Epistemología diferenciada de desarrollo sostenible y desarrollo sustentable
Abstract
En el devenir histórico, la humanidad ha realizado un desgaste irracional del medio ambiente. Los procesos de modernización e industrialización-potenciados por la revolución industrial- fueron acontecimientos determinantes en el desarrollo del ser humano y su apropiación sobre la naturaleza. Estos fenómenos son los que actualmente constituyen las principales causas de la degradación del medio natural, básicamente por los procesos que implican el funcionamiento del modelo económico actual, racional y economicista. Hoy, ante un contexto caracterizado por simulaciones y sustentado en un discurso denso de opacidad, los agentes que concentran el poder económico-social y político del modelo imperante, ignoran las contradicciones existentes entre la lógica del mercado que demanda un crecimiento sostenible y la degradación ambiental que impide asegurar la sustentabilidad de la vida. Diversos acontecimientos han contribuido en la estructuración de los términos de desarrollo sustentable y desarrollo y/o crecimiento sostenible. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alarmada por las problemáticas y las reacciones sociales de dichas fenomenologías, convoca en 1972 a la conferencia de Estocolmo, de donde surge la idea central del desarrollo sostenible, que más tarde, en 1987, en el documento titulado “Nuestro futuro común” mundialmente conocido como informe Brundtland acuñaría la conceptuación de desarrollo sostenible tal como la conocemos hoy: “Satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (ONU, 1987) En este contexto surge la epistemología de la sustentabilidad, que renueva la dialéctica de la reflexión teórica y la acción social en la construcción y transformación de la realidad. Un saber ambiental que permite ver el conocimiento -proyecto epistemológico cuyo método pretende aprehender racionalmente lo real-, que termina construyendo, destruyendo y transformando la propia realidad. La complejidad integra a las diferentes epistemologías, racionalidades, imaginarios y lenguajes que allí convergen, sino que se constituye por la reflexión del pensamiento sobre la realidad derivada de una ley natural, dialéctica. La retórica de la sostenibilidad busca armonizar el proceso económico con la conservación de la naturaleza, lo sostenible busca la reconciliación de los irreconciliables contrarios de la dialéctica del desarrollo sustentable: el crecimiento económico y el medio ambiente. Proclamando al primero como un proceso sostenible, sustentado en los mecanismos de libre mercado como medio eficaz para asegurar el equilibrio ecológico y la igualdad social. Por el contrario, el desarrollo sustentable convoca a participar a todos los actores sociales: gobierno, empresarios, académicos, ciudadanos, campesinos, indígenas, entre otros. El objetivo del presente trabajo, es contextualizar, mostrar y sustentar algunos de los principales elementos teóricos y empíricos para identificar las diferencias sustanciales entre lo que se concibe como desarrollo sustentable y desarrollo y/o crecimiento sostenible. La epistemología de la sostenibilidad y la sustentabilidad nos lleva a considerar como una conclusión preliminar, que: la actividad económica no debe continuar dándose bajo un crecimiento ininterrumpido de producción de valores y/o plusvalores -crecimiento sostenible-; más bien tendría que ser orientada a la satisfacción de necesidades sociales, biológico-culturales del hombre en sociedad -desarrollo sustentable.
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas