Libros - Departamento de Economía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/363

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Claroscuros de la economía rentista en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2014) Jeannot Rossi, Fernando Carlos; León León, María Josefina; Butze Aguilar, Walter; de la Rosa Mendoza, Juan Ramiro; Gómez Chiñas, Carlos; Sánchez Daza, José Alfredo; Juárez, Gloria de la Luz; Zurita González, Jesús; Kato Maldonado, Luis; de la Peña Leyva, Ricardo; Martínez López, Oscar
    Obra que compendia una serie de colaboraciones que muestran las luces y sombras de una realidad mexicana donde conviven el comportamiento de quienes desarrollan las ganancias de productividad, por una parte, y de aquellos que usufructúan la captura de rentas, por la otra cada vez más asociada con blindajes nómades o sedentarios cuyo accionar hipoteca pesadamente a las potencialidades de una economía que esta ingresando a un nuevo ciclo de la renta petrolera. El trabajo se presenta en dos partes; la primera reúne tres aspectos de encuadramiento para esta economía, y la segunda siete asuntos especiales de la misma. La primera parte, capítulo uno a tres, delimita conceptualmente a la economía abierta de México en un mundo convulsionado por la crisis de la variedad de capitalismos iniciada en 2008. La segunda, capítulos cuatro a diez, particulariza una serie de problemas mexicanos que dibujan un fresco contrastado por la realidad de rezagos y potencialidades, pero no solamente por una entidad económica que podría juzgarse ennegrecida por el derrotismo de la apatía.
  • La mundialización del capitalismo improductivo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2014) Jeannot Rossi, Fernando Carlos
    Este ensayo asume la metodología institucionalista para contribuir a una teoría realista sobre la mundialización del capitalismo improductivo porque la crisis iniciada en 2008 no implica ningún colapso del capitalismo global que ha probado su resiliencia en el largo plazo, pero sí testimonia la crisis de los ordenamientos institucionales que fueron propuestos e instrumentados por la economía neoclásica en el último tercio del siglo XX. En cualquier ordenamiento institucional del capitalismo, existen dos lógicas de acción colectiva que protagonizan el escenario de la economía: las de los empresarios innovadores y la de los cazadores de rentas. En ambos casos y de acuerdo al abatimiento de las creencias neoclásicas producido por la crisis, debe ser francamente abandonada la hipótesis de una racionalidad independiente del ambiente de negocios. En lugar de postular racionalidad a partir de la sola subjetividad del actor, tal como hace la teoría neoclásica, es necesario partir de la dotación institucional para identificar al comportamiento innovador y al comportamiento rentista como sendas lógicas de acción colectiva que tienden a configurar, respectivamente, una economía de producción competitiva u otra rentista porque el predominio de la primera entraña un desarrollo sustentable, mientras que el dominio de la segunda conduce al crecimiento precario del producto y al estancamiento. Estamos en la crisis más grave del capitalismo improductivo que ha acaecido después de 1930, la cual se originó en el sector financiero privado controlado por los rentistas del mismo género, quienes la difundieron al planeta en tiempo real gracias a la manipulación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. El poderío rentista en las finanzas privadas no se limita a los negocios nacionales de banqueros y otros intermediarios financieros, sino que su poder de cabildeo tiene acceso preferencial a los más altos círculos del gobierno estadounidense y de los centros occidentales; es decir, a los centros neurálgicos del capitalismo mundial. La connivencia entre los rentistas financieros, las autoridades encargadas de controlarlas y el régimen político es manifiesta y explica por qué las reformas necesarias para que este tipo de actividades produjeran menos efectos desestabilizadores, están empantanadas y nada permite prever que saldrán del pantano mediante una pronta recuperación suficientemente mundializada del capitalismo productivo.
  • Las condiciones competitivas e innovativas de las empresas del área industrial de Azcapotzalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, Área de Relaciones Productivas en México, 2011) Godínez Enciso, Juan Andrés; Robles Rodríguez, Josefina; Rodríguez Franco, Roxana, asistente de investigación; Guadarrama Olvera, Julio Vicente, asistente de investigación
    Contiene aspectos asociados a: el contorno de la actividad económica en Azcapotzalco; las características de las empresas; los esfuerzos y resultados de la innovación que realizan; el tipo de relaciones empresariales e institucionales que configuran, y; la importancia atribuida a las condiciones de la localidad donde operan. Los resultados del estudio se muestran de forma gráfica, con breves análisis, que permiten una referencia rápida al lector. Básicamente se realizan dos cortes, uno, para el conjunto de las empresas encuestadas, el segundo, distingue la información por tamaño de empresa. Finalmente se puntualizan algunas conclusiones relevantes del estudio. PALABRAS CLAVE: Innovación organizacional. Organizational change. Innovation.
  • Apuntes para una investigación evaluativa de un programa de empleo temporal
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 2010) Botello Triana, Jaime
    Se proporcionan un conjunto de ideas y de información cuantitativa y cualitativa, a manera de apuntes que puedan servir para desarrollar una investigación evaluativa más completa y con mayor rigor y profundidad del programa de migración temporal denominado Programa de Trabajadores Agrícolas Migratorios México-Canadá (PTAT). En este contexto, los aspectos que aquí se abordan tratan primordialmente tres puntos, los cuales son en orden de importancia: a) una evaluación operativa, es decir de la entrega del servicio y de sus resultados, b) un breve y simple ejercicio del costo beneficio del programa, y c) una aproximación a los ingresos, los gastos y las remesas enviadas por los trabajadores.
  • Agrupamientos productivos y condiciones de desarrollo : el agrupamiento industrial de Azcapotzalco y otros estudios de caso
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 2010) Godínez Enciso, Juan Andrés, Coordinador
    El estudio busca profundizar en la comprensión de las condiciones competitivas que enfrenta el asentamiento industrial más relevante de la ciudad de México, la Zona Industrial de Vallejo, al norte del Distrito Federal. Sobre esta región económica se han elaborado propuestas dirigidas a atender los rezagos competitivos, urbanos y sociales y de esa forma impulsar un proyecto de modernización, de reordenamiento urbano y de estímulo a conductas innovativas de los actores productivos. Ejemplo de ello es el Plan Vallejo: Distrito Industrial 2017.
  • La inserción de América Latina en las cadenas globales de valor
    (Red Mercosur de Investigaciones Económicas, 2010-09) Garrido, Celso; Prochnik, Victor; Negri, João Alberto De; Rodrigues Pecanha, Vinicius; Stanley, Leonardo E.
    Se examina la integración de firmas latinoamericanas al modelo de Cadenas Globales de Valor (CGV), analizando la formación de cadenas lideradas por firmas de los países de América Latina y evaluando su impacto sobre el comercio, la inversión y el dualismo estructural. Aunque la adopción de cadenas globales de valor aún es incipiente en la región y es bastante heterogénea entre países, existen prácticas diversas de esta nueva forma de organizar la producción que son relevantes no sólo para la comprensión de su impacto en la economía de la región, sino también para la concepción de políticas e incentivos en este dominio. Se presentan reseñas sobre los países de América del Sur, América Central y México, así como análisis de casos específicos de las cadenas electrónica y automovilística brasileñas.