Banner UAM AZC
 

Recent Submissions

Luchas feministas y diseño. Las diferentes batallas contra las violencias
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) Patiño, Norma
Las luchas feministas por los derechos de las mujeres y a las diferentes formas de protesta, para detener y combatir los efectos de la violencia de género. Este es el móvil del presente documento, las formas en las que se expresan las mujeres y los grupos del LGBTQ+, en diferentes contextos. Esta, que parece una lucha interminable, contiene una gran diversidad de discursos, diferentes formas de manifestarse, porque son muchas violencias. El siglo XXI se ha caracterizado por estas luchas personales, las luchas de las minorías. Los carteles exploran una selección interesante de las formas en que nuestro alumnado de licenciatura se expresa frente a este fenómeno que parece ya una pandemia: la violencia de género. Entre las iniciativas más interesantes está la de este tipo de proyectos de investigación y diseño sobre la violencia, que involucran a los estudiantes de División de CyAD, ya que tienen como objetivo principal la concientización de los jóvenes quienes están viviendo en carne propia las consecuencias de este fenómeno. En una época en que todas estas violencias han salido a la luz es una obligación proponer proyectos como este para la mejor formación del estudiantado.
Cuerpos como límites y espacios para la construcción de género
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) Olvera Rabadán, Alejandra
Se analizan seis carteles, los cuales muestran diversos aspectos relacionados con la temática de género, no lo hacen de manera directa o literal, sino a partir de la construcción de la imagen simbólica. Las palabras que incorporan ayudan a construir cierta interpretación, pero hay mucho en ellos que, al no ser necesariamente literal, permiten a quien observa conformar su propia reflexión en torno al tema. Estas características de los carteles me han permitido relacionarlos con un aspecto que considero importante en la conformación de la identidad de género, que es la necesidad de relacionar los ámbitos personales y sociales. En el centro de esta relación se encuentra el cuerpo, no como una entidad biológica, sino como una construcción, consciente, siempre en proceso, que se hace del propio ser desde la corporalidad.