Estocástica: finanzas y riesgo / DCBI
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/2794
Con la revista “Estocástica: finanzas y riesgo” se pretende cubrir un vacío en las revistas científicas de nuestro país, ya que no existen revistas específicas en finanzas, análisis y modelado de riesgos, que comuniquen y promuevan adecuadamente la investigación en estas áreas. Actualmente, la investigación que se realiza en estas disciplinas se publica, principalmente, en revistas generales de economía y administración, y esta situación también se presenta en el resto de América Latina. Considerando lo anterior, esta revista surge como un medio cuyo propósito es comunicar investigaciones originales, realizadas por académicos especializados que buscan contribuir al estudio y debate de las finanzas y la administración de riesgos financieros, tanto dentro como fuera de México. El objetivo de la revista es contribuir al desarrollo del conocimiento de las finanzas, la administración y modelado de riesgos, y la ingeniería financiera, así como promover la comunicación de resultados de investigación original, tanto teórica como empírica, relacionada con el estudio y práctica de estas disciplinas.
Números completos
[13]. Vol. 7, número 1, enero - junio, 2017
[12]. Vol. 6, número 2, julio - diciembre, 2016
[11]. Vol. 6, número 1, enero - junio, 2016
[10]. Vol. 5, número 2, julio - diciembre, 2015
[9]. Vol. 5, número 1, enero - junio, 2015
[8]. Vol. 4, número 2, Julio - diciembre, 2014
[7]. Vol. 4, número 1, enero - junio, 2014
[6]. Vol. 3, número 2, julio - diciembre, 2013
[5]. Vol. 3, número 1, enero - junio, 2013
[4]. Vol. 2, número 2, julio-diciembre, 2012
[3]. Año 2, número 1, enero-junio, 2012
[2]. Año 1, número 2, julio-diciembre, 2011
[1]. Año 1, número 1, enero-junio, 2011
Artículos por número
Volumen 7, número 1 -- Volumen 6, número 2 -- Volumen 6, número 1 -- Volumen 5, número 2 -- Volumen 5, número 1 -- Volumen 4, número 2 -- Volumen 4, número 1 -- Volumen 3, número 2 -- Volumen 3, número 1 -- Volumen 2, número 2 -- Año 2, número 1 -- Año 1, número 2 -- Año 1, número 1
News
Browse
- Estocástica : finanzas y riesgo. Año 1, número 1 (enero-junio, 2011)-(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2011-01-25) Hoyos Reyes, Luis Fernando, presidente; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editoraSe presentan cuatro colaboraciones: 1) Se realiza un análisis comparativo del comportamiento del índice de confianza del consumidor de México usando dos modelos diferentes de regresión. 2) Se hace un examen de la memoria larga de los rendimientos diarios del índice de la Bolsa Mexicana de Valores, para el periodo enero de 1983 a diciembre de 2009 .3) Es una propuesta para valuar opciones con distribuciones α - estables en el dominio del espacio y del tiempo. 4) Se hace una estimación de la esperanza de la función de castigo descontada, se emplea en una amplia familia de problemas en el contexto de la teoría de riesgo actuarial, la evaluación de opciones en finanzas y la reclamación contingente del tiempo de ejercicio óptimo. PALABRAS CLAVE : Regresión lineal. Regresión borrosa. Programación lineal borrosa. Valor en riesgo. Memoria larga. Riesgo de mercado. Productos derivados. Análisis de riesgos. KEYWORDS: Derivates. Risk analysis. Valuet at risk. Market risk. Long memory. Linear regression. Fuzzy regression. Fuzzy linear programm. efrtxtc
- Are foreign currency markets interdependent? Evidence from data mining technologies(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Milliaris, A. G.; Milliaris, MaryEn este trabajo se utilizan dos metodologías de minería de datos: Clasificación y Árboles de Regresión (C&RT) y la Regla Generalizada de Inducción (GRI) para descubrir patrones subyacentes en los precios en efectivo diarios de ocho mercados de divisas. Se utiliza información del 2000 al 2009, sin considerar el último año, por que éste se usa para probar la robustez de las reglas encontradas en los nueve años previos. Se comparan los resultados de ambas metodologías. Se discuten varias de las reglas con buen desempeño, aplicadas tanto en los primeros años como en el año de prueba, como evidencia empírica de la interdependencia entre los mercados de divisas. Las reglas mecánicas utilizadas en este artículo pueden usarse de manera complementaria con otros tipos de modelos financieros aplicados a los mercados de divisas.
