraderos del transporte público o Cetrams de la ciudad de México. Se analiza dicha imagen mediante: a) instrumentos teóricos de la teoría desarrollada por Kevin Lynch en "La imagen de la ciudad" (I 960), b) la teoría de la Gestalt de la percepción visual ( Wertheimer, Kohler, Koffka y Lewin) la cual estudió cómo es que la mente capta las imágenes en su totalidad. También presenta datos cualitativos recopilados en una encuesta aplicada a la población de usuarios de los paraderos y una entrevista en la Setravi, con la finalidad de ver sus apreciaciones sobre la imagen urbana de los paraderos y relacionar esto con los elementos teóricos utilizados. Los paraderos estudiados son: Tacubaya, San Lázaro, Pantitlán, San Ángel y La Raza.
  • La glocalidad del espacio urbano: la Villa de Guadalupe
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Tamayo Flores-Alatorre, Sergio; Ortíz Segura y Bustos, Jorge; González Díaz, María Emilia
    El artículo utilizando observación participante, diario de campo, entrevistas y análisis documental de textos históricos y análisis sociológicos, busca explicar la forma en que la Basílica de Guadalupe, como un espacio constituido físico y simbólicamente se ha convertido en un hito de identidad étnica urbana metropolitana nacional, continental y mundial. Para ello los autores intentan realizar una conexión entre tres conceptos: espacio, religión y apropiación simbólica. En las ciencias sociales se ha enfatizado aquellos elementos que constituyen la identidad. Estos elementos se describen desde varias perspectivas, que para el caso de México y su historia son relevantes: la identidad puede surgir como producto de luchas de expansión o conquista; se constituye a partir de las luchas de resistencia para defender o conseguir la independencia de una nación; se fundamenta en utopías que buscan regenerar nuevas formas de relación social, sean estas políticas (capitalistas, socialistas) o religiosas (islamismo, budismo, protestantismo, catolicismo); finalmente, se reflejan en identidades colectivas tanto institucionales como efímeras como las iglesias, los movimientos sociales o los clubes. El artículo intenta demostrar como desde la conquista española la identidad de los mexicanos se ha vinculado estrechamente con la creencia hacia la virgen milagrosa tomando en cuenta a la fe como cohesionadora de ese sentido de pertenencia y ese sentido imbricado entre lo nacional y lo religioso.
  • Simpatía por el diablo: Octavio Paz y la reivindicación de una historia cultural de los movimientos urbano populares, a propósito de la terminología sobre las revoluciones islámicas y las rebeliones ciudadanas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Morales Moreno, Jorge
    ¿Han sido revoluciones populares las que terminaron derrocando los gobiernos de los presidentes de Túnez y Egipto a principios del presente año? ¿qué tipo de movimiento social es el que caracteriza las protestas que demandan detener la guerra contra el narcotráfico emprendida por el gobierno mexicano desde hace cinco años? Revuelta, revolución, rebelión, ¿son términos apropiados para caracterizar movimientos sociales urbanos en los albores del siglo XXI? Con estas preguntas el autor elabora un ensayo sobre cómo aproximarse al problema de la caracterización de los movimientos sociales de disidencia desde una perspectiva de historia cultural, que partiendo del léxico que define o caracteriza los fenómenos estudiados, considera el clima cultural y las mentalidades que los envuelven o les dan sentido. Para ello el autor acude a textos de lexicología (Rafael Lapesa, Franz Lebsanft), historia cultural (Antaine Prost) y al ensayo que sobre esos mismos términos Octavio Paz (1914- 1998) publicó en Corriente Alterna 1967) y concluye que tal caracterización es más una cuestión de sentido que de descripción de contenidos, de tal forma que mientras estos movimientos no superen la etapa de la revuelta, es decir la inmediatez del tiempo presente que envuelve y delimita sus demandas, no germinarán en procesos con futuro ( de largo aliento).
  • Nueva Gourna. Un patrimonio cultural amenazado
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Santos Zertuche, Francisco José
    Este artículo propone sumarse al esfuerzo de solidaridad cultural que intenta detener la inminente destrucción la aldea Nueva Gourna y algunas otras obras del arquitecto egipcio Hassan Fathy (1900- 1989). Actualmente una red internacional de instituciones estudia y promueven ante UNESCO la declaración que otorgue el estatuto de Patrimonio de la Humanidad a todo su patrimonio cultural tangible e intangible y se garantice su conservación y salvaguarda integral sostenible. El arquitecto Hassan Fathy desarrolló su obra entre 1926 y 1989. Fue ampliamente reconocida y premiada. A lo largo de los años causó gran impacto entre profesionales e instituciones educativas de su país y del resto del mundo occidental. Es un referente emblemático en el arte de la arquitectura en tierra del siglo XX. En la actualidad representa un paradigma alternativo del diseño vernáculo sostenible para la construcción de la vivienda masiva rural frente al paradigma urbano dominante del Movimiento Moderno Internacional.
