Arquitectura - Proyectos Integrales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/9754

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Aetheria. Centro de investigación. Explorando fronteras intangibles. Biodiversidad y trascendencia humana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023) Riveros Linares, Alejandra; De la Rosa Hernández, Estefanía; Jiménez Velasco, Juana Aidet
    Se presenta el proyecto arquitectónico del centro de investigación de la biodiversidad Aetheria, el cual, será un centro de investigación de primer nivel, dedicado al estudio preservación de la biodiversidad. Esto permitirá realizar investigaciones científicas de alto impacto, descubrir nuevas especies, entender mejor los ecosistemas locales y contribuir al avance del conocimiento en el campo de la biodiversidad. Aunado a esto, el centro de investigación generará oportunidades económicas significativas para la región. Atraerá a científicos, investigadores, estudiantes y turistas interesados en la biodiversidad, lo que impulsará el sector turístico y fomentará el desarrollo de servicios y actividades relacionadas. La conservación y protección de la biodiversidad se llevará a cabo a través de prácticas sostenibles y el uso de ecotecnias, como captación de agua pluvial, humedales y huertos, el proyecto busca minimizar su impacto ambiental y promover la conciencia sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales. El centro ofrecerá oportunidades educativas y de concientización para la comunidad local, organizando programas educativos, conferencias y visitas guiadas.Se presenta el proyecto arquitectónico del centro de investigación de la biodiversidad Aetheria, el cual, será un centro de investigación de primer nivel, dedicado al estudio preservación de la biodiversidad. Esto permitirá realizar investigaciones científicas de alto impacto, descubrir nuevas especies, entender mejor los ecosistemas locales y contribuir al avance del conocimiento en el campo de la biodiversidad. Aunado a esto, el centro de investigación generará oportunidades económicas significativas para la región. Atraerá a científicos, investigadores, estudiantes y turistas interesados en la biodiversidad, lo que impulsará el sector turístico y fomentará el desarrollo de servicios y actividades relacionadas. La conservación y protección de la biodiversidad se llevará a cabo a través de prácticas sostenibles y el uso de ecotecnias, como captación de agua pluvial, humedales y huertos, el proyecto busca minimizar su impacto ambiental y promover la conciencia sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales. El centro ofrecerá oportunidades educativas y de concientización para la comunidad local, organizando programas educativos, conferencias y visitas guiadas.
  • Proyecto Zona Habitacional y Área Educativa “Azmeh”
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-06) Pérez Valdez, Marie Trinidad; Rivera Ibarra, Jaquelin
    Se presenta la propuesta urbana recreativa y ecotecnias del proyecto Zona Habitacional y Área Educativa para investigadores “Azmeh” el cual se ubicaría en Cuautitlan Izcalli, Estado de México. Se exponen las potencialidades y condicionantes, el reordenamiento urbano, las ecotecnias, espacios para la recreación, el programa arquitectónico, los criterios estructurales, climáticos, de instalaciones hidráulicas y sanitarias así como los costos y aportes del proyecto.
  • Museo de Experimentación de Arte Urbano Toltecáyotl
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-06) García de la Trinidad, Cesar David; Pérez Montiel, Cristóbal; Gayosso Fuentes, Alma Rosa
    Propuesta de intervención y creación del Museo de Experimentación de Arte Urbano Toltecáyotl en La Piedad ubicado en Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Con las propuestas de diseño, se pretende: Generar estrategias que eviten la gentrificación; Favorecer el bienestar económico y social de sus habitantes, especialmente de los jóvenes ante la falta de oportunidades laborales y recreativas. Recrear la cultura agrícola considerando los intereses de los ejidatarios y el Plan de desarrollo municipal. Generar espacios culturales que fortalezcan el orgullo, gozo ambiental y la identidad del lugar.