Gestión de los residuos de la construcción
Abstract
Los edificios en el mundo, al igual que en México, son responsables de consumos significativos de energía y de agua, así como de importantes emisiones de contaminantes, entre ellos bióxido de carbono, y generación de desechos sólidos. De estos últimos, una parte importante está constituida por los residuos de construcción procedentes de la ejecución de obras nuevas, de la rehabilitación de edificios y de la demolición. En respuesta a esta problemática, muchos países del mundo han instrumentado políticas para la gestión integral de los residuos sólidos, con especial atención a los residuos con un alto potencial de valoración económica y técnica para su reutilización y reciclado. Por otra parte, organismos como el Consejo Estadounidense de Edificación Sustentable (US Green Building Council, USGBC) proponen el empleo de elementos de edificación sustentable en el proceso de diseño y construcción de los edificios, con los que se puede reducir sustancialmente el consumo de energía y agua, así como la generación de residuos y las emisiones contaminantes. Con este propósito la USGBC desarrolló el programa Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (Leadership in Energy and Environmental Design, LEED) como un sistema de evaluación para establecer niveles de desempeño sobre el grado de sustentabilidad de las edificaciones. En este trabajo se presenta un análisis del ciclo de vida de las edificaciones con el objetivo de resaltar la importancia que tiene desde el diseño: la selección, el empleo, la reutilización, el reciclaje y la disposición final de los materiales de construcción. También, se muestra el diagnóstico de los residuos de construcción que se generan en la Ciudad de México, así como la caracterización de los compuestos más importantes. Además, se evalúa el impacto de las especificaciones de la certificación LEED de edificaciones con respecto al área de materiales y recursos. En la parte final, se formula una clasificación de los materiales de construcción con mayor potencial de reutilización y reciclamiento, así como las áreas de aplicación.