- Riesgo crédito: un análisis empírico de dos bancos en México.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Cruz-Aranda, Fernando; Colla-De Robertis, Esteban; Cabrera-Llanos, Agustín I.En este trabajo de investigación se considera el modelo estructural de Merton, que permite determinar la probabilidad de incumplimiento de una empresa como la probabilidad de que el valor de mercado de los activos sea menor que el valor de los pasivos a su fecha de vencimiento. Se utiliza el modelo para identificar los principales determinantes de la probabilidad de incumplimiento de Banorte y BBVA, dos de los principales bancos del sistema financiero mexicano. Como era de esperarse, la probabilidad de incumplimiento aumentó debido a la crisis originada por la caída en el valor de los títulos subprime. Además, se observa que la probabilidad de incumplimiento es sensiblemente mayor para el banco más apalancado, BBVA. Finalmente, la probabilidad de incumplimiento de BBVA está fuertemente vinculada a cambios en la tasa libre de riesgo, mientras que ésta no influye significativamente en la probabilidad de incumplimiento de BANORTE, que es más sensible a las variaciones en la prima por riesgo de mercado.
- ¿Se desvanece el efecto-enero en las bolsas de valores del continente americano?.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Rodríguez Benavides, Domingo; Ortiz, Edgar; López-Herrera, FranciscoEl objetivo de este trabajo es averiguar si el denominado efecto enero se ha estado desvaneciendo en los principales mercados de capitales de América. Para tal fin, en el análisis se emplean dos especificaciones econométricas uniecuacionales para los rendimientos accionarios de cada mercado: i) una de tipo convencional que emplea variables dummy estacionales, y ii) un modelo de series de tiempo estructurales. Los resultados de las estimaciones del modelo convencional para distintos tamaños de muestra para los mercados accionarios revelan que el efecto enero está presente sólo en el mercado de Brasil y que éste tiende a desaparecer cuando la muestra se acota a periodos más recientes. Los resultados de las estimaciones del modelo estructural tienden a reforzar el anterior resultado.
- Sovereign Bond’s Credit Risk Immunization in a Tax Income Volatility Environment: The Case of a USD Denominated Mexican Bond.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Cruz Aké, Salvador; Venegas-Martínez, Francisco; Cabrera-Llanos, Agustín IgnacioEn este trabajo se utiliza el modelo de Merton (1976) de valuación de opciones y el modelo de volatilidad estocástica Heston-Nandi (2000) cuando el activo subyacente sigue un proceso de difusión con saltos para calcular las probabilidades mensuales de incumplimiento de un bono cuyo emisor tiene ingresos inciertos con alta volatilidad en la recaudación de impuestos. En particular se ilustra el caso de un bono soberano emitido por el gobierno mexicano en dólares americanos (para asegurar la existencia de riesgo de incumplimiento). La metodología propuesta incorpora los conceptos de: apalancamiento previo, capacidad de generación de ingresos, gastos no recurrentes, plazo y tamaño del préstamo (tradicionalmente usados en el cálculo de probabilidades de incumplimiento), lo que provee una metodología alternativa para el cálculo a priori de probabilidades de incumplimiento.