  • El plano oficial de la Ciudad de México en 1900
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Sánchez Martínez, María Esther
    El territorio de la ciudad de México que vemos representado en mapas y planos de principios del siglo XX fue resultado de un proceso de urbanización que comenzó con el régimen de Porfirio Díaz durante el último tercio del siglo XIX. La construcción de la imagen de la ciudad a través de la cartografía da cuenta de las diversas maneras de configurar el discurso acerca del territorio, pues se ofrecen variadas representaciones que hacen alusión o soslayan diferentes aspectos urbanos. En este sentido, la cartografía sobre la capital de México es muestra de los intereses políticos, sociales, económicos que definen y orientan el desarrollo urbano de la misma. El propósito central de este artículo es explorar la representación cartográfica de la Ciudad de México a partir de un plano producido en las postrimerías del siglo XIX, pero que tuvo su difusión iniciado el siglo xx: el Plano Oficial de la Ciudad de México de 1900. Dicho documento cartográfico sirvió de plano base para dar cuenta de las obras y servicios urbanos de la capital, pero también su uso rebasó el ámbito de la Dirección de Obras Públicas y se convirtió en un plano para uso de los ciudadanos.
  • Pervivencia de Tenochtitlán en la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Martínez Herrera, María Teresa; Pastorino Chasssale, Enrique Eugenio
    Se busca demostrar, hasta donde lo permita la evidencia, de que la antigua ciudad mexica de Tenochtitlán se ha perpetuado en la conciencia de la ciudad de México contemporánea. El proceso de "civilización" promovido inconscientemente por el virreinato español en el sentido de las pautas culturales europeas y católicas fue ineluctable y concomitante a la centralización del poder económico y político virreinal y se ha conjugado con la creciente importancia del centro y particularmente del Zócalo como fuente de legitimidad simbólica. El hecho de que Tenochtitlán sirvió como cimiento material de la ciudad de México, reforzó a lo largo de su historia ese sentido de legitimidad entre la población que ha perdurado hasta la actualidad. La ciudad mexica se "trasminó" en la nueva ciudad colonial y el proceso prosiguió a lo largo de los siglos de la colonia, hasta que en el siglo XVIII las manifestaciones de este fenómeno se convirtieron en una avalancha incontenible de símbolos que no sólo expresaban el germen de una nueva nacionalidad que reunía las más diversas clases sociales y razas novohispanas, sino que durante el proceso de la independencia aparecieron explícitamente en los estandartes de los insurgentes. Tiempo después, y en coincidencia con el periodo del nacionalismo de la segunda mitad del siglo XIX el indigenismo se fue consolidando como política oficial. No hay evidencia histórica suficiente a partir de la historia de otras naciones del mundo para prever cómo variará en el tiempo el concepto de nación mexicana, pero a la luz de dos ejemplos tomados de la historia de Asia tal vez. se pueda inferir, planteándolo sólo como hipótesis, que esta evolución continuará y que, en un plazo indeterminado por ahora, el México prehispánico renacerá en su espíritu, pero en un contexto material, social, político, tecnológico, económico, etc. muy diferente al que encontró Cortés, y que hoy es impredecible.
  • Modernidad, agua y territorio. El Sistema Lerma
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Bernárdez de la Granja, María del Carmen; Santos Zertuche, Francisco José
    La construcción del Sistema del Lerma coincide con una de las etapas de modernización económica y social de la Ciudad de México. Se ha estudiado la relación entre infraestructura y los procesos de modernización de las ciudades, ligándolos en muchos casos a la mejora higiénica y de calidad de vida que conllevaron, sin embargo muchos de estos proyectos se generaron pensando también en el progreso de la industria, el proyecto del Sistema Lerma posee estas características, ya que está ligado a uno de los procesos de industrialización más importantes del siglo pasado, tanto en la Ciudad de México como en el Corredor Lerma-Toluca- Atlacomulco-Ciudad de México.