Banner UAM AZC
 

Recent Submissions

La Independencia y la Revolución en los muros de la ciudad de México
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012)
Iniciativa enfocada en recuperar, a través de los murales de la ciudad de México y sus personajes, dos gestas heroicas muy importantes de nuestra historia como país: la guerra de Independencia y la Revolución, las cuales, aunque separadas en el tiempo, se han unido en diversos espacios desde la perspectiva del arte y la arquitectura. Este libro se hace único al concentrar su estudio en la ciudad de México.
Chinampas de la ciudad de México. Un acercamiento histórico-ambiental a través de Mixquic, San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, Tláhuac y Xochimilco
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2013) Legorreta, Jorge
Las chinampas de los pueblos de Mixquic, San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, Tláhuac y Xochimilco están catalogadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonios de la Humanidad. Son cinco pueblos originarios que datan del siglo XII y conforman, hasta hoy, una región lacustre que ha resistido durante casi cinco siglos, tiempos de imperios y modernidades. En esta parte de la cuenca de México, la misión histórica iniciada por la conquista europea no ha logrado extinguir la cultura del agua, la cual subsiste hasta nuestros días y forma parte de nuestro indisoluble mestizaje cultural. Las chinampas fueron los primeros paisajes lacustres que asombraron a los hombres de ultramar. También llegaron a fines del siglo pasado los urbanismos de la globalidad con sus planes de rescate y las democracias políticas que, bajo los amparos de la calificación internacional de la UNESCO, han incursionado en Xochimilco con el propósito de preservar su patrimonio histórico. Después de casi cinco siglos, los descomunales procesos tecnológicos no han logrado extinguir y desecar del todo esa extensa área lacustre que data del siglo XII. Hoy, al despuntar el siglo XXI, se conservan aún en el sur de la ciudad alrededor de 25 hectáreas de chinampas y 140 kilómetros de canales. Dicha zona lacustre constituye una importante reserva ecológica y un eficaz sistema de producción agrícola, única en el mundo. Difundir la existencia de las chinampas es requisito para conservarlas. Con tal propósito, ofrecemos en este trabajo una breve visión histórica-ambiental de la zona lacustre más productiva de la cuenca de México, sus asentamientos humanos emblemáticos, sus problemas y soluciones. Además de la opinión que algunos de sus habitantes tienen de lo que era y es ahora la zona chinampera. Estas vivencias son invaluables porque permiten trazar el camino que debe recorrerse para preservar lo que debe ser, por siempre, un patrimonio mundial.