Banner UAM AZC
 

Recent Submissions

Currículo oculto y carga docente en la licenciatura en diseño de la comunicación gráfica de la UAM-A: Una propuesta administrativa para la asignación
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-07) Arenas Hernández, Silvia Elena
El presente trabajo tiene por objetivo describir y desarrollar la investigación propuesta en el posgrado integral de Ciencias Administrativas, impartido en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, enfocado en la línea de investigación “Áreas funcionales: capital humano, finanzas, marketing, operaciones e informática”; para ello se presenta un análisis de los procedimientos que hasta el año 2019 —antes del confinamiento— se mantenían vigentes respecto a la forma en que eran asignadas las Unidades de Enseñanza Aprendizaje (UEA) de las Optativas de Interés Profesional a los profesores de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica (DCG), de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), con el propósito de proyectar un elemento administrativo de apoyo divisional que contribuya a la selección de un adecuado perfil docente para cada una de ellas, que acorte los tiempos de asignación y ayude al equilibrio de la distribución apoyado tanto en el currículo formal como en el oculto. Para lograr lo anterior en el primer capítulo se presenta un primer acercamiento al contexto teórico que engloba el presente trabajo; el segundo capítulo: “El problema”, aborda la metodología utilizada para contextualizar la realidad que enfrenta el proceso de asignación de carga docente en la División de CyAD, en particular de la licenciatura en DCG; el tercer capítulo “Los documentos administrativos y el currículo oculto” sienta las bases de la documentación; en el capítulo cuatro, se propone el desarrollo de una base de datos que ayude y facilite la información contenida en el currículo formal y oculto de los docentes que imparten las UEA del Área de Concentración “Medios digitales” de las Optativas de Interés Profesional de la licenciatura en DCG, el alcance y ayuda que puede tener, así como las áreas de oportunidad que pudieran detectarse para mejorar y lograr un producto fiable que acorte tiempos en la asignación y proporcione equilibrio entre el número de asignaturas para los profesores; asimismo, que sirva de retroalimentación periódica a los docentes con el objetivo de lograr eficiencia y compromiso.
Planeación estratégica como herramienta en la gestión hospitalaria: el caso del Centro Médico Nacional 20 de noviembre
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-07) Soto Mecalco, César Iván
Existen retos importantes para las administraciones de los nosocomios en nuestro México. Las situaciones son cada vez más desafiantes y demandan la aplicación de procesos de una gestión moderna orientada a la obtención de resultados. El objetivo de hacer uso de la Planeación Estratégica, es construir un puente entre la situación en que esta el Centro Médico 20 de noviembre y su situación futura. A través de ésta, se pretende identificar una ruta adecuada para mejorar y prepararlo de cara al futuro, adhiriéndole una ventaja competitiva de largo plazo, considerando el contexto interno y externo. El objetivo general de este trabajo es realizar un análisis estratégico general del Centro Médico Nacional “20 de noviembre” y sugerir alternativas estratégicas para la planeación del nosocomio. Los objetivos específicos serían los siguientes: Analizar los elementos de la planeación estratégica y la forma en que se proponen alternativas generales para el Centro Médico Nacional “20 de noviembre” y sugerir alternativas estratégicas en el Centro Médico Nacional “20 de noviembre”. El trabajo se estructura en tres capítulos: el primero, es sobre Planeación Estratégica; el segundo, muestra la gestión hospitalaria; finalmente el tercero, es la aplicación de la planeación estratégica en un nosocomio público.