Banner UAM AZC
 

Recent Submissions

Cerros y volcanes del oriente de la Cuenca de México. Una propuesta aérea
(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025) Sunyer Martín, Pere; Hernández Navarro, José Alan; Trejo González, Adrián Giovani; Aquino Illescas, Víctor Hugo
La introducción de los Remotely Piloted Aircraft System (RPAS) ha sido una pequeña revolución en los estudios geográficos debido a que ha puesto a disposición del investigador, imágenes en alta resolución de fácil acceso para fines diversos y, de manera relevante, en la divulgación científica. Como herramienta de los estudios de la Licenciatura en Geografía Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, se ha utilizado para analizar un tema sumamente vulnerable: las áreas de montaña de la parte sudoriente de la Cuenca de México. Asediados por la incesante urbanización, la explotación de cantera y los incendios forestales, los cerros y volcanes del oriente siguen ofreciendo a los habitantes de estas densas alcaldías de la zona metropolitana, servicios de alto valor ambiental y cultural. El objetivo de este trabajo es sensibilizar y concientizar mediante la mirada.
Sistema de observatorios territoriales. Hacia mejores prácticas en los procesos de observación territorial y generación de conocimiento
(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025) Morales, Nora; González Arellano, Salomón; Barraza, Emma Cecilia; Burgin, María José
El propósito de este trabajo es exponer la perspectiva que hemos construido a partir del Laboratorio de Ciudades en Transición (LabCiT) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, sobre la importancia de la observación colectiva como un componente clave de la inteligencia territorial. Partimos de la detección de una tendencia contemporánea en el incremento del uso de las tecnologías de la información y visualización de datos en dispositivos de observación de las instituciones gubernamentales, académicas y organizaciones del país. Centramos nuestro análisis en la función y los retos que enfrentan los observatorios urbanos, destacando casos puntuales como el Observatorio Territorial del Poniente (otp) y el Observatorio de las Transiciones (ot), proponiendo principios guía para el reconocimiento de aspectos transformadores que propicien mejores prácticas participativas y la generación colectiva de conocimiento. Finalizamos con la propuesta de una red de Sistemas de Observatorios Territoriales (sot) invitando al co-diseño de nuevos espacios de investigación e innovación en la intersección entre la educación y la práctica.