- Razones financieras y el spread que pagan por su deuda emisoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Gurrola Ríos, César; Santillán Salgado, Roberto; Villarreal Solís, Francisco MartínLa administración del riesgo de crédito ha atraído la atención de numerosos trabajos debido a, entre otras razones, la urgencia de dar respuesta a las causas de la crisis financiera de 2007-2009, al surgimiento de nuevos derivados de crédito, a los cambios y adecuaciones de la reglamentación bancaria, a la participación de economías emergentes en los mercados financieros internacionales y en general, por la creciente sofisticación de los mercados, instrumentos e intermediarios financieros y la necesidad de medir la exposición al riesgo que representan. En este estudio se propone una metodología alternativa a la calificación crediticia tradicional; se plantea la hipótesis de que la tasa de variación de los spreads de crédito (e, indirectamente, el riesgo crediticio) de un conjunto de emisoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, puede explicarse a partir de la dinámica de algunas de sus razones financieras. La evidencia empírica encontrada sugiere que los factores modelados explican satisfactoriamente el comportamiento del spread y, en consecuencia, del riesgo de crédito. Es decir, se corrobora nuestra hipótesis de trabajo de que es posible desarrollar una metodología alternativa a los procesos de calificación crediticia tradicionales para medir el riesgo de incumplimiento a partir de la información generada por las propias empresas. Asimismo, los resultados de la modelación econométrica destacan la importancia de la información rezagada.
- Superficies de volatilidad: Evidencia empírica del cálculo de la volatilidad implícita de la opción sobre el ETF QQQ(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Reyes Meza, Luis Gonzalo; Santin Filloy, PabloEn el presente trabajo se desarrolla el cálculo de la volatilidad implícita de la opción europea simple (vanilla) sobre el ETF (Exchange Traded Fund) Nasdaq 100 (QQQ) a través de la optimización de la volatilidad en la ecuación de Black-Scholes-Merton (1973), suavizada mediante una regresión Kernel y ajustando la curva con 2 metodologías, el método de Newton-Raphson y el algoritmo de Brent-Drekker tomando como variable de entrada el precio de la opción call de cierre de mercado para los distintos precios de ejercicio y diversas fechas de expiración. Como resultado se obtendrá la superficie de volatilidad implícita de la opción del activo mencionado y se comparará con la de otros ETF sobre activos subyacentes de diferente naturaleza (divisas y commodities).
- Estocástica: finanzas y riesgo. Año 2, número 1 (enero-junio-2012)-(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2012-06) Henaine Abed, María G., presidenta; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editora
- Estocástica : finanzas y riesgo. Volumen 2, número 2 (julio-diciembre, 2012)-(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2012-12) Hoyos Reyes, Luis Fernando, presidente; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editoraSe presentan cuatro artículos, tres de ellos tratan el tema de riesgo, que vuelve a cobrar especial relevancia en el contexto internacional. Por último con el tema de la cobertura de riesgo soberano se presenta una forma novedosa de hacerlo utilizando el modelo Merton de valuación de opciones y el modelo de volatilidad estocástica de Heston-Nandi. PALABRAS CLAVE: Riesgo crédito. Probabilidad de incumplimiento y bancos. Mercados accionarios. Rendimientos accionarios. Efectos estacionales. Modelos del espacio de estados. KEYWORDS: Spread de crédito. Razones financieras. Bolsa Mexicana de Valores. Inmunización crediticia. Swaps de incumplimiento de credito. Credit risk. Probability and bancos. Credit spread. Financial ratios. Mexican Stock Exchange. Default probability. Credit risk immunization. Credit default swap. efrtxtc
- Decisiones óptimas de consumo y portafolio con una restricción probabilista sobre la riqueza final: difusiones con saltos y horizonte finito(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2013) Venegas-Martínez, Francisco; Rodríguez-Nava, Abigail; Ortiz-Ramírez, AmbrosioLa presente investigación desarrolla un modelo para una economía estocástica con mercados incompletos, la cual está poblada por agentes racionales adversos al riesgo. El modelo es útil para analizar el proceso de toma de decisiones, en un ambiente de incertidumbre, de un consumidor-inversionista que desea integrar un portafolio en un horizonte de planeación finito, sujeto a dos restricciones: una de tipo presupuestal que considera saltos de Poisson en la dinámica del precio de un activo riesgoso y otra probabilista sobre la riqueza final. Asimismo, el trabajo determina la regla de consumo óptimo y las proporciones óptimas de la riqueza que el individuo debe asignar a cada uno de los activos disponibles en la economía.
- Cointegration between R2 and Volatility in the Mexican Stock Exchange Stock Prices(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2013) Santillan-Salgado, Roberto J.; Fonseca Ramírez, AlejandroCuando se enfrentan a un ambiente de incertidumbre, los inversionistas se comportan de acuerdo con lo que podría describirse como conducta “de rebaño”, la cual resulta en una mínima selectividad en sus decisiones de compra-venta de títulos bursátiles. Santillán-Salgado (2011) encontró evidencia de una tendencia a la reducción del coeficiente de determinación (R2) en las regresiones de MCO del Modelo del Mercado en el largo plazo para una muestra de acciones y el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con observaciones diarias para el periodo 2000-2010. Sin embargo, aun cuando el R2 disminuyó durante los primeros seis años del periodo, aumentó nuevamente durante los siguientes cuatro. La explicación presentada por ese autor fue que, como resultado de la mayor estabilidad macroeconómica y la modernización de la regulación del mercado, la eficiencia informacional de la BMV había mejorado en el tiempo, lo cual explicaba la tendencia a la baja observada durante los primeros seis años del análisis pero, durante la última parte del decenio la inflexión de la tendencia debía ser explicada por la conducta de “rebaño” resultante de la extraordinaria turbulencia del mercado ocasionada por la Crisis Financiera de 2007-2009. Este trabajo introduce una prueba más rigurosa de la explicación anterior, e incorpora la utilización de otras pruebas para detectar rupturas estructurales y análisis de cointegración, al tiempo que amplía la base de datos sobre la cual se apoya el análisis empírico. La nueva base de datos incluye todas las series de precios de las acciones cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores que cumplieron cierto criterio de selección para el periodo de abril de 1992 a marzo de 2011, resultando en 86 series útiles. La hipótesis central fue que, en presencia de volatilidad intensa en el mercado, existe una tendencia de la R2 del Modelo del Mercado a aumentar, pero cuando la calma regresa al mercado, los inversionistas se comportan de manera selectiva (y la R2 regresa a su tendencia a la baja de largo plazo).
- Estimation of Alpha in Defined Benefit Pension Funds with a t-Student O-GARCH Matrix: a test in pensiones civiles del Estado de Michoacán(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2013) Torre Torres, Oscar V. de laEn este artículo se evalúa la utilidad de un proceso de administración activa de portafolios empleando una matriz de covarianzas GARCH ortogonal (O-GARCH) con función de verosimilitud t-Student, al aplicarlo en la reserva técnica de fondos de pensiones de beneficio definido de la Dirección de Pensiones Civiles del Estado de Michoacán. Esto tanto para lograr el objetivo de 7.5% anual de rendimiento establecido en su estudio actuarial como para definir alpha respecto al benchmark establecido en su política de inversión. Para demostrar esto, se corrieron tres simulaciones de eventos discretos en donde se ejecutó, en una de ellas, un proceso de administración pasiva de portafolios con una disciplina de rebalanceo de tipo posición objetivo y en las otras dos una activa de tipo rebalanceo por rangos. Con los resultados observados se resalta la preferencia de utilizar, en este fondo de pensiones, la administración activa de portafolios con la matriz O-GARCH.
- Decisiones óptimas de portafolio cuando la tasa forward sigue el modelo Heath, Jarrow y Morton (HJM) : un modelo de maximización de utilidad(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2013) Venegas-Martínez, Francisco; Rodríguez-Nava, AbigailEn este trabajo, bajo el supuesto de que la tasa de interés es conducida por el modelo de Heath-Jarrow-Morton (1990 y 1992), se determinan las decisiones óptimas de portafolio de un agente que desea maximizar su utilidad total esperada del tipo von Neumann-Morgenstern en un horizonte de planeación infinito. Para ello se establecen los supuestos que determinan la dinámica de la tasa corta en un mundo neutral al riesgo y se obtienen las condiciones de primer orden del problema de optimización del consumidor a partir de la ecuación de Hamilton-Jacobi-Bellman (HJB) de la programación dinámica estocástica en tiempo continuo.
- El modelo binomial borroso y la valoración de opciones reales: el caso de valuación de un contrato de concesión para la explotación petrolera(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2013) Milanesi, Gastón SilverioSe presentan los pasos a seguir para la evaluación de nuevos proyectos cuando no existen activos financieros gemelos y la información es ambigua, complementando el modelo binomial probabilístico con su versión binomial borrosa. El trabajo se estructura de la siguiente manera: (a) se reseñan los modelos de valuación de opciones reales y se clasifican en probabilísticos y borrosos; (b) se desarrolla el enfoque borroso binomial de valoración con: el método MAD (Marketed Asset Disclaimer), rejillas binomiales borrosas y la aversión al riesgo del agente con el índice pesimismo-optimismo; (c) el modelo se ilustra con la valuación de un contrato de concesión de explotación petrolera con opciones de expansión-abandono-continuar, donde se comparan los resultados obtenidos entre la valoración borrosa y el modelo binomial probabilístico. Se demuestra la importancia de conjugar la valuación probabilística y borrosa en situaciones de falta de información (ambigüedad) para nuevos proyectos o empresas cerradas en mercados
- Disminución del riesgo electoral mediante un algoritmo híbrido(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración. División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2013-01) Rincón García, Eric Alfredo; Magno Rico, Luis FernandoEl diseño de zonas electorales es un problema difícil de resolver que ha sido estudiado tanto por su complejidad computacional como por los riesgos asociados a su manipulación, que puede incidir de forma directa en el triunfo de un partido político, y tener consecuencias graves como la marginación de diferentes sectores sociales. Para promover procesos democráticos se han establecido diferentes criterios que deben satisfacerse como son el equilibrio poblacional, la conexidad y la compacidad geométrica. En este artículo se propone un algoritmo, basado en técnicas heurísticas, capaz de generar zonas electorales que cumplen con estos criterios. Esta propuesta fue aplicada en el Estado de México, y los resultados obtenidos muestran que el algoritmo favorece la creación de zonas de alta calidad. ABSTRACT: Redistricting is a complex problem in which democracy of the electoral processes is promoted by some constraints such as population balance, contiguity and compactness. In this paper we solve the problem by means of a novel hybrid algorithm based in two heuristics techniques. This algorithm was applied in a real example in the Estado de Mexico. The results show that the new algorithm favors the creation of high quality districts. Clasificación JEL (JEL Classification): C15, C44, C63. PALABRAS CLAVE (Keywords): Regionalización, Redistritación Electoral, Representación Ciudadana, Geografía Electoral, Elecciones, Gerrymandering, Multiple Criteria Districting Problems y Simulated Annealing.
- Aplicación del modelo Weibull en el análisis de eventos críticos en precios bursátiles(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2013-01-17) Mejía Téllez, Juan de la CruzEs bien sabido que la distribución de probabilidad Weibull encuentra aplicación en la modelación de procesos o fenómenos que involucren riesgo, por ejemplo sismos, falla en la operación de un equipo o sistema, tiempo de vida, etc. Para inversionistas financieros es importante contar, para la toma de decisiones, con un método o metodología que estime cuándo será más probable que ocurra un evento crítico, como pudiera ser la caída o alza considerable en el precio de cotización de una determinada acción bursátil. En este trabajo se aplica el modelo Weibull en la distribución del tiempo al cual ocurren dos eventos críticos consecutivos. Caso de análisis: acción bursátil CEMEX.
- Estructura de capital y valuación de la empresa: el sector autoservicio en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2013-07-30) Morales Pelagio, Ricardo Cristhian; López-Herrera, FranciscoEn el presente trabajo se estudia el comportamiento de la estructura y costo promedio ponderado de capital de las principales empresas del sector autoservicio en el periodo 2008-2012, además se comparan sus precios de mercado del 2012 con los valores obtenidos por la metodología de flujos de efectivo descontados. Se analizan dos tipos de estructura de capital: estática y dinámica. La evidencia muestra que la estructura y costo promedio ponderado de capital cambian significativamente, así como también el valor del capital. Por otro lado, los valores de las empresas hasta 2012, estimados por la estructura de capital dinámica fueron más cercanos a los precios de mercado de las acciones. La conclusión es que se debe contemplar la variación de la estructura y costo promedio ponderado de capital de la empresa al estimar su valor, cuando se utiliza la metodología de flujos de efectivo descontados.
- Estocástica : finanzas y riesgo. Volumen 3, número 2 (julio-diciembre, 2013)-(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2013-12) Hoyos Reyes, Luis Fernando, presidente; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editoraSe presentan herramientas matemáticas desarrolladas a finales del siglo XX y que permiten entender el ámbito de modelado de fenómenos complejos en las ciencias sociales. En situación donde debido a la falta de mercados completos y eficientes no existen precios de activos financieros gemelos que permitan replicar el flujo de fondos de un proyecto. PALABRAS CLAVE: Opciones reales. Fuzzy. Binominal. Ambigüedad. Eficiencia de mercados. Periodos de volatilidad. El modelo del mercado. Decisiones de portafolio. Consumidor racional. Tasa forward y programación dinámica. estocástica en tiempo continuo. Estructura de capital dinámica. Costo promedio ponderado de capital. Valuación por flujos de efectivo. Valor de la empresa. KEYWORDS: Real options. Binominal. Ambiguity. Market efficiency. Volatility periods. The market model. Portfolio decisions. Rational consumer. Forward rate continuos time stochastic dynamic programming. Dynamic capital structure. Weighted average cost of capital. Cash flow valuation. Company value.
- Estimación alternativa de una prima de seguro de gastos médicos mayores bajo el contexto de las opciones financieras(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2014) Hermosillo Ramírez, Fernando Gamaliel; Sierra Juárez, GuillermoEl presente trabajo tiene el propósito de estimar de una forma complementaria a la metodología tradicional o actuarial una prima de gastos médicos mayores utilizando la teoría Black-Scholes de opciones financieras. Se proponen cuatro variables independientes de salud como variables subyacentes donde la combinación ponderada de sus primas como opciones financieras tipo call europeas determinará la prima total que adicionalmente tendría que sumarse sobre todos los días del año. El equivalente del precio de ejercicio es el límite máximo para no caer en una emergencia de salud recomendados en cada una de las variables. El trabajo presenta limitaciones en su análisis debido a la escasa cantidad de información histórica de las variables de salud y a las simplificaciones para encontrar su solución.
- Aplicación de análisis multifractal de exponentes de Hölder en mercados financieros mexicanos: índice accionario IPC y tipo de cambio USD/MXN(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2014) Rendón De la Torre, StephanieEl modelo multifractal ha demostrado que es posible modelar sistemas económicos al describir una serie de tiempo financiera a través de su espectro multifractal. Este tipo de análisis ofrece la posibilidad de estudiar (entre otras características) la regularidad local de las series de tiempo (la cual es útil en la detección a priori y a posteriori de las caídas fuertes en los mercados). La propuesta de este trabajo es demostrar que a través de la evolución de los exponentes de Hölder y la detección de sus puntos irregulares, es posible estudiar la dinámica de los mercados financieros. Para evaluar y probar lo anterior, se determinaron los exponentes locales y puntuales de las series de tiempo históricas del índice IPC de México, y del tipo de cambio dólar americano/peso mexicano durante los años de 1992-2013 (utilizando precios de cierres oficiales diarios) y finalmente, se propone la posibilidad de anticipar y de detectar movimientos críticos en estas series de tiempo mediante la metodología definida. El presente documento se divide de la siguiente manera: al inicio se incluye una introducción, en la primera parte se elabora una revisión de la literatura, en la segunda sección se analiza detalladamente la metodología aplicada, en la tercera parte se muestran y analizan los resultados obtenidos y finalmente, la última parte resume las conclusiones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »